2. La salud ocupacional es la actividad
multidisciplinaria que promueve y
protege la salud de los trabajadores.
Esta disciplina busca controlar los
accidentes y las enfermedades
mediante la reducción de las
condiciones de riesgo.
De igual forma, intenta garantizar
un ambiente agradable y libre de
incomodidades.
3. Los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales son factores que interfieren en el
desarrollo normal de la actividad empresarial,
incidiendo negativamente en su productividad y por
consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conllevando además
graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar
y social
Para ello de acuerdo a las disposiciones de la
Organización Internacional el Trabajo OIT y las
leyes establecidas en el país conforme al
Sistema de Riesgos Profesionales, ha de
elaborar un Programa de Salud Ocupacional
pendiente a preservar, mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores
en sus correspondientes ocupaciones y que
deben ser desarrolladas en forma
multidisciplinaria.
6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS
· Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en
práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.
· Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
· Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación
que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente
la participación activa de los trabajadores en general.
· Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y
psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente
sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros.
· Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente
de trabajo o enfermedad profesional
7. SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
· Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los
trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva
y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas
condiciones de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos de
los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con
sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
Se debe realizar Evaluación medica de ingreso, evaluación medica de salida,
evaluación medica periódica, por lo general es anual después del ingreso.
· Subprograma de Higiene Industrial
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los
agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los
ambientes de trabajo.
· Subprograma de Seguridad Industrial
Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de los
factores de riesgo
que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la
muerte al trabajador.
8. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Objetivos
· Propender
· Educar
· Elaborar programas
· Capacitar
· Hacer seguimiento
Recurso Humano : La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades.
Actividades Generales
· Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y profesionales
· Evaluaciones medicas ocupacionales
· Diagnostico de Salud
· Coordinación con entidades de salud
· Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo
· Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.
· Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios
9. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Objetivos
¨ Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar
¨ Establecer los diferentes métodos de control
¨ Asesorar
¨ Implementar
Recurso Humano
La Empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Higiene Industrial.
Actividades Generales
¨ Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos de trabajo y que puedan producir
Enfermedad Profesional en los trabajadores.
¨ El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a través de inspecciones y evaluaciones ambientales.
¨ Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se hayan detectado en el Panorama de Riesgos y que
se presentan en el sitio de trabajo, quedando registrado esta actividad en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES para su
ejecución.
¨ Implementación de medidas de control
10. Son las medidas preventivas
que tienen como objeto
proteger la salud y seguridad
personal de todo trabajador,
frente a los diferentes riesgos
producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
11. Estas normas nos indican cómo hacer para
cometer menos errores y sufrir pocos
accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos
minimizar sus consecuencias.
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
Bioseguridad debe entenderse como una
método de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyan
el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral
12. Compromete también a
todas aquellas otras
personas que se
encuentran en el
ambiente asistencial,
éste ambiente debe estar
diseñado en el marco de
una estrategia de
disminución de riesgos.
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
13. Entonces es preciso tomar
medidas protectoras tanto para
protegernos coma para proteger a
las personas que están bajo
nuestro cuidado. Durante el
trabajo es esencial tener en
cuenta los principios básicos de
bioseguridad
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
Es el conjunto de medidas
preventivas que tienen como
objeto proteger la salud y
seguridad personal de todo
trabajador, frente a los diferentes
riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
14. Bioseguridad debe entenderse como una método de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la
salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
15. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto
para protegernos como para proteger a las personas
que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es
esencial tener en cuenta los principios básicos de
bioseguridad
Fuente: http://saludocupacionalpecuaria.blogspot.com/2008/06/que-es-y-para-que-nos-sirve-la-salud.html
16. Para valorar el nivel de riesgo, se clasifica de la siguiente manera, según el
Art. 26 del Decreto 1295/94
CLASE V Riesgo máximo
CLASE IV Riesgo alto
CLASE III Riesgo medio
CLASE II Riesgo bajo
CLASE I Riesgo mínimo
Fundiciones Formulaciones químicas Hospitales generales Zootecnia Centro de educ.
17. RIESGOS PROFESIONALES
Son los riesgos a los que se encuentra un empleado en el desarrollo de su labor diaria
CLASES DE RIESGOS
Clase V Riesgo máximo = 6.960% Actividades :Areneras, bomberos, manejo de
explosivos, construcción y explotación petrolera.
Clase IV Riesgo alto: 4.350% Actividades: Procesos manufactureros como fabricación de
aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia
privada.
Clase III Riesgo medio:2.436% Actividades: Algunos procesos manufactureros como la
fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.
Clase II Riesgo bajo: 1.044%Actividades: Algunos procesos manufactureros como
fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por
departamentos, algunas labores agrícolas.
Clase I Riesgo mínimo:0.522% Actividades: Financieras, trabajos de oficina,
administrativos, centros educativos, restaurantes.
18. RIESGOS PROFESIONALES
Se considera como riesgo laboral o profesional, el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor
desempeñada; y la enfermedad que haya sido catalogada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.
FACTORES QUE LOS PUEDEN CAUSAR:
• Físicos: Ruido, radiaciones, ventilación, iluminación, entre otros
• Químicos: nieblas , humos, vapores
• Biológicos: bacterias, hongos, insectos
• Ergonómicos: mal diseño, operaciones y condiciones inadecuadas
ESCALA DE RIESGO
CLASE RIESGO DE VALOR MÍNIMO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%
19. RIESGOS
LABORALES
CONJUNTO DE ACCIDENTES O
ENFERMEDADES POTENCIALES
QUE PUEDEN LLEGAR A SUFRIR
LOS TRABAJADORES EN
OCASIÓN O COMO
CONSECUENCIA DEL TRABAJO
QUE DESARROLLAN.
20. FACTORES DE RIESGO
FENÓMENOS, ELEMENTOS O
ACCIÓNES DE NATURALEZA
FÍSICA, QUÍMICA,
PSICOLÓGICA, O SOCIAL
QUE POR SU PRESENCIA O
AUSENCIAS, PODRÍA
GENERAR DISMINUCIÓN EN
LA SALUD DE UN
TRABAJADOR.
21. La enfermedad profesional esta contemplada dentro del marco
legal del P.S.O.
Decreto 1832/1994 expide la tabla de clasificación de
enfermedades profesionales.
La ley 9 de 1979 decreta la enfermedad profesional en Colombia.
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
22. Es aquella causada de una manera directa por
el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona, o como consecuencia de
un accidente de trabajo, produciendo desde
incapacidad hasta la muerte.
24. VIRUS Son las formas de vida más simple. Son
agentes infecciosos de estructura subcelular.
Gripe, rabia, Hepatitis B, Sida, etc.
BACTERIAS Son las células vivas más pequeñas que se
conocen.
Carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de
malta, etc.
25. PROTOZOOS Son animales microscópicos, constituidos por una
sola célula, algunos de los cuales pueden infectar
al hombre. Amebiasis, toxoplasmosis, etc.
HONGOS Son formas de vida de carácter vegetal. Pueden
atacar a través de la piel o de distintos órganos.
Candiasis, pie de atleta, histoplasmosis, etc.
GUSANOS Son organismos animales de tamaño apreciable
(miden varios milímetros) que desarrollan alguna
de las fases de su ciclo de vida en el interior del
cuerpo humano.
26. VIAS DE ENTRADA
Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca, pulmones.
Vía dérmica: a través de la piel.
Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes,
pinchazos, etc.
Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo.
27. MEDIDAS DE PREVENCION
ACCIÓN SOBRE EL FOCO DE CONTAMINACIÓN
• Selección de equipos de trabajo adecuados.
• Sustitución de microorganismos.
• Modificación del proceso.
• Encerramiento del proceso.
ACCIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
• Limpieza y desinfección.
• Ventilación.
• Control de vectores (roedores, insectos, etc.)
• Señalización.
ACCIÓN SOBRE EL RECEPTOR :
• Información sobre riesgos.
• Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
• Disminución de personas expuestas.
• Ropa de trabajo de diseño especial.
• Vigilancia médica, vacunaciones, etc.
28. AGENTES QUIMICOS
Se considera contaminante químico o agente químico
a toda materia inerte, natural o sintética, que durante
su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o
uso puede incorporarse al ambiente en forma de
polvo, humo, gas o vapor, y provocar efectos
negativos en la salud del trabajador.
29. ENFERMEDADES
DE LA PIEL
DERMATITIS DE CONTACTO:
- Aguda
- Subaguda
- eccematosa crónica
Foliculitis
Reacciones por el sudor
Cambios de pigmentación
Granulomas
Cáncer de piel
30. COPASST(ComitéParitariodeSeguridadySaludenelTrabajo)
El Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo
(COPASST), antiguamente llamado Comité paritario de
salud Ocupacional (COPASO), al cual le fue modificado
su nombre mediante el decreto 1443 de 2014 por medio
del cual se dictaron las disposiciones para la
implantación del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST).
Este comité nació con el propósito de promocionar la
salud ocupacional en todos los niveles de la
empresa, promulgar y sustentar prácticas saludables,
motivar a los trabajadores en adquisición de hábitos
seguros y trabajar mancomunadamente con las
directivas y el responsable de salud ocupacional para
lograr los objetivos y metas propuestas.
31. COPASSTYALGUNASLEYESQUELOREGLAMENTAN
Desde su creación el Comité ha sido regulado por varias normas dentro de las cuales tenemos:
Ley 9 de 1979: En su Art 111 se deja abierta la posibilidad al empleador de la creación de comités
de medicina, higiene y seguridad industrial con representación del patrono y los trabajadores.
Resolución 2400 de 1979: En el Art 2 inciso d, se crea la obligación por parte de los patronos de
conformar los comités paritarios de higiene y seguridad.
Decreto 614 de 1984: Se ordena la constitución tanto en empresas públicas o privadas de un
comité de medicina, higiene y seguridad industrial, integrado por un número igual de
representantes de los patronos y de los trabajadores. Art.25
Resolución 2013 de 1986: El Ministerio de trabajo reglamentó la conformación y el funcionamiento
del comité de medicina, higiene y seguridad industrial.
Decreto ley 1295 de 1994: En su Art. 63, determinó que, a partir de su entrada en vigencia el
comité paritario de medicina, higiene y seguridad industrial se seguirá llamando Comité paritario de
salud ocupacional comúnmente conocido como COPASO.
Ley 1562 de 2012: Se cambió el nombre del programa de salud ocupacional por Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por lo cual se empezó a hablar de Comité
paritario en seguridad y salud en el trabajo.
Decreto 1443 de 2014: En el Art. 2 parágrafo 2 se formaliza el nombre de Comité paritario en
seguridad y salud en el trabajo a los antiguos COPASO y de vigía de seguridad y salud en el
trabajo a los vigías en salud ocupacional.
32. De acuerdo a lo anterior, los COPASST en cuanto a su conformación lo
sigue rigiendo la resolución 2013 de 1986 que en su Art 1 y 2
establece:
ARTICULO lº: “Todas las empresas e instituciones, públicas o
privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están
obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con
las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente
Resolución”
ARTICULO 2º: “Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial estará compuesto por un número igual de representantes del
empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:
De 1 0 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las
partes.
De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de
las partes.
De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las
partes.
De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada
una de las partes.
A las reuniones del Comité sólo asistirán los miembros principales. Los
suplentes asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las
reuniones por el Presidente del Comité.”
33. Para las empresas de menos de 10 trabajadores,
continúa vigente el artículo 35 del Decreto 1295 de
1994, obliga a nombrar un Vigía Ocupacional (hoy
vigía de seguridad y salud en el trabajo) que tiene
las mismas funciones del Comité Paritario de Salud
Ocupacional (actualmente COPASST).
En cuanto a su integración del COPASST, el
empleador debe nombrar sus representantes y Los
trabajadores, elegir los suyos mediante votación
libre, esto aplica para un periodo de 2 años con la
posibilidad de reelección. El Vigía de salud y
seguridad en el trabajo es elegido por el
empleador, no requiere proceso de votación. No es
necesario registrar el comité en el Ministerio del
trabajo, pues con la ley 1429 de 2010 se eliminó
expresamente esta obligación.
Para las empresas de menos de 10 trabajadores,
continúa vigente el artículo 35 del Decreto 1295 de
1994, obliga a nombrar un Vigía Ocupacional (hoy
vigía de seguridad y salud en el trabajo) que tiene
las mismas funciones del Comité Paritario de Salud
Ocupacional (actualmente COPASST).
En cuanto a su integración del COPASST, el
empleador debe nombrar sus representantes y Los
trabajadores, elegir los suyos mediante votación
libre, esto aplica para un periodo de 2 años con la
posibilidad de reelección. El Vigía de salud y
seguridad en el trabajo es elegido por el
empleador, no requiere proceso de votación. No es
necesario registrar el comité en el Ministerio del
trabajo, pues con la ley 1429 de 2010 se eliminó
expresamente esta obligación.
36. CONDICIONES INSEGURAS
Herramientas e instalaciones que no están en
condiciones de uso
Ya que ponen en riesgo de accidente a la persona que
las ocupa
37. CONDICIONES INSEGURAS
Estas representa un peligro para el trabajador en su sitio de
trabajo
Cables energizados en
mal estado
Puertas y escaleras obstruidas
Poca ventilación
Falta de medidas de
prevención
Herramientas rotas o
remendadas
Limpieza y desorden
38. ACTOS INSEGUROS
LOS ACTOS INSEGUROS OCASIONAN EL 96 % DE LOSACCIDENTES LABORALES.
SON FALLAS, OLVIDOS, DESCUIDOS, ERRORESU OMISIONESQUE HACEN LAS PERSONASAL
REALIZAR UNTRABAJO.
40. MEDICINA PREVENTIVAY DE TRABAJO
Es un control de la salud frente
a los factores de riesgo
ocupacionales
Recomienda lugares óptimos
de trabajo de acuerdo a las
condiciones Psicofisiológicas
del funcionario, con el fin de que
pueda desarrollar sus
actividades de manera eficaz.
41. Las principales actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo
son:
Examen medico ocupacional de
ingreso: se realiza para determinar las
condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su
contratación
Examen Medico Ocupacional
Periódico: se realizan con el fin de
monitorear e identificar posibles
alteraciones temporales, del estado de
salud del trabajador ocasionadas por la
labor desempeñada
42. • Desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica.
• Desarrollar actividades de
prevención de enfermedades
profesionales.
• Investigar y analizar las
enfermedades ocurridas, determinar
sus causas y establecer las medidas
preventivas y correctivas necesarias.
• Organizar e implantar un servicio
oportuno de Primeros Auxilios
• Promover y participar en actividades
encaminadas a la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
• Diseñar y ejecutar programas para la
prevención y control de
enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales.
43. INVESTIGACIÓN DEL AUSENTISMO LABORAL
Ofrece un programa continuo de
análisis del comportamiento del
absentismo laboral, que permita
implementar las acciones oportunas
para minimizar este fenómeno y su
impacto en la Institución.
44. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Ofrece información estadística
actualizada sobre el comportamiento
de la salud laboral de los servidores
públicos, para la toma oportuna de
decisiones y la implementación de
acciones de prevención frente a la
exposición a factores de riesgo
ocupacional