Articulo1

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416135012
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Carlos O. Amador Porro, Ormandy Cubero Menéndez
Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria
Revista Cubana de Salud Pública, vol. 36, núm. 2, 2010, pp. 175-179,
Sociedad Cubana de Administración de Salud
Cuba
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Cubana de Salud Pública,
ISSN (Versión impresa): 0864-3466
ecimed@infomed.sld.cu
Sociedad Cubana de Administración de Salud
Cuba
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
DEBATE
Un sistema de gestión de calidad en salud, situación
actual y perspectivas en la atención primaria
Quality management system in health: present situation and
prospects in the primary health care
Carlos O. Amador PorroI
; Ormandy Cubero MenéndezII
I
Especialista de II Grado en Administración de Salud. Asistente. Escuela Nacional de
Salud Pública. La Habana, Cuba.
II
Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Hospital Militar Central
"Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.
RESUMEN
El tema de la calidad parte de los propósitos y los requisitos establecidos que debe
cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las
personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, dar una respuesta
efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y
sus individuos, identificados o no por ellos, mediante la aplicación de normas,
procedimientos y protocolos diagnóstico-terapéuticos necesarios así como la
verificación de los instrumentos y medios médicos que se utilizan. En la atención
secundaria se trabaja en ello. En la atención primaria se han invertido cuantiosos
recursos en los últimos años, ha mejorado la calificación profesional y técnica del
personal y se llevan a cabo nuevos planes de formación, no obstante, las
expectativas y el grado de satisfacción de los pacientes, familiares, de los propios
trabajadores de la salud y de otros usuarios del sistema no se corresponde con
estas transformaciones. En el trabajo se identifican los principales problemas que
inciden en la calidad de la atención: la inexistencia de un sistema de gestión
dirigido a la calidad y se proponen las vías para su creación. El Sistema de Gestión
de la Calidad de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en
correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución y
aplicarse de forma creadora lo dispuesto sobre la Calidad por los órganos que
dirigen esta actividad.
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
Palabras clave: Sistema de Gestión de la Calidad, atención primaria de salud.
ABSTRACT
The topic of quality stems from the purposes and the set requirements that every
organization must fulfil and of the meeting of the needs of the people that receive
that service. In terms of health, the topic of quality is about giving an effective
answer to problems and health situations that affect members of a population,
either identified or not by them, through the use of standards, procedures and
protocols for therapeutic diagnosis and the checking-up of medical instruments and
aids. At the secondary level of care, people are working in this regard. At the
primary health care, huge resources have been invested in the last few years,
professional and technical qualification of the health has improved and new
formation programs have been implemented. However, the expectations and the
level of satisfaction of patients, families, the health workers and other users are not
in line with this transformation. This paper identified the main problems affecting
quality of care such as lack of a quality management system, and suggested the
ways to create it. The Quality Management System of the health institutions must
be in line with Excellency, Outstanding Staff, and the Revolution Program and must
implement in a creative way the provisions on quality passed by the bodies in
charge of this activity nationwide.
Key words: Quality management system, primary health care.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial la situación de la salud se encuentra en un momento de crisis,
reflejada en los indicadores globales medidos en términos cuantitativos, tales
como: tasa de mortalidad, tasa de letalidad, tasa de infecciones, entre otros. Cuba,
a pesar de ser un país subdesarrollado constituye un ejemplo de un sistema de
salud con estándares superiores a la media mundial, como se refleja en el índice de
desarrollo humano del PNUD en el 2008 donde ocupa la posición 51 dentro de 177
países estudiados,1
no obstante se conoce que existen insatisfacciones en la
población con los servicios que recibe.2
Independientemente de la situación económica por la que atraviesa el país, se
dedican grandes esfuerzos para poder mantener y ampliar la actividad de la salud,
tal es así que representa uno de los sectores que recibe mayor presupuesto del
estado, al igual que la educación y la asistencia social, no obstante el nivel de
satisfacción de la población no se corresponde con los beneficios que recibe.
LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
El tema de la calidad parte de los propósitos y de los requisitos establecidos que
debe cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las
personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, dar una respuesta
efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y
sus individuos, identificados o no por ellos y estableciendo o aplicando las normas,
procedimientos y protocolos diagnóstico terapéuticos necesarios, verificando los
instrumentos y medios médicos que se utilizan.3-9
Ello se ha trabajado por el Ministerio de Salud Pública desde sus inicios con leyes,
resoluciones, reglamentos, programas, sistemas, normas y procedimientos, en los
que se contempla y se aborda la calidad, aunque las mayores experiencias están
relacionadas con la atención secundaria y en las Proyecciones de la Salud Pública
hasta el año 20015, en una de sus directrices generales se establece:10
La Calidad en sus dimensiones técnicas, interpersonales y del entorno continuará
siendo un objetivo básico de nuestro sistema. Los programas que se elaboren a
nivel de las instituciones y servicios asegurarán sistemas continuos de mejora de la
calidad. Los procesos de acreditación y categorización de unidades contribuirán al
desarrollo de la misma.
La política trazada por la dirección de la Revolución está dirigida a resolver las
insuficiencias en la prestación de la asistencia médica, desarrollando un plan de
capacitación y formación de los recursos humanos que de respuesta a los cambios
que se producen en el sistema y que permita la asimilación e introducción de
nuevas tecnologías para fortalecer el nivel de resolutividad de la atención de salud
y la creación de centros de excelencia con tecnología de punta3
sin obviar el arte y
paciencia del diagnóstico médico 11
y un grupo de factores o dimensiones a tener en
cuenta como son: la capacidad de respuesta, la atención, la comunicación, la
accesibilidad, la amabilidad, la credibilidad y la comprensión.2,4,12
En la atención secundaria existe un trabajo y experiencias,4,9,13,14
sin embargo, su
enfoque no es el de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), aunque en algunos
casos, como son la clínica oftalmológica "Camilo Cienfuegos", el CIMEQ, el hospital
provincial de Cienfuegos "Dr. Gustavo Aldereguía", la clínica internacional "Cira
García" y en los hospitales militares del MINFAR, se aplica esta concepción, pero no
es así en la atención primaria con un conjunto de problemas comunes a cualquier
institución de salud, a pesar de que ella abarca al 100 % de la población y el 80,90
% de las acciones de salud:4
- No existe un Sistema de Gestión de Calidad de la Atención Médica.
- Insuficiente integración de los procesos institucionales, por lo que el trabajo
asistencial se basa en las especialidades y no en la gestión por procesos.
- Insuficiente empleo de la contabilidad y los costos como herramientas de
dirección y para la toma de decisiones.
- Insuficiente conocimiento del grado de satisfacción y motivación de los
trabajadores.
- Deficiente estudio de expectativas de los pacientes, familiares y otros
consumidores.
- Resistencia al cambio organizacional.
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
- Poco nivel resolutivo de los dirigentes de nivel intermedio (personal de dirección
de los policlínicos, de otras entidades de salud a ese nivel y de los jefes de grupos
básicos de trabajo).
- Deficiente diseño de los contenidos de trabajo y existencia de personal con
calificación no acorde a sus funciones.
- La capacitación no abarca a todas las categorías de personal ni están identificadas
las necesidades, tanto de la institución como personales.
- Deficiente evaluación del desempeño.
- No existe evaluación de riesgos y no todas las áreas están declaradas como
protegidas.
- No está debidamente organizada la atención de salud al trabajador y no están
completos los medios de protección.
- El sistema informativo que debe funcionar en la organización no tiene en cuenta la
relación costo-beneficio del proceso de obtención de datos y elaboración de
informes para la toma de decisiones.
- No se proporciona oportuna y claramente información sobre los horarios de
consultas, servicios, afectaciones y sus causas a los consumidores de los servicios.
- Insuficiente desarrollo de las actividades de investigación definidas por la
institución, en respuesta a los problemas de salud identificados.
- Pobre cultura jurídica y económica.
- El sistema de atención primaria de salud ha cambiado, se han reestructurados los
policlínicos pero se sigue usando la misma metodología de trabajo.
- Documentos y registros sin utilidad real que afectan el tiempo necesario para la
atención al paciente y el cumplimiento de las diversas acciones de salud
encomendadas.
Como antecedentes, en la década del 90 se aplicó en la atención primaria una
metodología hasta la etapa de evaluación de la calidad en una institución de ese
nivel de atención que permitió evaluar la calidad cientificotécnica de la atención que
se ofrece a pacientes afectados por hipertensión arterial esencial. Mediante esta
metodología se detectaron problemas existentes en la competencia y en el
desempeño del personal médico y de enfermería para la atención a este problema
de salud y a través de criterios y estándares determinados y aprobados por el
propio colectivo objeto de la evaluación, se pudieron clasificar las áreas más
afectadas: procederes diagnósticos y terapéuticos, actividades de promoción,
prevención y rehabilitación.
Este procedimiento se aplicó también en un trabajo de terminación de maestría en
salud pública, donde se hizo la evaluación de la atención de la madre y el niño, y se
confeccionó un proyecto presentado como trabajo de terminación de maestría en
epidemiología, para su aplicación en la evaluación de la calidad de los servicios de
Higiene y Epidemiología en un sistema local de salud.15
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
En base a los problemas identificados, con la experiencia acumulada en la gestión
de calidad en las instituciones de la economía y el trabajo hecho en los hospitales,
se puede establecer los lineamientos, bases y pautas a las que aspira el MINSAP en
el tema de la calidad, pero no solo debe dirigirse a los hospitales, sino abarcar
todas las estructuras que conforman el Sistema Nacional de Salud, de forma tal que
en un documento único se establezcan los aspectos generales necesarios para
lograr la excelencia en estos servicios y el cumplimiento de las normas y requisitos
establecidos.
El enfoque del contenido debe partir de la definición dada por el Che: "La Calidad es
el respeto al pueblo",16
por lo que ese (el Pueblo) debe ser el punto de referencia y
a tono con las orientaciones dadas por el Comandante en Jefe relacionada con el
logro de servicios de salud de excelencia, hay que partir de la identificación de
aquellos a quienes se le prestan los servicios. No se pueden ver las instituciones de
salud solo desde el punto de vista asistencial porque los servicios que se brindan
llegan más allá. Están como consumidores: los pacientes y sus familiares, los
estudiantes, los médicos y enfermeros de los consultorios de la familia, los órganos
del Poder Popular, organizaciones de masas y políticas de diferentes niveles de
dirección, otras instituciones de salud, y todo ello sin olvidar a los propios
trabajadores de las entidades del sistema de salud que se convierten también en
consumidores internos. Y todos sin excepción deben ser tenidos en cuenta en
relación con sus demandas, necesidades y expectativas.
El SGC de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en
correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución, por
cuanto todos tienen en común brindar el mejor servicio con la máxima calidad a la
población realizando las actividades planificadas y alcanzado los resultados
previstos al más bajo costo.17,18
La Calidad no puede enfocarse como "algo" independiente, sino que hay que buscar
integrar la gestión de calidad a la gestión de la organización, ambiental y de salud
de los trabajadores. Hay que gestionarla como una función de la dirección de la
organización, para lo cual se deben establecer los objetivos, determinar y asignar
los recursos, instrumentar el impulso de la consecución de los objetivos y controlar
los resultados mediante el seguimiento de indicadores reglamentados y las
auditorias internas o externas planificadas.17-20,
Por ser un servicio muy
personalizado es necesario garantizar la implicación del personal con una elevada
carga de valores y ética en función de la prestación de los servicios de salud como
única vía de lograr realmente la excelencia de los servicios, desarrollar y aplicar el
método clínico en la practica diaria y que a veces se olvida por una mala praxis o la
utilización sin rigor de los poderosos y complejos medios técnicos con que se
cuenta en la actualidad.3,11
Los principios de la Calidad están definidos en los documentos normativos emitidos
por la Oficina Nacional de Normalización que es el órgano rector de la actividad en
Cuba. La norma internacional NC ISO 9001/2001 los expone con claridad.18
1. Enfoque en el cliente, que es el consumidor. En la institución de salud el
resultado del trabajo estará determinado por el cumplimiento de las necesidades y
expectativas de los consumidores de los servicios (pacientes, familiares y otras
partes interesadas), así como el cumplimiento y protección de sus derechos y
relaciones fundamentadas en el cumplimiento de la ética médica.
2. Liderazgo. La alta dirección y los directivos en los distintos niveles establecen la
unidad de propósitos, dirección y ambiente interno de la entidad, con su
compromiso se hace tangible la disposición para el cambio, la asignación de
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
recursos, la comunicación interna, el seguimiento de los procesos y permite crear el
ambiente para la participación del personal.
3. Participación del personal. La participación plena del personal que labora en la
institución de salud permite utilizar su experiencia y capacidad en beneficio de la
misma, convirtiéndolos en actores y no simples espectadores de la atención que se
brinda y de las acciones que se ejercen.
4. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Las relaciones
mutuamente beneficiosas entre la entidad y sus proveedores aumenta la capacidad
de ambas para agregar valor a la prestación de los servicios y las producciones. Se
debe realizar análisis y conocer las características de los proveedores de productos
y servicios y establecer con claridad las relaciones de ayuda y los contratos
correspondientes.
5. Enfoque en sistema para la gestión. Ver la institución de salud como un todo,
como un sistema abierto y vivo donde el cumplimiento de la misión dependerá del
resultado de cada una de sus partes (subsistemas, procesos, unidades
organizativas) y de la armonía de su funcionamiento e interrelaciones con otros
subsistemas del entorno.
6. Enfoque basado en procesos. Conocimiento, comprensión, diseño, revisión,
seguimiento y mejoramiento de los procesos de trabajo de la institución de salud,
dando como salida el cumplimiento de los requisitos emanados de las demandas de
los consumidores de sus servicios.21,22
7. Enfoque de la toma de la decisión basada en los hechos. Toda decisión aceptada
se basa en el análisis lógico e intuitivo de los datos y la información mediante la
aplicación de métodos y herramientas que permitan arribar a conclusiones basadas
en hechos objetivos.
8. Mejora continua. Es un objetivo permanente de la entidad para alcanzar la
excelencia de los servicios, que se logra a través del seguimiento, revisión y
mejoramiento de los procesos.23-26
El objetivo general debe ser implantar un SGC y aunque el costo de su implantación
es elevado, al final se recupera con creces con el cumplimiento de los requisitos
establecidos y un buen diseño.17,18,27
Los objetivos específicos deben estar orientados de forma general con un enfoque
abarcador dirigido a dar respuesta a los principios, lo que posibilita que sean las
instituciones de salud las que determinen los objetivos de calidad específicos para
cada nivel de dirección, para cada unidad organizativa y para cada trabajador; se
busca que la calidad surja en los servicios de forma personalizada, es decir en el
contacto "cara a cara" con el consumidor.
La estructura de la calidad no debe ser paralela a la estructura administrativa, sino
que cada jefe en los distintos niveles de dirección tendrá uno o más órgano
consultivo en correspondencia con la organización y complejidad de la institución,
para asesorarlo en la identificación, análisis y evaluación de los problemas de
calidad del nivel correspondiente, como vía para garantizar la participación de los
colectivos de trabajo en su solución y que se pudiera denominar "Unidad o
Departamento de Calidad" con el personal necesario para garantizar y cumplir su
misión, subordinada al jefe (director provincial, municipal, de hospital, policlínico,
entre otros), de manera que su trabajo estaría encaminado a establecer,
desarrollar, controlar, evaluar y exigir el cumplimiento de las normas y procesos
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
inherentes al trabajo en la unidad asistencial, así como actuar en el desarrollo y
control de la metrología, la normalización, la auditorias y las relaciones con los
consumidores.5-8,28
En la estructura de calidad un papel esencial lo tienen los Círculos o Comités de
Calidad. Estos órganos, creados por el Comandante Ernesto "Che" Guevara en los
años 60 para la esfera productiva,16
tienen plena vigencia hoy en día en los
servicios, como órganos consultivos de los jefes en las unidades organizativas de
base. Los trabajadores se agrupan en equipos de mejoramiento de carácter
interdisciplinario, la cifra de su composición estará determinada en que puedan
utilizar las técnicas grupales, en lo fundamental en grupos pequeños.4,13,14,29
Se requiere de una capacitación básica de los miembros de los círculos de calidad,
en lo fundamental en los aspectos generales de la calidad de los servicios, sistemas
de gestión de calidad, normas cubanas ISO de la familia 9000, técnicas de trabajo
grupal y la identificación y solución de problemas, entre otros.
Un capítulo especial debe dedicarse a la documentación, donde se plasmen las
cuestiones de la calidad. En ella se integran la Política, los Objetivos y el Manual de
Calidad. Deberá prestarse especial atención a las historias clínicas, protocolos
diagnóstico terapéuticos y trabajar en su elaboración, revisión, mejoramiento y
adecuación al desarrollo cientificotécnico.6,18
La auditoria constituye una forma de control, dada por una revisión sistemática de
los aspectos legalmente establecidos o adoptados en la organización, lo cual
permite la identificación de las no conformidades y la adopción de acciones
preventivas o correctivas, por lo que no puede limitarse en el documento a la
Auditoria Médica solamente. En las instituciones de salud se hacen auditorias
económicas a los recursos humanos, pero es necesario realizar además, las
directamente relacionadas con el proceso asistencial como son las auditorias
médicas, de historia clínica, de caso u otras. La formación de auditores internos de
calidad es una necesidad y un requisito para los SGC, por lo que esta actividad
debe programarse.19,20
Es un imperativo para la aplicación del sistema los aspectos de Normalización y
Metrología, elementos necesarios y determinantes en la calidad de cualquier
servicio de salud.5,7,8
Cualquier sistema de dirección dirigido al desarrollo de la calidad debe tener como
eje central la capacidad de integrar los programas de dirección y servicios para
crear una cultura de la calidad.4
Se puede concluir que el establecimiento de los lineamientos de la calidad en las
instituciones de salud y en cualquiera de los niveles de atención es oportuno y
deben ser tenidos en cuenta los elementos expuestos para garantizar de forma
efectiva la prestación de la atención médica. El Sistema de Gestión de la Calidad de
las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la
Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución y aplicar de forma creadora
lo dispuesto en materia de calidad por los órganos que dirigen esta actividad en
Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
1. PNUD. El indicador de desarrollo humano en el mundo [sitio en Internet]. 2008
[citado 15 de junio de 2008]. Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Content.pdf
2. Ministerio de Salud Pública. Principios de la Ética Médica La Habana: Editora
Política;1983.
3. Ministerio de Salud Pública. El Hospital de Excelencia. La Habana: MINSAP;2004.
4. Narey Ramos B. Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas;2004.
5. Oficina Nacional de Normalización. Aseguramiento metrológico. La Habana:
Oficina;2003.
6. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley No. 182 de
Normalización y Calidad. La Habana, 1998.
7. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley no. 183 de la
Metrología. La Habana, 1998.
8. Colectivo de Autores. Manual de Normalización, Metrología y Calidad. La Habana:
MINFAR;2003.[Jefatura de Logística].
9. Colectivo de Autores. Proyecto Manual de Administración Hospitalaria. La
Habana: MINFAR;2003.[Jefatura de Logística].
10. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública para el 2015. La
Habana. MINSAP;2005.
11. Moreno Rodríguez M. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico Médico. La Habana:
Editorial Ciencias Técnicas;2001.
12. Tigani D. Dimensiones de la calidad del servicio. Rev Fundación
Latinoamericana para la Calidad. 2002.
13. Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial, Reglamento General de
Hospitales. La Habana: MINSAP;2007.
14. Ministerio de Salud Pública . Resolución ministerial, Programa de Gestión de la
Calidad Hospitalaria. Dirección de Servicios Hospitalarios. La Habana:
MINSAP;2006.
15. Jiménez Cangas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I.
Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención primaria
de salud. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 1996 [citado 30 de marzo
de 2008];22(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -
34661996000100008&lng=es
16. Martínez V, Sabadí L. Concepción de la calidad en el pensamiento del Che. La
Habana: Editorial Ciencias Sociales;2006.
17. Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9001:2001. Sistema de Gestión de
la Calidad. Fundamentos y vocabulario. La Habana: Oficina;2001.
Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179
18. Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9001:2001. Sistema de Gestión de
la Calidad, Requisitos. La Habana: Oficina;2001.
19. Instituto Nacional de Normalización. Auditores internos de calidad. La Habana:
Instituto;2001.
20. Instituto Nacional de Normalización. Formación de auditores líderes de la
calidad. La Habana: Instituto;2001.
21. ISO/TC. Orientación sobre el concepto y uso del enfoque basado en procesos
para los sistemas de gestión. La Habana: Oficina Nacional de Normalización;2004.
22. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-20,
Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de
la calidad. La Habana: MINFAR;2005.
23. Donabedian A. Garantía de la calidad en la atención de salud: el papel del
consumidor. Rev Calidad Asistencial. 2001:102-6.
24. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-22,
Mejora continua de la calidad. La Habana: MINFAR;2007.
25. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-23,
Herramientas para la mejoría de la calidad. La Habana: MINFAR;2007.
26. INLAC. Serie ISO 9000:2000, Mejoramiento continuo de la calidad rumbo a la
Excelencia. La Habana: INLAC;2004.
27. Cuendias J. El diseño de los sistemas de gestión de la calidad. ININ. Rev
Cubana Normalización. 2007;(2-3):3-7.
28. Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. Rev Calidad
Asistencial. 2001;16:11-27.
29. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-25,
Comités de calidad, guía para su funcionamiento. La Habana: MINFAR;2007.
Recibido: 29 de abril de 2009.
Aprobado: 8 de junio de 2009.
Carlos O. Amador Porro. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I No.202 e/ 11 y
Línea. El Vedado10400. La Habana, Cuba.
E-mail: carlos.amador@renciclopedia.icrt.cu

Recomendados

Lima zambrana juan diego von
Lima zambrana juan diego Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego JuandiegoLimaZambran
59 views7 Folien
2.4. calidad von
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidadCECY50
2.8K views23 Folien
Gestion en salud clase32010 von
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
44.3K views32 Folien
Salud categoria von
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoriawilsonwils1
91 views66 Folien
Desarrollo de Competencias en APS von
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSpostgrados
982 views8 Folien
Enfoque calidad-2 von
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2CECY50
1.3K views47 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Gestion de la calidad en la salud von
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludRAQUELHORTENCIATOLAC
110 views9 Folien
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i von
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iLiderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iuatscdhweb
2.2K views26 Folien
Gestion en salud von
Gestion en saludGestion en salud
Gestion en saludAspetiHerrera
157 views5 Folien
Analisis von
AnalisisAnalisis
Analisisguestcc3107c
658 views18 Folien
Plan de gestion en salud von
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en saludNombre Apellidos
158 views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

Liderazgo diferencia jefe lider sesion i von uatscdhweb
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iLiderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
uatscdhweb2.2K views
Gerencia financiera von CECY50
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
CECY501.2K views
Guia disenos arquitectonicos von CiraLeal
Guia disenos arquitectonicosGuia disenos arquitectonicos
Guia disenos arquitectonicos
CiraLeal826 views
Administracion y servicios en salud von cindyjineht
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
cindyjineht5.1K views
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ... von Richard Canabate
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Richard Canabate16 views
Crisis hospital von kepler
Crisis hospitalCrisis hospital
Crisis hospital
kepler5.1K views
Temario gerencia de los servicios von CECY50
Temario gerencia de los serviciosTemario gerencia de los servicios
Temario gerencia de los servicios
CECY50635 views
Temario comun tema_04 von AlexisCas2
Temario comun tema_04Temario comun tema_04
Temario comun tema_04
AlexisCas275 views
Administración Hospitalaria von Jorge Amarante
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
Jorge Amarante148.7K views
3.5 y 3.6 von CECY50
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY502.5K views

Destacado

Jose quiroga von
Jose quirogaJose quiroga
Jose quirogacqbj
191 views6 Folien
Trabajo escrito von
Trabajo escrito Trabajo escrito
Trabajo escrito karolinacarni
656 views21 Folien
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas von
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasSandra Oyola
322 views10 Folien
Teoría del acto jurídico i von
Teoría del acto jurídico iTeoría del acto jurídico i
Teoría del acto jurídico iLoreto Elortondo
1.3K views23 Folien
Rendicion publica de cuentas 2014 (1) von
Rendicion publica de cuentas 2014 (1)Rendicion publica de cuentas 2014 (1)
Rendicion publica de cuentas 2014 (1)videodigital
585 views176 Folien
El mundo moderno von
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo modernoacajica
135 views3 Folien

Destacado(20)

Jose quiroga von cqbj
Jose quirogaJose quiroga
Jose quiroga
cqbj191 views
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas von Sandra Oyola
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Sandra Oyola322 views
Rendicion publica de cuentas 2014 (1) von videodigital
Rendicion publica de cuentas 2014 (1)Rendicion publica de cuentas 2014 (1)
Rendicion publica de cuentas 2014 (1)
videodigital585 views
El mundo moderno von acajica
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
acajica135 views
Deontología Profesional. von minervafpr
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr594 views
Educacion en la familia y en la escuela von Rubén Vásquez
Educacion en la familia y en la escuelaEducacion en la familia y en la escuela
Educacion en la familia y en la escuela
Rubén Vásquez497 views
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias von minervafpr
Tarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. NeurocienciasTarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
minervafpr1.4K views
Aprendizaje significativopaola teresa von paocadena21
Aprendizaje significativopaola teresaAprendizaje significativopaola teresa
Aprendizaje significativopaola teresa
paocadena21134 views

Similar a Articulo1

Gestion de calidad von
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidadlucindasanchezrengel
63 views7 Folien
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ... von
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...wilderzuniga
1.3K views33 Folien
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ... von
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...Veritho Urrutia Silva
464 views13 Folien
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt von
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptRicardoHernndezGmez1
2 views50 Folien
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis von
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisMauro Lopez
2.3K views155 Folien
Semda von
SemdaSemda
Semdagran_huja
320 views34 Folien

Similar a Articulo1(20)

Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ... von wilderzuniga
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
wilderzuniga1.3K views
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ... von Veritho Urrutia Silva
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis von Mauro Lopez
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Mauro Lopez2.3K views
Licenciatura gerencia en servicios de salud von Shei Parra
Licenciatura gerencia en servicios de saludLicenciatura gerencia en servicios de salud
Licenciatura gerencia en servicios de salud
Shei Parra3K views
potencialidades en gestion von karolinacarni
potencialidades en gestionpotencialidades en gestion
potencialidades en gestion
karolinacarni426 views
Planificación de los servicios de salud.pdf von ronaldrugel2
Planificación de los servicios de salud.pdfPlanificación de los servicios de salud.pdf
Planificación de los servicios de salud.pdf
ronaldrugel24 views

Más de karolinacarni

¿Que hay detrás de las clases sociales? von
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?karolinacarni
840 views38 Folien
¿Que hay detrás de las clases sociales? von
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?karolinacarni
663 views38 Folien
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridad von
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y SeguridadCorporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridad
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridadkarolinacarni
689 views23 Folien
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad von
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad karolinacarni
374 views22 Folien
BITACORA von
BITACORABITACORA
BITACORAkarolinacarni
447 views2 Folien
Tendencias von
TendenciasTendencias
Tendenciaskarolinacarni
365 views21 Folien

Más de karolinacarni(20)

¿Que hay detrás de las clases sociales? von karolinacarni
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?
karolinacarni840 views
¿Que hay detrás de las clases sociales? von karolinacarni
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?
karolinacarni663 views
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridad von karolinacarni
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y SeguridadCorporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridad
Corporeidad, Envejecimiento, Autonomía y Seguridad
karolinacarni689 views
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad von karolinacarni
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad
Equipo 7 "Corporeidad, Envejecimiento, Autonomia y Seguridad
karolinacarni374 views
Gestion a la Accesibilidad von karolinacarni
Gestion a la AccesibilidadGestion a la Accesibilidad
Gestion a la Accesibilidad
karolinacarni274 views
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s... von karolinacarni
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
karolinacarni725 views
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d... von karolinacarni
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
karolinacarni557 views
Corrientes Psicológicas von karolinacarni
Corrientes Psicológicas Corrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
karolinacarni815 views
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L... von karolinacarni
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
karolinacarni1.8K views

Último

Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 views89 Folien
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 views13 Folien
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 views7 Folien
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 views120 Folien
Misión en favor de los necesitados von
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 views16 Folien
Semana 4.pptx von
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 views9 Folien

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... von MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views

Articulo1

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416135012 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos O. Amador Porro, Ormandy Cubero Menéndez Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria Revista Cubana de Salud Pública, vol. 36, núm. 2, 2010, pp. 175-179, Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Cubana de Salud Pública, ISSN (Versión impresa): 0864-3466 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 DEBATE Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria Quality management system in health: present situation and prospects in the primary health care Carlos O. Amador PorroI ; Ormandy Cubero MenéndezII I Especialista de II Grado en Administración de Salud. Asistente. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. II Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba. RESUMEN El tema de la calidad parte de los propósitos y los requisitos establecidos que debe cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y sus individuos, identificados o no por ellos, mediante la aplicación de normas, procedimientos y protocolos diagnóstico-terapéuticos necesarios así como la verificación de los instrumentos y medios médicos que se utilizan. En la atención secundaria se trabaja en ello. En la atención primaria se han invertido cuantiosos recursos en los últimos años, ha mejorado la calificación profesional y técnica del personal y se llevan a cabo nuevos planes de formación, no obstante, las expectativas y el grado de satisfacción de los pacientes, familiares, de los propios trabajadores de la salud y de otros usuarios del sistema no se corresponde con estas transformaciones. En el trabajo se identifican los principales problemas que inciden en la calidad de la atención: la inexistencia de un sistema de gestión dirigido a la calidad y se proponen las vías para su creación. El Sistema de Gestión de la Calidad de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución y aplicarse de forma creadora lo dispuesto sobre la Calidad por los órganos que dirigen esta actividad.
  • 3. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 Palabras clave: Sistema de Gestión de la Calidad, atención primaria de salud. ABSTRACT The topic of quality stems from the purposes and the set requirements that every organization must fulfil and of the meeting of the needs of the people that receive that service. In terms of health, the topic of quality is about giving an effective answer to problems and health situations that affect members of a population, either identified or not by them, through the use of standards, procedures and protocols for therapeutic diagnosis and the checking-up of medical instruments and aids. At the secondary level of care, people are working in this regard. At the primary health care, huge resources have been invested in the last few years, professional and technical qualification of the health has improved and new formation programs have been implemented. However, the expectations and the level of satisfaction of patients, families, the health workers and other users are not in line with this transformation. This paper identified the main problems affecting quality of care such as lack of a quality management system, and suggested the ways to create it. The Quality Management System of the health institutions must be in line with Excellency, Outstanding Staff, and the Revolution Program and must implement in a creative way the provisions on quality passed by the bodies in charge of this activity nationwide. Key words: Quality management system, primary health care. INTRODUCCIÓN A nivel mundial la situación de la salud se encuentra en un momento de crisis, reflejada en los indicadores globales medidos en términos cuantitativos, tales como: tasa de mortalidad, tasa de letalidad, tasa de infecciones, entre otros. Cuba, a pesar de ser un país subdesarrollado constituye un ejemplo de un sistema de salud con estándares superiores a la media mundial, como se refleja en el índice de desarrollo humano del PNUD en el 2008 donde ocupa la posición 51 dentro de 177 países estudiados,1 no obstante se conoce que existen insatisfacciones en la población con los servicios que recibe.2 Independientemente de la situación económica por la que atraviesa el país, se dedican grandes esfuerzos para poder mantener y ampliar la actividad de la salud, tal es así que representa uno de los sectores que recibe mayor presupuesto del estado, al igual que la educación y la asistencia social, no obstante el nivel de satisfacción de la población no se corresponde con los beneficios que recibe. LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 4. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 El tema de la calidad parte de los propósitos y de los requisitos establecidos que debe cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y sus individuos, identificados o no por ellos y estableciendo o aplicando las normas, procedimientos y protocolos diagnóstico terapéuticos necesarios, verificando los instrumentos y medios médicos que se utilizan.3-9 Ello se ha trabajado por el Ministerio de Salud Pública desde sus inicios con leyes, resoluciones, reglamentos, programas, sistemas, normas y procedimientos, en los que se contempla y se aborda la calidad, aunque las mayores experiencias están relacionadas con la atención secundaria y en las Proyecciones de la Salud Pública hasta el año 20015, en una de sus directrices generales se establece:10 La Calidad en sus dimensiones técnicas, interpersonales y del entorno continuará siendo un objetivo básico de nuestro sistema. Los programas que se elaboren a nivel de las instituciones y servicios asegurarán sistemas continuos de mejora de la calidad. Los procesos de acreditación y categorización de unidades contribuirán al desarrollo de la misma. La política trazada por la dirección de la Revolución está dirigida a resolver las insuficiencias en la prestación de la asistencia médica, desarrollando un plan de capacitación y formación de los recursos humanos que de respuesta a los cambios que se producen en el sistema y que permita la asimilación e introducción de nuevas tecnologías para fortalecer el nivel de resolutividad de la atención de salud y la creación de centros de excelencia con tecnología de punta3 sin obviar el arte y paciencia del diagnóstico médico 11 y un grupo de factores o dimensiones a tener en cuenta como son: la capacidad de respuesta, la atención, la comunicación, la accesibilidad, la amabilidad, la credibilidad y la comprensión.2,4,12 En la atención secundaria existe un trabajo y experiencias,4,9,13,14 sin embargo, su enfoque no es el de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), aunque en algunos casos, como son la clínica oftalmológica "Camilo Cienfuegos", el CIMEQ, el hospital provincial de Cienfuegos "Dr. Gustavo Aldereguía", la clínica internacional "Cira García" y en los hospitales militares del MINFAR, se aplica esta concepción, pero no es así en la atención primaria con un conjunto de problemas comunes a cualquier institución de salud, a pesar de que ella abarca al 100 % de la población y el 80,90 % de las acciones de salud:4 - No existe un Sistema de Gestión de Calidad de la Atención Médica. - Insuficiente integración de los procesos institucionales, por lo que el trabajo asistencial se basa en las especialidades y no en la gestión por procesos. - Insuficiente empleo de la contabilidad y los costos como herramientas de dirección y para la toma de decisiones. - Insuficiente conocimiento del grado de satisfacción y motivación de los trabajadores. - Deficiente estudio de expectativas de los pacientes, familiares y otros consumidores. - Resistencia al cambio organizacional.
  • 5. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 - Poco nivel resolutivo de los dirigentes de nivel intermedio (personal de dirección de los policlínicos, de otras entidades de salud a ese nivel y de los jefes de grupos básicos de trabajo). - Deficiente diseño de los contenidos de trabajo y existencia de personal con calificación no acorde a sus funciones. - La capacitación no abarca a todas las categorías de personal ni están identificadas las necesidades, tanto de la institución como personales. - Deficiente evaluación del desempeño. - No existe evaluación de riesgos y no todas las áreas están declaradas como protegidas. - No está debidamente organizada la atención de salud al trabajador y no están completos los medios de protección. - El sistema informativo que debe funcionar en la organización no tiene en cuenta la relación costo-beneficio del proceso de obtención de datos y elaboración de informes para la toma de decisiones. - No se proporciona oportuna y claramente información sobre los horarios de consultas, servicios, afectaciones y sus causas a los consumidores de los servicios. - Insuficiente desarrollo de las actividades de investigación definidas por la institución, en respuesta a los problemas de salud identificados. - Pobre cultura jurídica y económica. - El sistema de atención primaria de salud ha cambiado, se han reestructurados los policlínicos pero se sigue usando la misma metodología de trabajo. - Documentos y registros sin utilidad real que afectan el tiempo necesario para la atención al paciente y el cumplimiento de las diversas acciones de salud encomendadas. Como antecedentes, en la década del 90 se aplicó en la atención primaria una metodología hasta la etapa de evaluación de la calidad en una institución de ese nivel de atención que permitió evaluar la calidad cientificotécnica de la atención que se ofrece a pacientes afectados por hipertensión arterial esencial. Mediante esta metodología se detectaron problemas existentes en la competencia y en el desempeño del personal médico y de enfermería para la atención a este problema de salud y a través de criterios y estándares determinados y aprobados por el propio colectivo objeto de la evaluación, se pudieron clasificar las áreas más afectadas: procederes diagnósticos y terapéuticos, actividades de promoción, prevención y rehabilitación. Este procedimiento se aplicó también en un trabajo de terminación de maestría en salud pública, donde se hizo la evaluación de la atención de la madre y el niño, y se confeccionó un proyecto presentado como trabajo de terminación de maestría en epidemiología, para su aplicación en la evaluación de la calidad de los servicios de Higiene y Epidemiología en un sistema local de salud.15
  • 6. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 En base a los problemas identificados, con la experiencia acumulada en la gestión de calidad en las instituciones de la economía y el trabajo hecho en los hospitales, se puede establecer los lineamientos, bases y pautas a las que aspira el MINSAP en el tema de la calidad, pero no solo debe dirigirse a los hospitales, sino abarcar todas las estructuras que conforman el Sistema Nacional de Salud, de forma tal que en un documento único se establezcan los aspectos generales necesarios para lograr la excelencia en estos servicios y el cumplimiento de las normas y requisitos establecidos. El enfoque del contenido debe partir de la definición dada por el Che: "La Calidad es el respeto al pueblo",16 por lo que ese (el Pueblo) debe ser el punto de referencia y a tono con las orientaciones dadas por el Comandante en Jefe relacionada con el logro de servicios de salud de excelencia, hay que partir de la identificación de aquellos a quienes se le prestan los servicios. No se pueden ver las instituciones de salud solo desde el punto de vista asistencial porque los servicios que se brindan llegan más allá. Están como consumidores: los pacientes y sus familiares, los estudiantes, los médicos y enfermeros de los consultorios de la familia, los órganos del Poder Popular, organizaciones de masas y políticas de diferentes niveles de dirección, otras instituciones de salud, y todo ello sin olvidar a los propios trabajadores de las entidades del sistema de salud que se convierten también en consumidores internos. Y todos sin excepción deben ser tenidos en cuenta en relación con sus demandas, necesidades y expectativas. El SGC de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución, por cuanto todos tienen en común brindar el mejor servicio con la máxima calidad a la población realizando las actividades planificadas y alcanzado los resultados previstos al más bajo costo.17,18 La Calidad no puede enfocarse como "algo" independiente, sino que hay que buscar integrar la gestión de calidad a la gestión de la organización, ambiental y de salud de los trabajadores. Hay que gestionarla como una función de la dirección de la organización, para lo cual se deben establecer los objetivos, determinar y asignar los recursos, instrumentar el impulso de la consecución de los objetivos y controlar los resultados mediante el seguimiento de indicadores reglamentados y las auditorias internas o externas planificadas.17-20, Por ser un servicio muy personalizado es necesario garantizar la implicación del personal con una elevada carga de valores y ética en función de la prestación de los servicios de salud como única vía de lograr realmente la excelencia de los servicios, desarrollar y aplicar el método clínico en la practica diaria y que a veces se olvida por una mala praxis o la utilización sin rigor de los poderosos y complejos medios técnicos con que se cuenta en la actualidad.3,11 Los principios de la Calidad están definidos en los documentos normativos emitidos por la Oficina Nacional de Normalización que es el órgano rector de la actividad en Cuba. La norma internacional NC ISO 9001/2001 los expone con claridad.18 1. Enfoque en el cliente, que es el consumidor. En la institución de salud el resultado del trabajo estará determinado por el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los consumidores de los servicios (pacientes, familiares y otras partes interesadas), así como el cumplimiento y protección de sus derechos y relaciones fundamentadas en el cumplimiento de la ética médica. 2. Liderazgo. La alta dirección y los directivos en los distintos niveles establecen la unidad de propósitos, dirección y ambiente interno de la entidad, con su compromiso se hace tangible la disposición para el cambio, la asignación de
  • 7. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 recursos, la comunicación interna, el seguimiento de los procesos y permite crear el ambiente para la participación del personal. 3. Participación del personal. La participación plena del personal que labora en la institución de salud permite utilizar su experiencia y capacidad en beneficio de la misma, convirtiéndolos en actores y no simples espectadores de la atención que se brinda y de las acciones que se ejercen. 4. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Las relaciones mutuamente beneficiosas entre la entidad y sus proveedores aumenta la capacidad de ambas para agregar valor a la prestación de los servicios y las producciones. Se debe realizar análisis y conocer las características de los proveedores de productos y servicios y establecer con claridad las relaciones de ayuda y los contratos correspondientes. 5. Enfoque en sistema para la gestión. Ver la institución de salud como un todo, como un sistema abierto y vivo donde el cumplimiento de la misión dependerá del resultado de cada una de sus partes (subsistemas, procesos, unidades organizativas) y de la armonía de su funcionamiento e interrelaciones con otros subsistemas del entorno. 6. Enfoque basado en procesos. Conocimiento, comprensión, diseño, revisión, seguimiento y mejoramiento de los procesos de trabajo de la institución de salud, dando como salida el cumplimiento de los requisitos emanados de las demandas de los consumidores de sus servicios.21,22 7. Enfoque de la toma de la decisión basada en los hechos. Toda decisión aceptada se basa en el análisis lógico e intuitivo de los datos y la información mediante la aplicación de métodos y herramientas que permitan arribar a conclusiones basadas en hechos objetivos. 8. Mejora continua. Es un objetivo permanente de la entidad para alcanzar la excelencia de los servicios, que se logra a través del seguimiento, revisión y mejoramiento de los procesos.23-26 El objetivo general debe ser implantar un SGC y aunque el costo de su implantación es elevado, al final se recupera con creces con el cumplimiento de los requisitos establecidos y un buen diseño.17,18,27 Los objetivos específicos deben estar orientados de forma general con un enfoque abarcador dirigido a dar respuesta a los principios, lo que posibilita que sean las instituciones de salud las que determinen los objetivos de calidad específicos para cada nivel de dirección, para cada unidad organizativa y para cada trabajador; se busca que la calidad surja en los servicios de forma personalizada, es decir en el contacto "cara a cara" con el consumidor. La estructura de la calidad no debe ser paralela a la estructura administrativa, sino que cada jefe en los distintos niveles de dirección tendrá uno o más órgano consultivo en correspondencia con la organización y complejidad de la institución, para asesorarlo en la identificación, análisis y evaluación de los problemas de calidad del nivel correspondiente, como vía para garantizar la participación de los colectivos de trabajo en su solución y que se pudiera denominar "Unidad o Departamento de Calidad" con el personal necesario para garantizar y cumplir su misión, subordinada al jefe (director provincial, municipal, de hospital, policlínico, entre otros), de manera que su trabajo estaría encaminado a establecer, desarrollar, controlar, evaluar y exigir el cumplimiento de las normas y procesos
  • 8. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 inherentes al trabajo en la unidad asistencial, así como actuar en el desarrollo y control de la metrología, la normalización, la auditorias y las relaciones con los consumidores.5-8,28 En la estructura de calidad un papel esencial lo tienen los Círculos o Comités de Calidad. Estos órganos, creados por el Comandante Ernesto "Che" Guevara en los años 60 para la esfera productiva,16 tienen plena vigencia hoy en día en los servicios, como órganos consultivos de los jefes en las unidades organizativas de base. Los trabajadores se agrupan en equipos de mejoramiento de carácter interdisciplinario, la cifra de su composición estará determinada en que puedan utilizar las técnicas grupales, en lo fundamental en grupos pequeños.4,13,14,29 Se requiere de una capacitación básica de los miembros de los círculos de calidad, en lo fundamental en los aspectos generales de la calidad de los servicios, sistemas de gestión de calidad, normas cubanas ISO de la familia 9000, técnicas de trabajo grupal y la identificación y solución de problemas, entre otros. Un capítulo especial debe dedicarse a la documentación, donde se plasmen las cuestiones de la calidad. En ella se integran la Política, los Objetivos y el Manual de Calidad. Deberá prestarse especial atención a las historias clínicas, protocolos diagnóstico terapéuticos y trabajar en su elaboración, revisión, mejoramiento y adecuación al desarrollo cientificotécnico.6,18 La auditoria constituye una forma de control, dada por una revisión sistemática de los aspectos legalmente establecidos o adoptados en la organización, lo cual permite la identificación de las no conformidades y la adopción de acciones preventivas o correctivas, por lo que no puede limitarse en el documento a la Auditoria Médica solamente. En las instituciones de salud se hacen auditorias económicas a los recursos humanos, pero es necesario realizar además, las directamente relacionadas con el proceso asistencial como son las auditorias médicas, de historia clínica, de caso u otras. La formación de auditores internos de calidad es una necesidad y un requisito para los SGC, por lo que esta actividad debe programarse.19,20 Es un imperativo para la aplicación del sistema los aspectos de Normalización y Metrología, elementos necesarios y determinantes en la calidad de cualquier servicio de salud.5,7,8 Cualquier sistema de dirección dirigido al desarrollo de la calidad debe tener como eje central la capacidad de integrar los programas de dirección y servicios para crear una cultura de la calidad.4 Se puede concluir que el establecimiento de los lineamientos de la calidad en las instituciones de salud y en cualquiera de los niveles de atención es oportuno y deben ser tenidos en cuenta los elementos expuestos para garantizar de forma efectiva la prestación de la atención médica. El Sistema de Gestión de la Calidad de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución y aplicar de forma creadora lo dispuesto en materia de calidad por los órganos que dirigen esta actividad en Cuba. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 9. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 1. PNUD. El indicador de desarrollo humano en el mundo [sitio en Internet]. 2008 [citado 15 de junio de 2008]. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Content.pdf 2. Ministerio de Salud Pública. Principios de la Ética Médica La Habana: Editora Política;1983. 3. Ministerio de Salud Pública. El Hospital de Excelencia. La Habana: MINSAP;2004. 4. Narey Ramos B. Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2004. 5. Oficina Nacional de Normalización. Aseguramiento metrológico. La Habana: Oficina;2003. 6. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley No. 182 de Normalización y Calidad. La Habana, 1998. 7. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley no. 183 de la Metrología. La Habana, 1998. 8. Colectivo de Autores. Manual de Normalización, Metrología y Calidad. La Habana: MINFAR;2003.[Jefatura de Logística]. 9. Colectivo de Autores. Proyecto Manual de Administración Hospitalaria. La Habana: MINFAR;2003.[Jefatura de Logística]. 10. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública para el 2015. La Habana. MINSAP;2005. 11. Moreno Rodríguez M. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico Médico. La Habana: Editorial Ciencias Técnicas;2001. 12. Tigani D. Dimensiones de la calidad del servicio. Rev Fundación Latinoamericana para la Calidad. 2002. 13. Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial, Reglamento General de Hospitales. La Habana: MINSAP;2007. 14. Ministerio de Salud Pública . Resolución ministerial, Programa de Gestión de la Calidad Hospitalaria. Dirección de Servicios Hospitalarios. La Habana: MINSAP;2006. 15. Jiménez Cangas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I. Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 1996 [citado 30 de marzo de 2008];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34661996000100008&lng=es 16. Martínez V, Sabadí L. Concepción de la calidad en el pensamiento del Che. La Habana: Editorial Ciencias Sociales;2006. 17. Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9001:2001. Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. La Habana: Oficina;2001.
  • 10. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)175-179 18. Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9001:2001. Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos. La Habana: Oficina;2001. 19. Instituto Nacional de Normalización. Auditores internos de calidad. La Habana: Instituto;2001. 20. Instituto Nacional de Normalización. Formación de auditores líderes de la calidad. La Habana: Instituto;2001. 21. ISO/TC. Orientación sobre el concepto y uso del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión. La Habana: Oficina Nacional de Normalización;2004. 22. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-20, Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad. La Habana: MINFAR;2005. 23. Donabedian A. Garantía de la calidad en la atención de salud: el papel del consumidor. Rev Calidad Asistencial. 2001:102-6. 24. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-22, Mejora continua de la calidad. La Habana: MINFAR;2007. 25. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-23, Herramientas para la mejoría de la calidad. La Habana: MINFAR;2007. 26. INLAC. Serie ISO 9000:2000, Mejoramiento continuo de la calidad rumbo a la Excelencia. La Habana: INLAC;2004. 27. Cuendias J. El diseño de los sistemas de gestión de la calidad. ININ. Rev Cubana Normalización. 2007;(2-3):3-7. 28. Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. Rev Calidad Asistencial. 2001;16:11-27. 29. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Norma Ramal FAR 00-25, Comités de calidad, guía para su funcionamiento. La Habana: MINFAR;2007. Recibido: 29 de abril de 2009. Aprobado: 8 de junio de 2009. Carlos O. Amador Porro. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I No.202 e/ 11 y Línea. El Vedado10400. La Habana, Cuba. E-mail: carlos.amador@renciclopedia.icrt.cu