Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Variabilidad espacial del pH

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Variabilidad espacial del pH (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Variabilidad espacial del pH

  1. 1. Variabilidad espacial del pH y la profundidad radical efectiva en el lote de fruticultura Nidia Castillo Álvarez Andrés Felipe Barón Cáceres Jhonny Ferley Carmona Tarazona Juan Carlos Davila Doria Asael Andrey Garzón Fierro Estudiantes Gustavo Castro García Profesor Agricultura de precisión Universidad de La Salle Facultad de ciencias agropecuarias Programa de ingeniería agronómica El Yopal, Casanare 2015
  2. 2. Variabilidad espacial del pH y la profundidad radical efectiva en el lote de fruticultura Jhonny Carmona, Andrés Barón, Andrey Garzón, Nidia Castillo y Juan Carlos Dávila Objetivo general Caracterizar la variabilidad espacial del pH en fruticultura con el fin de establecer nuevos cultivos. Objetivos específicos  Diseñar y ejecutar un plan de muestreo.  Procesar la información mediante herramientas de SIG.  Diseñar un plan estratégico para la distribución y rotación de los cultivos en la línea. Justificación Dentro de la principal limitante en la producción agrícola se encuentra un problema inminente relacionado con la acidez del suelo (pH). Por ello, antes de tomar la decisión de implementar un cultivo, es necesario conocer esta variable del suelo. Por otro lado, el pH está relacionado con la fertilidad del suelo (Rodenburg et al, 2002) y es importante determinarlo para la realización de planes de mejoramiento. Además, el conocimiento del pH es necesario para entender los procesos químicos, la génesis del suelo, la fertilidad y la disponibilidad de nutrientes para la planta (Zapata, 2002). Partiendo de los argumentos mencionados anteriormente y teniendo en cuenta que se realizará cambios sustanciales en la distribución de cultivos en La Universidad de La Salle – sede Utopía, se hace necesaria la determinación de estas variables para acertar en una excelente distribución de cultivos frutales que permitan su óptimo desarrollo. Introducción
  3. 3. Ya hemos mencionado la importancia de la determinación de este tipo de variables en suelos en los que se pretende establecer cultivos. Ahora bien, para iniciar con algunos conceptos, encontramos que (MARP, 2015) menciona que “El suelo se define como el material mineral y orgánico, no consolidado, de la capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a factores ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que han actuado sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con características propias en su composición física, química, biológica y morfológica”. Partiendo de este punto y conociendo la importancia que tiene el suelo en la producción agrícola, se hace necesario conocer la dinámica de los elementos que la componen. Siguiendo este orden de ideas, en el departamento del Casanare, Colombia; la información existente sobre propiedades físicas y químicas del suelo son escasas o nulas, debido a falta de conocimiento y equipos y técnicas de medición. Ahora, surgen interrogantes en torno a estas situaciones, como por ejemplo, ¿cuáles son las consecuencias del establecimiento de cultivos sin previos conocimientos de las propiedades del suelo?, ¿Qué decisiones tomar cuando cuente con información de este tipo? Por tanto, durante el desarrollo de este trabajo se pretende contribuir en la respuesta a preguntas de este tipo, que sirvan como puntos de partida en la toma de decisiones. Por otra parte, en la agricultura moderna se introduce un nuevo concepto que pretende optimizar el uso de los recursos que se emplean en la agricultura, conocido como agricultura de precisión, (Vida rural, 1997). Con esta nueva tendencia mundial podemos poner como ejemplo que: cuando los productores conocen la dinámica de la variabilidad del pH del suelo y cómo esto
  4. 4. influye en la producción, entonces entenderá la importancia de generar soluciones particulares para cada caso. Precisamente, con el desarrollo de trabajos como este se pretende mostrar el comportamiento de variables como el pH del suelo, pero referenciadas geográficamente, siendo estas, analizadas e interpretadas en programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Marco teórico Definición de pH El pH indica el grado de acidez o basicidad de una solución, éste se mide por la concentración del ión hidrógeno; los valores de pH están comprendidos en una escala de 0 a 14, el valor medio es 7; el cual corresponde a solución neutra por ejemplo agua, los valores que se encuentran por debajo de 7 indican soluciones ácidas y valores por encima de 7 corresponde a soluciones básicas o alcalinas. Debido a que el pH indica la medida de la concentración del ión hidronio en una solución, se puede afirmar entonces, que a mayor valor del pH, menor concentración de hidrógeno y menor acidez de la solución. Fundamento del pH. Como la escala de pH es logarítmica, la variación de pH en una unidad (en un sentido o en otro) es igual a una variación de la [H+] 10 veces mayor. En otras palabras, mientras el pH varía en progresión aritmética, la [H+] lo hace en progresión geométrica. Se distinguen tres tipos de disoluciones en función del pH. Disoluciones ácidas: Tienen una [H+] mayor que la del agua pura (10-7 M) con lo que su pH < 7 (pOH > 7). Disoluciones básicas:
  5. 5. Tienen una [H+] menor que la del agua pura (10-7 M) con lo que su pH > 7 (pOH < 7) Disoluciones neutras: pH = pOH = 7 (agua pura). Relación del pH con los nutrientes y el aluminio en el suelo El pH es importante porque influye en varios factores del suelo que afectan el crecimiento de la planta, tales como las bacterias del suelo, la lixiviación de nutrientes, la disponibilidad de nutrientes, los elementos tóxicos, y la estructura del suelo. La actividad bacteriana que libera el nitrógeno de la materia orgánica y ciertos fertilizantes es particularmente afectada por el pH del suelo, porque las bacterias funcionan mejor en el rango de pH de 5.5 a 7.0. Los nutrientes de la planta se pierden por lixiviación en suelos con un pH por debajo de 5,0 mucho más rápidamente que la de los suelos con valores entre 5,0 y 7,5. Los nutrientes de las plantas son más disponibles para las plantas en el rango de pH 5.5 a 6.5. El aluminio puede llegar a ser tóxicos para el crecimiento vegetal en ciertos suelos con un pH inferior a 5,0. La estructura del suelo especialmente de arcilla, se ve afectada por el pH en el rango óptimo de (5,5 a 7,0); los suelos arcillosos son granulares y son fáciles de trabajar, mientras que si el pH del suelo es extremadamente ácido o extremadamente alcalino, las arcillas tienden a ser pegajosos y difíciles de cultivar. Finalmente el pH no es una indicación de la fertilidad, pero sí afecta la disponibilidad de nutrientes, ya que un suelo puede contener los nutrientes adecuados y aún el crecimiento puede ser limitado por un pH muy desfavorable para el crecimiento vegetal. Según Peña, 2013, las plantas que crecen en suelos ácidos pueden experimentar una variedad de síntomas que incluyen la toxicidad por el aluminio (Al), hidrógeno (H), y/o manganeso (Mn), así como las deficiencias de nutrientes potenciales de calcio (Ca) y magnesio (Mg). La toxicidad por aluminio es el problema más común en los suelos ácidos. El aluminio
  6. 6. está presente en todos los suelos, pero si se disuelve el Al3+ es tóxico para las plantas; Al3+ que es más soluble a pH bajo, por encima de pH 5,2 poco aluminio está en forma soluble en la mayoría de los suelos. El aluminio no es un nutriente de las plantas, y como tal, no se toma activamente por las plantas, sino que entra por las raíces de las plantas pasivamente a través de la ósmosis. El aluminio produce daños en las raíces de varias maneras: En las puntas de las raíces el aluminio interfiere con la absorción de calcio, un nutriente esencial, así como se unen con fosfato e interfieren con la producción de ATP y del ADN, puesto que estos contienen fosfato. El aluminio también puede restringir la expansión de la pared celular de las raíces causando un retraso en el crecimiento. Como medir el pH El pH-metro realiza la medida del pH por un método potenciométrico, este método se basa en el hecho de que entre dos disoluciones con distinta [H+ ], en la práctica, la medida del pH es relativa, ya que no se determina directamente la concentración de H+ , sino que se compara el pH de una muestra con el de una disolución patrón de pH conocido. 𝐸 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝐸𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + (2,3 𝑅𝑇 𝑁𝐹⁄ )𝑝𝐻 Ecuación de Nernst En donde 𝐸 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = Es el potencial (en voltios) detectado a través de la membrana de vidrio 𝐸𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = Es el potencial del electrodo de referencia R= Constante de los gases T= Temperatura en grados Kelvin N= La carga de ion
  7. 7. F= Constante de Faraday El comportamiento del electrodo depende de la temperatura. Por eso es importante que a la hora de calibrar el pH-metro siempre esperemos a que las disoluciones patrón sacadas de la nevera se pongan a temperatura ambiente. Como a 25ºC el factor de Nernst vale aproximadamente 0,06 y el potencial de referencia se considera igual a cero, la ecuación de Nernst queda reducida a: -0,06 PCC. (Punto de carga cero). Relación del pH con los cultivos A nivel biológico, las especies vegetales de los cultivos son fisiológica y genotípicamente diferente. Por lo que es común o frecuente encontrar variabilidad en el comportamiento adaptativo de cada cultivo, es decir, que el mayor grado de desarrollo de una planta se alcanza cuando las condiciones externas e internas del medio donde crezca sean las idóneas para que tal plantación prospere. En este aspecto, la variabilidad espacial del pH del suelo y su relación directa con la disponibilidad de nutriente (CICE) y la nutrición de las plantas, va a influir sobre el tipo y las características del cultivo que allí se pueda desarrollar. Este comportamiento obedece a que las plantas han desarrollado o adquirido en su evolución mecanismos que les permite absorber de forma eficiente los nutrientes del suelo en unos rangos permisibles de pH, donde dicha eficiencia de absorción y translocación puede reducirse drásticamente cuando se superan dichos rangos. De este modo, y dado a la gran variabilidad del pH en los suelos (ácidos, alcalinos) la evolución y adaptación de las plantas ha sido diferente, y la determinación del cultivo de mayor potencial para un lote determinado va a estar directamente relacionado con el pH y el grado de tolerancia del cultivo a dicho parámetro. (Vernier y Alfaro 2006).
  8. 8. Metodología El ensayo se realizó en la Universidad de La Salle, sede Utopía, en El Yopal – Casanare. Para la toma de muestras de suelo, ejecutada en una pradera vecina a la línea productiva de fruticultura dedicada al pastoreo de ganado bovino, se realizó una grilla en el lote con distancias de 20 m por 9 m cubriendo un área de 5580 m2 aproximadamente, tomándose así, 31 muestras que fueron referenciadas geográficamente con GPS etrex 30 (Garmin 2011). Las lecturas de pH fueron realizadas en el laboratorio de la Universidad mediante el método potenciométrico siguiendo el procedimiento descrito por Soil Survey Laboratory (SSL, 1996), el cual consistió en calibrar, en primera instancia, el potenciómetro con las soluciones buffer que se tienen para este efecto, a pH de 4 y de 7. Previo a este paso, se tenían listas las muestras en una solución acuosa en proporción 1:1 (g de suelo/g de agua) en peso, que para este caso se tomó una muestra de 20 g de suelo seco al aire y se dispuso en un beaker de volumen adecuado al tamaño de ella y se le adicionan 20 g de agua destilada. Esta solución se dejó en reposo durante 1 hora agitándola ocasionalmente. Posteriormente introdujo el electrodo del potenciómetro en la suspensión, teniendo la precaución de que quede en contacto con el suelo y se hizo la lectura correspondiente. Se Chequeó la calibración del potenciómetro cada 12 muestras. Finalmente los datos de pH y la referenciación geográfica de los puntos, fueron analizados en el software de ArcGIS versión 10.1 (esri 2014) en el que se realizó una capa mostrando la variabilidad espacial del pH.
  9. 9. Resultados Como resultados se presenta el esquema de la variabilidad del pH en lote, agrupados en 4 grupos en donde el pH presenta un valor similar, Con la aplicación de agricultura de precisión se a hecho un ahorro de una suma considerable de 3 bultos de cal dolomita, además de hacer una mejor distribución de la cal dentro del lote por ende este tendrá un mejor comportamiento de adaptabilidad. pH Área m2 4,1- 4,33 1980 4,33-4,46 3060 4,46-4,58 2705 4,58-4,8 502 0 200 400 600 800 1000 1200 Con Ap Sin Ap KG Cal Dolomita Cal Dolomita
  10. 10. Área % Área Kg Costos 1980 24, 1 % 77,22 15 400 $ 3060 37,1 % 378,75 75 600 $ 2705 32,7 % 221,1 44 200 $ 502 6,1 % 92,66 18 400 $ Para los cálculos de las cales se emplearon las formulas propuestas por, (Garavito, 1979; Kamprath, 1967; McLean, 1965; Pratt y Baird, 1962; Rodriguez, 1968), citados por Cadavid 2011. Discusión La agricultura sostenible está encaminada a la satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la seguridad alimentaria de las futuras, la aplicación de agricultura de precisión permite hacer un uso más eficiente de los recursos, para ellos se debe conocer de la dinámica de los factores que intervienen en la producción, tal es la conocida como la propiedad madre entre las propiedad químicas del suelo, como se ha mencionado anteriormente de esta depende las disponibilidad de gran parte de los nutrientes, y por ende el desarrollo óptimo del cultivo, por ellos se quiere hacer un correcto balance del pH, si incurrir en costos descomunales.
  11. 11. Conclusión La relación proporcional inversa entre el pH y el Al podría usarse para determinar las necesidades de encalamiento a partir del pH. Las plantas que crecen en suelos ácidos pueden experimentar una variedad de síntomas que incluyen la toxicidad por el aluminio (Al), hidrógeno (H), y/o manganeso (Mn), así como las deficiencias de nutrientes potenciales de calcio (Ca) y magnesio (Mg), En las puntas de las raíces el aluminio interfiere con la absorción de calcio, un nutriente esencial, así como se unen con fosfato e interfieren con la producción de ATP y del ADN, puesto que estos contienen fosfato. El aluminio también puede restringir la expansión de la pared celular de las raíces causando un retraso en el crecimiento, por ello es importante hacer regulación de la relaciones de Ca/Mg y RAS. La toxicidad por aluminio es el problema más común en los suelos ácidos. El aluminio está presente en todos los suelos, pero si se disuelve el Al3+ es tóxico para las plantas.
  12. 12. Bibliografía Banziger, M., Edmeades, G., Beck, D., & Bellon, M. (2012). Mejoramiento para aumentar la tolerancia a sequia y a deficiencia de nitrógeno en el maíz. México, D.C: CIMMYT. Bates R. G. 1983. Determination of pH, Wiley, New York. De las Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical. Lima: Rodolfo S, Cedeño. http://quimica1general1.blogspot.com/2008/06/el-qumico-dans-slp-stirensen.html [Link] Jonne Rodenburg, Alfred Stein, Meine van Noordwijk, Quirine Ketterings, (2002). Spatial variability of soil pH and phosphorus in relation to soil run-off following slash-and-burn land clearing in Sumatra. Editorial. Elsevier. Indonesia. Lagares y Puerto. 2001. Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools. Ministerio de agricultura y riego de Perú (MARP). 2015. Suelo. De Soil Science Society of America. Tomado de: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/suelo. Recuperado el 01 de febrero de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO); Instituto nacional de tecnología agropecuaria (INTA). 1992. Manual de sistemas de labranza para América Latina. Boletín de suelos de la FAO 66. ISSN 0258-2050. Roma. Peña R. (2013). Manual técnico para la interpretación de análisis de suelos y fertilización de cultivos. ISSN: 1900- 6187; Bogotá, D. C. Pág: 9- 26. Perry L. (2012). Departamento de botánica y ciencia del suelo. pH para el jardín OH34. Reyes, J., Vázquez, R., & González, T. (2002). Introducción a la agroquíca . Mexico D.C.: Benemérita.
  13. 13. SOIL SURVEY LABORATORY (SSL). 1996. Soil survey laboratory methods manual. Soil survey investigations report Nº. 42, version 3.0. USDA. 693 p. Taylor and Francis Group. 2008. Soil sampling and methods of analysis. Canadian Society of Soil Science. Second edition. Edited by M.R. Carter and E.G. Gregorich. Ottawa, Canada. Vida rural. 1997. Agricultura de precisión y precisión en la agricultura. Aplicación de sistemas de localización de DGPS a las cosechadoras. Informe N.° 15. España. Zapata, H. R. Procesos pedogenéticos del suelo. Escuela de geociencias. Facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Medellin.

×