Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Julio Ceśar y el fin de la República romana

  1. Julio César y el fin de la República Romana
  2. Introducción En el año 135 AC, Roma era la potencia más grande del mundo Roma presumía ser una República, a diferencia de la demás naciones – Más de 350 años de “libertad” – Sentimiento de superioridad moral, sustentada por su superioridad militar
  3. Introducción En menos de 100 años, la República se encontraba ante el desastre – Cayo Julio César, gobernador de las Galias, iniciaba una nueva guerra civil al cruzar el Río Rubicón – Esta guerra terminaría con la República e instauraría una nueva monarquía ¿Qué pasó?
  4. Antecedentes
  5. La ciudad de las siete colinas Tradicionalmente, Roma se fundó en el 768 AC – Evidencia de actividad desde el siglo XI AC – Rómulo y Remo Frontera entre los pueblos latinos y Etruria – Habitada por latinos, gobernada por una dinastía presumiblemente de origen etrusco
  6. La ciudad de las siete colinas
  7. Por el honor de Lucrecia Siete Reyes legendarios El Rapto de Lucrecia por Tarquino, último Rey Expulsión de Tarquino en el 510 A.C. Los padres de la ciudad establecen una República como forma de gobierno
  8. “Naciones Italia aliadas”, clave de política exterior Guerra a enemigos de “aliados” así como a “amenazas” a seguridad
  9. El “Gladiator” de la vida real Cincinato, defensor de la república: – Militar y hombre de estado – Dedicado a su familia – Ideal del deber y el honor de un ciudadano
  10. Siglos V-III: Roma conquista Italia Alianzas en el Lacio y Etruria Las Guerras Samnitas Los galos queman la ciudad en el 386 A.C. Control del sur de Italia (la “Magna Grecia”) – Guerra contra Pirro, Rey de Epiro “Otra victoria así y estaré perdido” Dominio de Italia
  11. Siglos III-II: Ascendencia Mundial Guerras Púnicas – Tres conflictos que cambian el destino de Roma – Conquista de Sicilia, España y el Norte de África – Destrucción de Cartago Guerras en Macedonia y Grecia – Comienza la conquista del mundo helenístico – Roma importa modas, estilos, literatura y conocimiento
  12. República Más Incluyente Roma en un principio estuvo dominado por sus nobles antiguos A lo largo de estos siglos, va cambiando: – Mayor importancia de las asambleas Elecciones Leyes – Acceso al Gobierno para cualquier ciudadano – Magistrados especiales de protección para el pueblo
  13. El mundo hacia el siglo I A.C.
  14. Roma es una potencia mundial … Para el primer siglo A.C., Roma era dueño de: – Italia, Córcega y Cerdeña – Sicilia – España – Sur de Francia – Yugoslavia, Macedonia y Grecia – El Reino de Pérgamo en Turquía (Asia) – Norte de África hasta Egipto
  15. … con graves conflictos internos El incremento de los derechos del pueblo se detiene Aumento de la riqueza de los gobernantes, a costa de pequeños propietarios Requerimientos militares cambian la naturaleza del ejército romano El resto de Italia, aliado de Roma, demanda ciudadanía Ciudad-estado sin las instituciones para gobernar el mundo
  16. 140-120 AC: Los hermanos Graco Tiberio y Cayo Sempronio Graco – Repartición de tierras – Mayor participación de clases medias altas – Ciudadanía para Italia Asesinados por nobles conservadores – “Nunca un romano levantó antes la espada contra otro…” - Apiano Los conservadores tienen que aceptar la legislación de los Gracos a la mala
  17. Los hermanos Graco ¿ Inicio del fin de la República ?
  18. 120-90 AC: La República se tambalea Generales cada vez mas ricos y poderosos Duras leyes de “traición a la patria” Conflictos contra los esclavos y contra los mismos aliados de Roma – Italia obtienen su ciudadanía, migración masiva a la ciudad Pero Roma sigue con sus conflictos (Yugurtha, Mitridates)
  19. 87-82 AC: Primera Guerra Civil Mario, campeón militar de los reformadores – Mal político, frustrado por maniobras de sus enemigos Sila, general de los conservadores La intolerancia de la clase gobernante romana termina en un baño de sangre – Mario asesina a muchos conservadores – Sila marcha a Roma con su ejército – Sila dictador (82-79 AC) – Proscripciones
  20. Mario y Sila CAYO MARIO LUCIO CORNELIO SILA
  21. BREAK
  22. Gobierno
  23. Senatus et Populusque Romano SPQR: “El Senado y el Pueblo de Roma” Gobierno: Res publica Los Romanos se definían a su gobierno con elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos El “Pueblo” tenía la última palabra, pero por costumbre se dirimía ante la clase gobernante
  24. Clases sociales en Roma Antigua división: Patricios y Plebeyos Para el 80 AC se podría decir que era más complejo – Nobiles, patricios y plebeyos – La “clase” senatorial – Equites, clase “burguesa” – Al menos 6 clases de Plebeyos – Libertos y Extranjeros – Esclavos
  25. Los Nobiles Anteriormente, equivalente a patricios Para el 80 AC, algunos patricios habían disminuido influencia y algunas familias plebeyas habían subido Las familias más ricas y poderosas de Roma Continuamente elegidos a las magistraturas más importantes Controlaban la ciudad y las tierras públicas
  26. La “clase” senatorial Elegidos para magistraturas, pero sin el estatus ni riqueza de los Nobles – Familias patricias que por generaciones no habían ocupado las magistraturas más importantes – Algunos Equites y Plebeyos que alcanzaban magistraturas por primera vez eran llamados nuevos hombres, también se les veía menos
  27. Equites La clase de los “caballeros”, eran hombres ricos provenientes de toda Italia que no pertenecían al Senado Controlaban los negocios y gremios, algo despreciable para los Nobles Algunos Equites eran magistrados importantes en las ciudades menores Italia o en sus colonias Solían participar en el ejército
  28. Plebeyos La clara mayoría de la población Anteriormente se refería a los pequeños propietarios Riqueza y estatus muy variable Plebeyos rurales, seguían teniendo sus tierras cada vez más empobrecidos Plebeyos urbanos, vivían en la ciudad y literalmente tenían que ser mantenidos
  29. El Gobierno en Roma Elemento Monárquico Elemento Aristocrático Magistrados: El Senado: • 2 Cónsules • 8 Pretores 600 hombres para • 4 Ediles “aconsejar” a los • 10 Tribunos magistrados • 20 Cuestores • 2 Censores • ** Dictador ** Elemento Democrático • Propone leyes • Poder coercitivo • Administración Asamblea de la Curia Asamblea Militar Asamblea de Tribus • Elige Magistrados Asamblea de Plebeyos • Aprueba Leyes
  30. Magistrados: Cónsul Magistrado regular más importante de la República – Dos cónsules por año – Presentación de leyes – Presiden asambleas y el Senado – Veto a otro cónsul – Magistrado con Imperium – Se requería antes ser Pretor
  31. Magistrados: Pretor Magistrado de alta categoría – Ocho pretores por año – Encabezaban tribunales legales – Algunos eran gobernadores de Provincias – Magistrado con Imperium – Se requerían estar por encima de los 35 años y antes ser Cuestor
  32. Magistrados: Edil Magistratura buscada por los ricos – Cuatro ediles por año – Edificación de obras públicas – Administración de la ciudad – Organización de fiestas y juegos – Sin Imperium – Se requerían tener más de 30 años, un puesto más importante que el de Cuestor
  33. Magistrados: Tribunos Magistratura exclusiva de los plebeyos – 10 tribunos por año – Representación y defensa de los plebeyos – Veto a las leyes de otros magistrados – Presiden la Asamblea Popular – Podían presentar leyes ante la Asamblea Popular *** – Sin Imperium, sin embargo se consideraba a sus tenedores como persona sacrosantas
  34. Magistrados: Cuestor Requerido para iniciar carrera política – 20 cuestores por año – Diferentes tareas administrativas, incluyendo contabilidad del Tesoro, apoyo a gobernadores de las Provincias y posible asignación como general de un gobernador – Puesto de entrada al Senado – Se requerían tener 30 años
  35. Magistrados: Censores Cargo de gran prestigio y renombre – Cada cinco años, se elegía a 2 censores por un período de año y medio – Conteo de la población – Revisión de membresía en el Senado, eliminación de elementos indeseables – Normalmente, este cargo determinaba quien era el Princeps (primero) del Senado – Solamente podían ser ocupado por excónsules
  36. Magistrados: Dictador Cargo no regular con poder absoluto – Poderes extraordinarios por seis meses, incluyendo Imperium sobre toda Roma – Solicitado en caso de una emergencia en el Estado – Los cónsules y el Senado deteminaban el nombramiento – Nombramiento de un teniente, denominado Magister Equitum
  37. Magistrados: Gobernadores Los gobernadores de provincias solian ser – Cónsules (muy inusual para el 80 AC) – Pretores – Recien salidos de estos cargos Proconsules Propretores – Todos estos gobernadores tenían Imperium dentro de sus Provincias
  38. El Pueblo en el Gobierno Cuatro asambleas o comitias del pueblo: – Comitia curiata – Asamblea para fines religiosos – Comitia centuriata – Asamblea “militar” – Comitia tribal – Asamblea tribal – Concilum Plebis – Asamblea Popular: con la asamblea tribal, pero sólo los Plebeyos pueden votar
  39. Comitia Centuriata: Asamblea Militar Evolución de antigua asamblea cuando el pueblo era el ejército División por tribus y centurias de acuerdo a la riqueza de cada ciudadano Los ricos tenían más peso en votos que los pobres Elección de censores, pretores y cónsules Aprobación de leyes
  40. Concilum Plebis: Asamblea Popular Asamblea donde sólo los plebeyos participaban Se confunde en las fuentes con la Asamblea Tribal Voto por cada tribu, donde las tribus y los votos individuales cuentan igual Elección de tribunos, ediles, cuestores Aprobación de leyes
  41. El Senado Órgano consultivo para los oficiales electos ese año 600 miembros, la mayoría ex-magistrados Se discutían las leyes que presentaban los magistrados Altamente jerárquico, discusión iniciaba con los exconsules, luego expretores y así sucesivamente
  42. El Senado
  43. El Senado Emisión de dictámenes llamados Consultum Senatus – Subordinados a las Leyes y decisiones de las Asambleas – Se solía respetar la palabra del Senado El Senador con mayor dignidad se le llamaba Princeps del Senado (informal?)
  44. Las Leyes Senado – preside cónsul Presenta iniciativa: Senado las Otro Cónsul discute y magistrado Pretor emite un de mismo Tribuno consultum nivel o el si la tribuno mayoría vetar la vota a Preside un cónsul o un tribuno propuesta favor Se presentan ante asambleas del Pueblo Comitia Centuriata Concilum Plebis LEY
  45. La Carrera Política Si se entraba a la política, se seguía una carrera, el Cursus Honorum Si no se entraba en la política, se esperaba neutralidad y lealtad al Estado Cada cargo era más competido y lo que estaba en juego era cada vez más importante Jugaban los elemento demócratico y aristocrático de la ciudad
  46. Cursus Honorum Princeps o Dictador ??? Censor * Triunfo Procónsul Cónsul * Propretor Pretor * Tribuno (opcional a los plebeyos) * Edil (opcional) * Cuestor * Oficial Militar * * Se requiere elección
  47. La Carrera Política Elementos clave – Reputación y DIGNITAS – Familia y Linaje – Clientela (clases inferiores que debían favores) – Oratoria y lobbying – Mucho dinero!!!! Los resultados determinaban el DIGNITAS de un político
  48. La Carrera Política Se formaba sociedad con otros políticos, conocida como amicticia Se formaban enemistades - inmicticia Las cortes jugaban un papel donde se daba a conocer un político, todos eran abogados También se debía ser un buen soldado como prueba de habilidad para el imperium A los magistrados exitosos se les llenaba de honores como el TRIUNFO
  49. Frases célebres In fragante delitio est – Estás en pedos Age, catamite; fac mihi hunc diem – Go ahead punk, make my day Futue te ipsum – Vete a la ***** Propidium parcissimum – Eres un ***** avaro Pedisequus parasiticus es popularem - Eres un mugre socialista!!! Stipator stultus es optimatum - Eres un estúpido capitalista!!!
  50. Recapitulación
  51. La capital del mundo
  52. Recapitulación de los Gracos Riqueza y poder del mundo – “Taxation with no representation” Graves conflictos sociales – Nobiles y senadores beneficiadas de las conquistas – Los plebeyos van perdiendo sus sustento El ejército cada vez menos dependiente del estado y más de los gobernadores – Imperators, título que le dan a sus generales Una ciudad estado con un complejo sistema político, poco apto para conquistar el mundo
  53. ¿Qué hicieron los Gracos? Se eligen TRIBUNOS con el objeto de : – Solución de conflictos sociales con agresivos programas de repartición de tierra y riqueza – Reconocimiento del aumento del poder demócratico y se busca acelerarlo – Se busca integrar a los Equites al manejo del poder (licitación de impuestos provinciales y participación en los jurados criminales) – Derechos de ciudadanos al menos a los aliados Italianos
  54. Aprovechando que las leyes no ¿Cómo pasó? especifican la necesidad de presentar iniciativas de Ley ante Senado – preside cónsul el Senado, los Gracos llevan sus reformas directamente ante la Presenta iniciativa: Senado las asamblea de plebeyos, Otro Cónsul discute y principales interesados en su magistrado Pretor emite un aprobaciónde mismo Tribuno consultum nivel o el si la tribuno Muchos nobiles reaccionan mayoría violentamente y sevetar la busca vota a Preside un cónsul o un tribuno propuesta recovecos favor legales para acusar a los Gracos de “Traición” y de buscar instaurar una Se presentan ante “Monarquía” asamblea/ del Pueblo Comitia Centuriata Concilum Plebis LEY
  55. ¿Que lograron los Gracos y sus enemigos? “Destapan la caja de Pandora”, pues al alterar el lento ritmo de cambio, causan que la política se vuelva violenta Llevan los problemas subyacentes a la agenda de las clases políticas de Roma, dividiendo en dos “partidos” o posiciones a éstos – Populares – Optimates
  56. Populares vs. Optimates No son un partido como entendemos hoy, más bien una amicticia o conjunto de políticos con ideología similar de cómo resolver los problemas de Roma No es una lucha de clases en sí, es una lucha de las mismas clases dominantes apoyándose en el Pueblo
  57. Los “Populares” Políticos que reconocían la necesidad de cambiar las estructuras legales para acomodar la nueva realidad de Roma – Normalmente con actitudes de corte “populista” Generalmente, se encuentra a Hombres Nuevos, patricios de familias venidas a menos y algunos Nobiles por conveniencia o por ideales Solían apoyarse con el uso de los Tribunos y las asambleas populares
  58. Los Populares se ven a sí mismos como:
  59. Los Populares ven a los Optimates como:
  60. Los “Optimates” Políticos que creían que la mejor solución a los problemas de Roma era el respeto a las formas constitucionales antiguas – Conservadores, algún cínico diría que su discurso emanaba de la conveniencia Generalmente, se encuentra a Hombres Nuevos y la mayoría de los Nobiles Solían apoyarse con el uso de los cargos elegidos por la Asamblea Militar y con el Senado
  61. Los Optimates se ven a sí mismos como:
  62. Los Optimates ven a los Populares como:
  63. Primera Guerra Civil Estrategia Optimates contra Populares: La fórmula anti-Gracos (“¡TRAICIÓN!”) Reacción Populares: Se agrupan tras Mario, nuevo hombre y militar exitoso Contrarreacción Optimates: Maniobras políticas contra Mario y se agrupan tras Sila, otro militar exitoso Resultado: Guerra Civil
  64. La Dictadura de Sila Sila veía a los Populares como problema – Asesinato y proscripción de Populares – Leyes para disminuir el poder de los tribunos y las asambleas – Se adoptan algunas soluciones Populares Después de un año como Dictador, Sila se retiró. Murió en el 78 A.C. y Roma siguió su proceso de desestabilización
  65. ¿En que año estamos? En el 78 AC, con la recién muerte de Sila Que estaba pasando: – Sila instala una Dictadura en el 81 AC – Sila y los Optimates se dedicaron a matar a los Populares – Sila modificó leyes para destruir las tácticas Populares en el futuro y reducir considerablemente el poder de los Tribunos Sila deja la dictadura y muere poco después
  66. Al término de la Dictadura de Sila La toma de poder de Sila llevó al dominio pleno de los Optimates También, incrementó el dignitas de oficiales suyos, quienes no pertenecían directamente al círculo más alto de la República y no necesariamente Los Populares se refugiaron en España o simplemente agacharon la cabeza hasta que Sila murió
  67. 78 AC – 49 AC Los últimos 30 años de la República
  68. Y la “Quién” de Roma tendría en el 78 AC…
  69. Optimates Famosos y Notables Optimates famosos: – Cátulo - Cónsul de la República – Hortensio – Procuestor y preparando candidatura para Edil – Lúculo – Pretor en África – El Clan de los Metelos – Catón – Contaba con 16 años
  70. Cátulo El hombre con más dignitas de la República era Quinto Lutecio Catulo Capitolino (o “Catulo”), – Notable enemigo de Mario – Uno de los hombres más ricos de Roma – Se decía que desperdiciaba el dinero en esclavas – Cónsul en el 78 A.C., después ocuparía el puesto de Cénsor y al parecer era el Princeps
  71. Hortensio Su notable yerno era Quinto Hortensio Hortalo (o “Hortensio”) – El “Diego Férnandez de Ceballos” de la época – Abogado exitoso y muy rico, tenerlo de defensor era una garantía – El “mejor orador de Roma” en su momento – Acababa de ser cuestor y se preparaba para su campaña como edil
  72. Lúculo Catulo y Hortensio se apoyaban en un oficial famoso llamado Lucio Licinio Lúculo – Oficial muy exitoso de Sila – Hombre de tal confianza del dictador, quedó como guardián de su hijo – Su dignitas basada en eficiencia militar, honradez y disciplina – Era el “gourmet” #1 de Roma – Pretor y gobernador de África en el 78 AC
  73. Catón Una joven promesa de los Optimates se acercaba a la mayoría de edad – Marco Porcio Cato, (o “Catón”) – Su honradez y su testarudez eran legendarias – Sila gustaba de su compañía por su inteligencia y por que Catón no tenía miedo de discutirle – Otros chicos de su edad le tenían mucho respeto – Nacido en el 95 AC, tenía 16 años
  74. Catón Una joven promesa de los Optimates se acercaba a la mayoría de edad – Catón se consideraba a si mismo discípulo del estoicismo y se modelaba como su bisabuelo – Se dice que le gustaba vestir y comer sencillo, siendo su único vicio la bebida – Sus hermanas, en especial una de nombre Servilia, no compartían su vida de virtudes
  75. Populares Infames y de Clóset Populares famosos – Sertorio - Líder de la rebelión populare en España – Lépido (padre) – Cónsul con Catulo – Craso*** - Posiblemente ya era ex-Pretor – Julio César – Joven Ex-oficial militar en Asia, recientemente regresaba del exilio
  76. Sertorio El “Asqueroso Traidor #1” de Roma era Quinto Sertorio (o “Sertorio”) – Oficial de Mario y consumado Populista – Buen militar, orador y político – Se le declaró “Traidor” siendo gobernador en España – Buscaba establecer una República alterna en España siguiendo los ideales Populares
  77. Lépido (padre) Pero el “Populares de Clóset #1” de Roma era Marco Emilio Lépido (o “Lépido”) – Oficial de Sila en Asia – Populista de clóset durante la dictadura – Elegido Cónsul con Catulo en el 78 AC – Nada más fue elegido Cónsul, busco forma de revertir las reformas de Sila y pidió que no se hiciera funeral publico al dictador
  78. Craso El hombre más rico de Roma era también una de sus figuras más oscuras, Marco Licinio Craso (“Craso”) – Antiguo oficial de Sila – Familia noble y famosa – Se hizo rico con la confiscación de propiedades de los Populares – Una combinación de Bill Gates con Carlos Hank Gonzaléz – De acuerdo a Fortune, su fortuna era de $170 mil millones de dólares de hoy
  79. Craso El hombre más rico de Roma era también una de sus figuras más oscuras, Marco Licinio Craso (“Craso”) – Figura oscura y doble-cara – Asociaciones ocultas con los Populares, los “Collegia” y los Equites – Aliado de Julio César – Financiaba un cuerpo de bomberos sólo cómo táctica de compra de tierras
  80. Julio César Cayo Julio César era el “Líder” de facto de la facción popular – Familia patricia venida a menos, decía descender de los dioses – Era metrosexual, promiscuo, muy carismático, gastador y muy cuidadoso del Dignitas de su familia – Amaba a su esposa, pero estaba infatuado de su amante, una tal Servilia – Se le tenía por muy buen orador, conocedor de las leyes, pero algo “afeminado”
  81. Julio César Cayo Julio César era el “Líder” de facto de la facción popular – Los populares lo veían como líder pues el era lo más cercano a un heredero de Mario – Su tía estaba casada con Mario y su primera esposa era hija de un notable Cónsul Populare – Siendo Patricio, Mario busco hacerlo Flamen Dialis, sacerdote de Júpiter
  82. Julio César Exilio voluntario de César – Cuando Sila tomó el poder, le ordenó que se divorciara de su esposa y Julio César se negó – Esto le valió irse al exilio, pero se salvó de la proscripción por ayuda de otros nobles – Sila dijo a los Optimates: “A éste no le quiten el ojo de encima, pues tiene dentro de sí a muchos Marios”
  83. Julio César Aventuras en Asia – Se enlistó en los ejércitos de Asia mientras el dictador vivió – Demostró tener una buena habilidad en las armas, que sería menospreciado por su metrosexualidad – Fue mensajero del procónsul en Asia y embajador personal ante el Rey de Bitnia, puesto que le debió muchos chismes posteriores
  84. Julio César Aventuras en Asia – Mientras iba a estudiar en una escuela de oratoria, fue secuestrado por piratas – Se ofendió al saber el rescate pedido y ordeno que se solicitara más – Se hizo amigo de los piratas y mientras pagaba el rescate, pasaba horas haciéndolos reir con las ideas como los ejecutaría – Una vez liberado, pidió control de una escuadra de tirremes, encontró a sus captores y les hizo todo lo que les dijo
  85. Otras Figuras Prominentes Si bien no estaban en ninguno de los dos campos, estas dos figuras son muy importantes – Pompeyo – General con poderes extraordinarios por parte de Sila, se encontraba en Sicilia – Cicerón – joven abogado con habilidades extraordinarias en retórica y literatura, buscaba ser un “Nuevo Hombre” con suerte
  86. Pompeyo Hijo de una familia provincial que había subido recientemente, Gneo Pompeyo era el más eficiente de los oficiales de Sila – Su padre había sido enemigo de Mario – Teniendo tan sólo 23 años, levantó un ejército para apoyar a Sila en su marcha a Roma – Se decía que era bien parecido sin ser vanidoso – Su Dignitas estaba construida por su fama militar
  87. Pompeyo Gneo Pompeyo “Magno” – Buscaba la aceptación de los Nobiles, pero sin rebajar sus logros – Buen soldado, excelente administrador pero mal político – Su eficiencia militar hizo que Sila lo nombrara “Magno”, al parecer en burla a deseo de honores extraordinarios – Los Optimates lo llamaba el “adolescente asesino”, rumoraban que sus éxitos se debían a las acciones de otros y jamás lo aceptaron
  88. Cicerón Recién emigrado a Roma, Marco Tulio Cicerón empezaba su carrera como notable abogado – Único “Nuevo Hombre” exitoso en los últimos 30 años de la República – Se decía que era casi tan buen abogado y orador como Hortensio – Hombre moderado, intelectual, no muy valeroso, gustaba exagerar sus logros – Nunca fue aceptado por los Optimates y nunca pudo aceptar la causa de los Populares
  89. Forrestus Gompus “Dos centuriones de la XI Legión, Tito Pulfo y Lucio Voreno, quienes competían uno contra el otro por demostrar su valor…” – Julio César, Comentario de la Guerra de las Galias
  90. 78 AC – 71 AC: Los Optimates muestran muy grandes deficiencias para Gobernar
  91. El mundo en el siglo I A.C.
  92. Pendientes notables para el 78 AC La rebelión de Sertorio en España Lidiar con el Mitridates de Ponto, el “Saddam Hussein” de la época Piratas destruyen el comercio Las reformas de Sila no resolvieron los conflictos sociales y por lo tanto fallan – Veteranos sin tierras – Pobreza en los campos y en la ciudad – Los esclavos son tratados como basura
  93. Rebelión de Lépido Lépido “sale del clóset” como un Populares Pleitos con Cátulo por repartición de tierras y perdonar a exiliados Procónsul en Galia Cisalpina, el problema de las tierras lo lleva a levantar un ejército contra Roma en el 77 AC Cátulo se enfrenta a él y lo derrota, muere poco después Pompeyo aparece hacia final del conflicto para terminar con los últimos rebeldes
  94. Sertorio en España Sertorio triunfa sobre Roma en el 78 y el 77 AC Pompeyo llega a España en el 76 AC Sertorio maniobra exitosamente contra Pompeyo a lo largo de 6 años A partir del 77 A.C. llegan refugiados lo que quedo del ejército de Lépido Finalmente, es traicionado en el 72 AC y asesinado por sus oficiales Pompeyo arrasa con lo que queda de su ejército en el 71 AC
  95. Problemas en Asia La guerra civil impidió que Sila terminara con el “Enemigo #1 de Roma”, el “temible” Mitridates, Rey de Ponto (Saddam Hussein del siglo I AC) Ponto era un mini-estado creado después de las guerras entre los sucesores de Alejandro Magno Mitridates era su déspota y alguna vez creyó poder desafiar a Roma, para que siempre le ganaran Malinterpretó su suerte y pensó que era habilidad
  96. Problemas en Asia Con la muerte de Sila, Mitridates empezó a llevar acciones cada vez más agresivas El vacío de poder también permitió que se organizaran bandas de piratas “de Cilicia” que se volvieron un problema muy serio para el abastecimiento de comida en Roma El “Axis of Evil”: Sertorio, Mitridates y los Piratas – Estrategia de miedo dentro de Roma – Respuesta muy blanda ante Mitridates y los piratas
  97. Problemas en Asia Finalmente, en el 75 AC el Senado se digna mandar una misión contra los piratas que termina en un fracaso, pero es promovida como un éxito Es tan ridícula la actuación de Roma, que “Saddam” Mitridates finalmente decide declarar la guerra en el 73 AC Los Optimates finalmente se deciden a mandar a uno de los suyos y Lúculo salió a una campaña con un mando de al menos 5 años para derrotar a “Saddam”, con bastante éxito
  98. Revuelta de Espartaco El mal trato en las clases bajas eventualmente tuvo repercusiones notables En el 73 AC, una escuela de gladiadores inició una revuelta Su líder era un esclavo tracio llamado Espartaco La revuelta se fue intensificando y eventualmente la mitad de los esclavos de Roma se alzaron en armas, así como muchos desposeídos
  99. “Todos somos Espartaco” Espartaco resultó ser un buen soldado, aprovechando la arrogancia Romana para derrotar varios ejércitos Espartaco quería llevar a sus hombres a Francia, pero éstos le hicieron regresar a saquear Italia No es de sorprenderse que Craso pidiera el mando para derrotar a Espartaco en el 72 AC Eventualmente, Craso acorraló a Espartaco en el 71 AC y le derrotó, masacrando a su ejército y crucificando a miles de esclavos Pompeyo llegó de España de último momento para derrotar a los remanentes
  100. Y en Roma… Los Populares que quedaban comienzan a reorganizarse alrededor de Craso y Julio César Se inicia una crítica durísima contra la incapacidad de los Optimates para afrontar los conflictos internos y externos Desde el 75 AC, los Populares lanzan el asalto para revertir las reformas de Sila También, a medida que avanzaba la década, los ataques a los que se hicieron ricos con el asesinato de los Populares empezaron a ser acusados en las cortes
  101. Dónde estaban los Optimates Catulo - Cónsul en el 78 AC, inicia un programa de construcción en la Ciudad Hortensio – Siguiendo con el Cursus Honorum, fue edil en el 75 AC y pretor en el 72 AC Lúculo – Cónsul en el 74 AC y a partir del 73 AC, gobernador de Asia en guerra contra Mitridates Catón – Oficial militar, se une a la campaña militar contra Espartaco en el 72 AC
  102. Dónde estaban los Populares Sertorio – Pelea contra Metelo Pío y Pompeyo hasta ser asesinado en el 72 AC Lépido – Derrotado, muere en el 77 AC Craso – Haciéndose más rico, Craso es Pretor en el 73 AC y derrota a Espartaco en el 71 AC Julio César – Comienza su carrera como abogado en el 78 AC y en el 75 AC se va a su “maestría” en Oratoria en Rodas. Finalmente, logra ser elegido oficial militar por asambleas en el 73 AC
  103. Dónde estaban los No Afiliados Pompeyo – Se la pasa peleando con su ejército, en el 78 AC en Sicilia, en el 77 AC en Italia, del 76 al 71 AC en España y en el 71 AC contra la rebelión de Espartaco Cicerón – Después de terminar su “Maestría” en Oratoria en Rodas, Cicerón incremento su fama como abogado, logrando ser elegido como Cuestor de Sicilia en el 75 AC. Estando en Siracusa, Cicerón encontró la tumba de Arquímides.
  104. 70 AC – 63 AC: La Prominencia de Pompeyo y el ascenso de Julio César y Catón
  105. La fama de Pompeyo La participación de tantas victorias de Pompeyo le daba la fama de ser invencible Muchos murmuraban que su especialidad era llegar a una guerra cuando estaba ganada a robarse la fama Con poderes extraordinarios, no fue sorprendente que Pompeyo pidiera el Consulado a pesar de no cumplir los requisitos (nunca había sido elegido a otro cargo) El Senado, empujado por las presiones de los sobornos de Pompeyo y los Populares, le dio permiso
  106. La elección del 70 AC Roma estaba harta de los Optimates y sus políticas Pompeyo y Craso, con una agresiva política, fueron elegidos Cónsules Los dos se dedicaron a derribar las políticas de Sila y reconstruir a los Populares Se rumoraba que Craso no toleraba a Pompeyo, pero estaba más interesado en usar a los Populares para sus fines
  107. Prominencia de Pompeyo Por sus acciones, Pompeyo se volvió el héroe de las masas A lo largo del 70 al 68 AC, Pompeyo fue el centro del Senado en Roma Pronto, el joven Julio César se le acercó también como un aliado Pompeyo quería más gloria y quedaban los problemas en Asia por resolver
  108. La Ley Gabinia del 67 AC Los piratas lanzaron un ataque tipo “9-11” al puerto de Ostia en el 68 AC El Tribuno Aulo Gabino pasó una Ley que le daba un mando extraordinario a Pompeyo en todos los mares para enfrentarse a los piratas Eventualmente, los Populares le quitan el mando de Asia a Lúculo y se lo pasan a Pompeyo, volviéndolo el general con mas fuerzas a su mando en la historia de Roma Casualmente, Lúculo estaba por derrotar a Mitridates Pompeyo desaparece 5 años de Roma y se dedica a conquistar Asia
  109. Los Optimates pierden fuerza… Hortensio en el 69 AC es humillado por Cicerón en el juicio contra Verres, por lo que empieza a perder interés en la política Cátulo cada vez menos influyente, su elección como Censor en el 65 AC con Craso acaba en pleitos continúos con “Mr. Gates” Lúculo regresa a Roma, desprestigiado por Pompeyo y los Populares, escondiéndose en excesos y lujos
  110. … mientras los Populares suben Con el apoyo de Pompeyo, los Populares comienzan a ganar más espacios Julio César con un agresivo programa pro- Pompeyo es electo Cuestor en el 79 AC y comienza una campaña para restituir los honores a Mario en el funeral de su tía Craso, electo Censor, empieza a financiar la carrera de nobles Populares, como Julio César y controlar las elecciones a su favor
  111. Escalada de los Populares César logra ser electo como Edil en el 65 AC y restaura las estatuas de Mario en la ciudad Se llena de muchas deudas en su cada vez más excesivas campañas políticas En la manipulación de altos cargos, parece que César y Craso deciden apoyar la candidatura a Cónsul de un patricio llamado Lucio Sergio Catilina
  112. Catilina Catilina había sido uno de los hombres que se afilió con Sila y se había enriquecido de lo confiscado Según nuestras fuentes, Catilina era un hombre corrupto y vicioso, quien se había hecho amigo de lo peor de la nobleza Romana Si bien los Optimates lo aborrecían, las clases bajas amaban a Catilina, a quien veían como un patrón y protector
  113. Las elecciones para el 63 AC Los populares presentaron como el fuerte en su plantilla a Catilina, pensando que la tenían asegurada Los Optimates buscaron frenar la candidatura, pero Cátulo como Censor no logró sacar a Catilina del Senado Se decía que Catilina propondría un plan de reforma todavía más agresivo que los Gracos
  114. Las elecciones para el 63 AC Cicerón, caballo negro de la elección – Cicerón había tenido una carrera astronómica, influenciada por su humillación de Hortensio y el apoyo que le dio a Pompeyo – Edil en el 69 AC, Pretor en el 66 AC Los Optimates se tapan la nariz y votan por Cicerón, prefiriendo a un Nuevo Hombre que al revolucionario Cicerón es electo Cónsul y Catilina desespera por sus deudas
  115. Las elecciones para el 63 AC Julio César electo Pretor Catón, quien fuera exitoso Cuestor en el 65 AC, es electo Tribuno del Pueblo – Catón finalmente obtiene su espacio en el Senado Craso y César atestan un duro golpe a los Optimates cuando César es electo Pontifex Maximus de Roma, un cargo que debió recaer en Cátulo por su Dignitas
  116. La Conspiración de Catilina Catilina, defraudado, planea un golpe de Estado en el 64 AC, supuestamente apoyado por Craso y César – Tanto Craso como César toman distancia de Catilina, por lo que se aborta el plan Catilina comienza a rodearse de gente desesperada y piensa en iniciar una revuelta que asesine a los cónsules y levante al pueblo contra el Senado en el 63 AC
  117. La Conspiración de Catilina Cicerón, informado por la amante de uno de los conspiradores, empieza a investigar y presionar a Catilina Al parecer, esta presión lleva a Catilina a iniciar preparativos para la revuelta Cicerón no se atreve a denunciar a Catilina sin pruebas duras Seguidores de Catilina intentan asesinar a Cicerón en su casa
  118. La Conspiración de Catilina Craso saca la doble cara, presentando de forma “anónima” una serie de documentos que desenmascaran a Catilina Además, Cicerón extrae confesiones de una tribu de galos a las que se le ofreció unirse a la revuelta Con estos documentos, Cicerón denuncia a Catilina en el Senado
  119. La Conspiración de Catilina CICERÓN CATILINA
  120. La Conspiración de Catilina Catilina huye de Roma y se une a sus tropas Cicerón detiene a los conspiradores que se quedan en Roma y comienza el debate de que se debe hacer con ellos Los Optimates viejos, primeros en hablar, piden que se ejecuten como “traidores” a los conspiradores Catulo pide la muerte y parece que logra que Hortensio y Luculo se le unan en el Senado
  121. La Conspiración de Catilina Craso no estaba en el Senado, por lo que en el turno de los excónsules nadie habla a favor de los conspiradores Julio César, como pretor, argumenta que matar a los conspiradores va contra las leyes de Roma y propone que se les encarcele hasta que se puede hacer un juicio justo, diciendo que el pueblo puede ver mal las ejecuciones
  122. La Conspiración de Catilina El discurso de César es tan inteligente que parecía sería la decisión del Senado Catón pide hablar y contrargumenta con tal fuerza que logra cambiar la opinión del Senado Durante este discurso, César recibe una nota de Servilia, que Catón le obliga a leer acusándolo de traición
  123. La Conspiración de Catilina César es casi linchado en el Senado por las acusaciones de traición Los conspiradores son asesinados el mismo día Catilina eventualmente moriría acompañado de sus tropas A pesar de los Optimates, cualquier acusación a César y Craso es denegada en el Senado
  124. El Asenso de Catón Con su discurso, Catón toma control de los Optimates Es con él que los Optimates generan una nueva estrategia, regresando al “escalar el conflicto antes que ceder” Los Optimates deciden vetar, empujar, golpear, buscar recovecos legales y filibustear para detener a los Populares y sobre todo a Julio César
  125. El Asenso de Catón Catulo, Hortensio y Luculo morirían no mucho después, por lo que a partir de este momento, se puede hablar de que el grupo alrededor de Catón como el corazón de los Optimates
  126. Catón vs. César A partir de este momento y a pesar de los demás involucrados, el conflicto por poder se vuelve un juego de estrategia entre César y Catón No es de sorprender que ambos hombres, llenos de muchas virtudes, sacaban lo peor de ellos cuando se trataba de otros Esta es la verdadera enemistad que tirará a la República
  127. 62 AC – 58 AC: Un golpe mortal a la República
  128. Mapas
  129. 62-61 AC: Pompeyo regresa a Roma Después de 5 años, Pompeyo regresa Grandes glorias y logros a lo largo de su campaña, espera llegar a la Roma que dejó – Licencia a su ejército Los Optimates, envalentonados por Catón, deciden bloquear todo lo que había logrado Pompeyo – Tratados de paz – Repartición de tierras a veteranos – Se le niega el Triunfo a Pompeyo
  130. 62-61 AC: Craso en problemas Con Catón, los Optimates vuelven a dominar las elecciones, sacando cónsules agresivos a Craso Craso estaba atrás de los grandes negocios de licitación de impuestos de los Equites Una mala racha hace que éstos pidan una renegociación de términos, que Catón y los suyos bloquean Craso comienza a desesperar
  131. 62-61 AC: César fuera de Roma Después de lo de Catilina, César no se paró en el Senado por el resto del 63 AC Partió en silencio a su provincia en España, evadiendo acreedores y a los Optimates Logra primeras glorias militares, pero Catón y los Optimates le bloquean el triunfo así como su elección a Cónsul César no duda en olvidar el triunfo y buscar su Consulado
  132. Elecciones para el 59 AC César se acerca por separado a Craso y Pompeyo y los convence de apoyarlo para el Consulado Catón, determinado a bloquear a César, busca fuertes candidatos optimates Pero el metrosexual César es ahora el “Man with the Plan” y decide jugarselo con todo
  133. Elecciones para el 59 AC Llevando a los veteranos de Pompeyo y los socios de Craso, César se presenta de forma brusca a las elecciones de Cónsul La nueva era de los zafarranchos y las broncas empieza con un agarrón en el Campo Marte donde César es elegido Cónsul junto con el Optimate Marco Calpurnio Bíbulo
  134. El Consulado de César César dice que él buscará la concordia con todos y presenta sus leyes ante el Senado para ser vetado en las discusiones por los Optimates Logrando poner a los Optimates como una bola de intolerantes, César decide brincarse al Senado y presentar directamente las Leyes ante la Asamblea Popular, como si fuera un Graco
  135. El Consulado de César Catón y Bíbulo intentan vetar las leyes, pero los porros de César y Pompeyo les evitan entrar al Foro a la discusión, para así comenzar a pasar las Leyes que querían César entonces comienza a sacar Leyes populistas no vistas desde la época de Mario La asamblea durante sus primeras reformas son campos de batalla con senadores heridos
  136. Un día normal en Asambleas…
  137. El Consulado de César Los Optimates buscan un recoveco legal Bibulo se encierra en su casa a “observar los cielos”, medida arcaica que establecía que un Cónsul pensaba que los Dioses no querían ver una votación ese día Se dice que Roma estaba en el año de los Cónsules Julio y César Catón amenaza con llevar a César ante tribunales
  138. El Primer Triunvirato Ante las amenazas de los Optimates, Craso, César y Pompeyo se reúnen para generar una asociación que avance sus intereses Esta asociación promete proteger los intereses de Pompeyo y de Craso y darle a César un mando extraordinario para que evitara los tribunales Los tres hombres se dedican a manipular las elecciones libres
  139. El Primer Triunvirato Pompeyo se casa con Julia, la hija de César y César se casa por 3ª vez con Calpurnia, hija de un aliado de Craso Aliados de los triunviros son electos Cónsules, llevando a Catón a denunciar al “monstruo de tres cabezas” César logra la adopción de un patricio llamado Publio Clodio en una familia plebeya para que sea elegido como Tribuno
  140. Publio Clodio Publio Clodio Pulcher pintoresco personaje es un enigma histórico Por un lado, parece que era un genio de la manipulación y de la política Por otro lado, los testimonios que nos quedan lo pintan como un mafioso, un corrupto y alguien que no respetaba las tradiciones de Roma
  141. Publio Clodio Miembro de los Claudios, una poderosa familia patricia conocida por sus extravagancias Clodio era llamado Pulcher por su apariencia, era brillante y muy rencoroso Como oficial de Lúculo en Asia, fomentó la rebelión cuando este no le trato bien Capturado por piratas, generó un odio a los Ptolomeos por un rescate de risa
  142. Publio Clodio Un rumor en el 63 AC lo ataba a un escándalo en las fiestas de la Diosa Buena, donde se metió a la casa de Julio César en un día donde sólo podían estar mujeres César lo defendió, pero se divorció de su segunda esposa: “La mujer de César debe estar por encima de toda sospecha” En el juicio por sacrilegio, Cicerón testificó en su contra, por lo que juró vengarse
  143. Publio Clodio Ardiente defensor del Pueblo, decidió romper con las tradiciones y buscar ser Tribuno Para eso, requería ser adoptado por una familia plebeya Clodio escogió como su padre adoptivo a un muchacho de 20 años También se asoció con los Collegia
  144. Clodio tribuno en el 58 AC Agente de los triunviros después del Consulado de César Con los cónsules logra darle a César el mando en las provincias de la Galias hasta el 54 AC Consigue sacar a Catón de Roma con un puesto extraordinario en Chipre Lleva a Cicerón a tribunal por los eventos de la Conspiración de Catilina, exiliandolo
  145. Resumen A la intolerancia de los Optimates, los Populares, cada vez más identificados con César, Craso y Pompeyo se vuelven más agresivos Asambleas se vuelven zafarranchos Se disminuye el poder de los Optimates con el nuevo político populista, quien actúa, a pesar de su retórica, como agente de César mientras éste se encuentra fuera
  146. 58 AC – 52 AC: Gloria en Galias, desorden en Italia
  147. Mapas
  148. César en las Galias Brillante campaña de 9 años, César logra victorias que eleva su Dignitas a nivel de sus aliados Se rodea de gente fiel a su causa, muchos patricios venidos a menos y equites que le son adictos Sus soldados lo reverencian Se empieza a hacer de agentes especiales, como Balbo y Marco Antonio Los Populares comienzan a llamarse a sí mismos Cesarianos y el Partido Cesariano
  149. César en las Galias De entre sus oficiales, toda una nueva camada de políticos que dominarán las escenas futuras se van formando: – Los hijos de Craso – Marco Antonio – Tito Labieno, principal general de César – Décimo Bruto – Quinto Tulio Cic., hermano de Cicerón – Hirto y Pansa – Galba
  150. Desorden en Italia La Roma de los 50’s AC es caracterizada por el dominio de bandas armadas por Clodio, que se dedican a dominar las asambleas y los espacios públicos Clodio se enemista hasta con Pompeyo, pero se guarda de romper con Craso y con César Los Optimates, desarmados, empiezan a buscar formas de reorganizarse
  151. Reagrupación de los Optimates Lo primero que hacen los Optimates es buscar la reconciliación con Cicerón, quien es muy influyente entre los moderados Con apoyo de Pompeyo, las asambleas llaman a Cicerón de su exilio Se busca que Catón regrese de su mando extraordinario para que retome el liderazgo Se empieza a cocinar la idea de que tal vez, si Pompeyo se aliara con los Optimates, se podría acabaría con Craso y con César
  152. Las conferencias de Lucca Hacia el 56 AC, las relaciones entre Pompeyo con la alianza de Craso y César se estaban deteriorando César, buscando mantener la unión, llama a sus socios a Lucca, junto con 200 senadores, entre los que estaban Cicerón y Clodio Se acuerda que Craso y Pompeyo se hagan Cónsules el 55 AC, y que todos reciban mandos extraordinarios de 5 años
  153. Las conferencias de Lucca César estaría 5 años más en Galia, Craso recibiría 5 en Siria y el gusto de ir a pelear contra los Partos y Pompeyo España Cicerón se verá obligado a ayudar a los triunviros Clodio desistirá de sus ataques a Cicerón y Pompeyo y se concentrará en hacerles la vida imposible a los Optimates Con esto, los tres hombres siguen dominando Roma
  154. 52 AC – 49 AC: La intolerancia de los Optimates y el Dignitas de Julio César
  155. Mapas
  156. El Fin del Triunvirato En el 54 AC, Julia muere a dar a luz y Pompeyo rechaza la reconfiguración de matrimonios propuesta por César En el 53 AC, Craso muere con uno de sus hijos en Siria, luchando contra los partos Con esto desaparece el Triunvirato, más no es claro que esto establezca el fin de la alianza de César y Pompeyo
  157. Enero de 52 AC A lo largo del 53 AC y en Enero del 52 AC, Roma no tenía cónsul gracias a los problemas callejeros causados por Clodio Es posible que estos problemas los buscara César con el fin de probar su alianza con Pompeyo y lograr imponer candidatos favorables Respondiendo a las bandas de Clodio, los Optimates apoyaban a un tal Milo quien tambien tenía sus pandillas
  158. Enero de 52 AC En un día de Enero del 52 AC, las bandas de Clodio y Milo se encontraron en un camino y armaron una batalla campal Clodio fue asesinado y el pueblo, en reverencia, usó la casa de los senadores como pira fúnebre Pompeyo fue nombrado cónsul único para poner orden Milo fue exonerado para pesar de César
  159. El resto del 52 AC A partir de este momento, las magistraturas estarían dominadas por Optimates que buscaban acabar con Julio César Para esto, era vital que Pompeyo terminara de romper con éste No es claro cuando Pompeyo terminó con César, pero por los próximos dos años, Pompeyo jugó doble apoyando a César en unas cosas y en otras a los Optimates
  160. El resto del 52 AC El más perjudicado de la muerte de Clodio fue César, de donde se puede evidenciar su importancia Sin un Craso que le ayudara, César sólo podía contar con su naciente partido César de ahora en adelante decide tomar posiciones cada vez más conciliatoras, siempre diciendo defender su Dignitas
  161. El resto del 52 AC Pompeyo pasó una Ley que afectaría a César de forma directa Anteriormente, las leyes decían que los exmagistados recién terminados su mandato tomaban gobierno de las Provincias, determinándose con un año de anticipación La Ley de Pompeyo decía que exmagistrados con más de 5 años de antigüedad eran los únicos que podían gobernar provincias
  162. El resto del 52 AC Bajo las viejas leyes, como el mandato de César terminaba en el 50 AC, su sucesor tendría que salir de los magistrados del 49 AC quienes podrían tomar el cargo hasta que terminara ese año e iniciara el 48 AC La nueva ley de Pompeyo permitía que se tomara control de las Galias a finales del 50 AC, perdiendo César un año de posible gobierno
  163. El resto del 52 AC Ahora bien, el plan de César era terminar su mandato “oficial” en el 50 AC y presentarse in absentia a las elecciones del 49 AC para ser electo Cónsul en el 48 AC Bajo las viejas leyes, César podría usar el 49 AC como escudo para no ser juzgado y pasar directo a su Consulado Pero con la nueva ley, si su reemplazo llegaba en Enero de 49 AC, César estaría un año sin protección legal
  164. El resto del 52 AC Además Pompeyo pasó una ley forzando la presencia física de cualquier candidato en la ciudad, lo cual afectaba a César, pues si entraba a Roma, automáticamente terminaba su cargo Parece que la ley decía expresamente que a César le sería permitido presentarse in absentia, pero esto podía ser atacado por otros Los Optimates se relamían las manos
  165. El año 51 AC Para este año, con Cónsules Optimates, César vio un ataque sin parar, donde incluso se pedía que se le revocara su cargo de inmediato César y Pompeyo al parecer tuvieron pláticas secretas, pues al regresar de unas vacaciones en el norte de Italia, Pompeyo declaró que lo correcto era que no se discutiera la situación legal de César hasta Marzo del 50 AC
  166. El año 51 AC Los Optimates buscaron asociarse de múltiples formas con Pompeyo, entre las que estaba el matrimonio y la alabanza de sus glorias Mientras tanto, César que veía los vendavales del 50 AC, sobornó secretamente a uno de los tribunos electos ese año, de nombre Curión, quien le defendería
  167. El año 50 AC Es muy posible que Pompeyo le presentara una salida a César donde éste se presentara como candidato a cónsul en el 50 AC, fuera electo para el 49 y así Pompeyo lo defendería El problema es que César no había terminado al pleno las campañas y quería dejar todo en absoluto orden En cierta forma, eran dos egos en colisión, manipulado por Catón para su beneficio
  168. El año 50 AC En Marzo del 50 AC inició el debate sobre que se haría con la Galia Todo mundo entendía el problema de César, pero los Optimates estaban determinados a humillarlo A lo largo del 51 AC, también habían hecho a Pompeyo declarar que defendería a la República, algo de lo que no se podía echar atrás si César se rebelaba – Mario fue víctima de la misma artimaña
  169. El año 50 AC Pero para sorpresa de todos, Curión, quien se pensaba enemigo de César, comenzó a presentar propuestas conciliatoras donde César iba pidiendo cada vez menos honores con el objeto de preservar su Dignitas En este momento que la razón debió imperar, parece que Catón juzgó que César no se atrevería a iniciar una guerra civil por lo que los ataques a César continuaron
  170. Finales del 50 AC Curión logró atrasar el debate hasta Noviembre de 50 AC Finalmente, Curión presento una propuesta aprobada por mayoría en el Senado donde se pedía que para evitar una guerra, tanto César como Pompeyo dimitieran a sus cargos Esta propuesta genial, ponía a Pompeyo al nivel de César y alineaba sus intereses pero Pompeyo rechazo y rompió con César
  171. Enero 49 AC A pesar de esta aprobación del Senado, el cónsul se brincó el dictamen y ordenó a Pompeyo levantar legiones para atacar a César César sabía lo que pasaría, pero aún así tenía a Marco Antonio como tribuno, esperando que vetara acciones en su contra
  172. En un río llamado Rubicón El Senado en el 49 AC, haciendo a los tribuno huir de la ciudad para que no vetaran sus órdenes, emitió un ultimátum a César ordenándole entregar sus legiones o ser declarado traidor y enemigo César respondió cruzando el Rubicón e iniciando la Segunda Guerra Civil
  173. El Fin de la República
  174. La Guerra Civil Los Optimates y Pompeyo esperaban una victoria fácil por tener muchas más fuerzas que César Pero no contaban con que los Cesarianos, como un partido muy estrecho, siguiera a su jefe a la Guerra Sólo Tito Labieno de sus oficiales se pasó al bando “republicano” Los Cesarianos dominarían la política de ahora en adelante
  175. “Ellos se la buscaron” Poco después, en la batalla de Farsalo, César los derrotaba y mandaba a lo que quedaba de los “Optimates-Pompeyanos” a correr por su vida César siempre dijo que estaba luchando por defender su Dignitas y culpó al otro lado Poco después, en Utica, Africa, Catón se suicidaba y con el moría la República César instauraría una monarquía y moriría asesinado
  176. “Tu también, Bruto?”
  177. Conclusiones ¿Fue solo culpa de los Optimates? ¿O ambos lados mostraron tal enemistad que no podían resolverse las cosas más que con una guerra? ¿Era tan claro para los Optimates y Pompeyo que la República no funcionaba como César lo veía? ¿O la solución de César a los problemas, instaurando una monarquía podía resolverse de otra forma?
  178. Cleopatra
  179. STET
  180. Los míticos siete reyes de Roma Rómulo – Fundador Numa Pompilio – Legislador de las Doce Tablas de leyes Tarquino “el injusto” – Séptimo y último rey de Roma – La violación de Lucrecia lleva al primer Brutus a capitanear la rebelión
  181. “Otra victoria más y estaré perdido” Pirro, el rey de la nación de Epiro (al sur de Macedonia) Los romanos enfrentan elefantes y la falange macedónica por primera vez Piro derrota a los romanos, pero sufre grandes pérdidas en su victoria – Victoria “Pírrica”
  182. La primera guerra púnica Cartago: Los fenicios del Oeste – Dominaba las aguas del Mediterráneo – Agresiva política de eliminar “rivales comerciales” – Antiguo aliado de Roma Guerra y conquista de la isla de Sicilia Los romanos se hacen de una flota y derrotan a Cartago A diferencia de las naciones en Italia, Sicilia pasa a dominio directo de Roma – Primera “Provincia” de Roma
  183. Los Barca, enemigos de Roma Familia de origen fenicio, aristocracia de Cartago Asdrúbal Barca, padre de Aníbal, Magón y Hanón – Peleó contra Roma en Sicilia en primera guerra púnica – Conquista España para Cartago y muere en la península Aníbal Barca sucede a su padre
  184. Segunda Guerra Púnica Saqueo de la ciudad hispana de Saguntum, aliada de Roma Aníbal elude a los ejércitos de Roma, cruza los Pirineos y los Alpes Derrota de los Romanos en el Lago Transimeno Cannae, la peor derrota de la historia de Roma
  185. Segunda Guerra Púnica Publio Cornelio Escipión, hijo y yerno de generales muertos en batalla – Saqueo sorpresivo de Cartago Nova – Derrota de todos los ejércitos cartaginenses en la península Escipión en Africa, obliga a Anibal a dejar Italia Derrota de Anibal en Zama y fin de la guerra Roma se anexa España, humilla a Cartago y se hace de territorios en el sur de Francia
  186. Cayo Mario, general del pueblo Origen plebeyo, general antes que político – Revolución de la legión romana Derrota a los teutones y los cimbrios, últimos bárbaros en amenazar Roma en 400 años Exitosa campaña en África Mario se afilia con el partido reformador Se ve continuamente maniobrado políticamente por los conservadores
  187. Sila, el campeón conservador Oficial militar de Mario y aristócrata conservador Campeón de la facción de los ricos y la oligarquía – En un momento entra a Roma con el ejército Guerra en Asia contra Mitridates – Sila se vuelve el militar más importante de Roma, empujando a Mario a una venganza
Anzeige