SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
La práctica de deforestación de los bos



            R R KR A
             I A AI
             E    N
Mapa de vegetación del   Mapa de bosques
      Ecuador              remanentes
La Deforestación en el Ecuador
La Deforestación en el Ecuador


El proceso de deforestación actual en el país es un
   fenómeno asociado a varios factores, entre los
   que se pueden resaltar:
• una política de ocupación de las tierras
  denominadas “baldías”
• el desarrollo de proyectos agro-industriales, y ;
• la implementación de políticas de concesión de
  áreas de bosques para la explotación de madera
  y de otros recursos naturales no renovables
  (petróleo y minería).
La Deforestación en el Ecuador




A pesar de la dificultad de definir cuál es la cifra
  que expresa con mayor precisión el ritmo de
  deforestación, de acuerdo a los datos
  existentes se puede calcular que en el país
  desaparecen entre 140.000 y 300.000
  hectáreas de bosques por año. Se estima
  que este volumen coloca a Ecuador como el
  que más deforesta entre los países de la
  cuenca amazónica.
La Deforestación en el Ecuador



     LA OCUPACION DE ESPACIOS "VACIOS“

Esta política ha promovido la deforestación como
  un mecanismo de incorporación de tierras a la
  producción agrícola y agro-industrial (fincas y
  monocultivos pequeños, medianos e
  industriales). Desde una concepción de los
  bosques y áreas naturales como tierras baldías
  (vacías e improductivas), el Estado ha
  promovido la destrucción y ocupación de estas
  importantes áreas.
La Deforestación en el Ecuador




La ocupación de grandes extensiones de zonas
  boscosas tropicales que habían permanecido
  intocadas experimentó un auge importante a
  partir de movilizaciones poblacionales
  espontáneas, entre las décadas 40 y 60 del siglo
  XX. Los primeros flujos se dirigieron a la zona
  noroccidental (región costera y zonas bajas de la
  Sierra), para extenderse en los años 60 hacia la
  zona nororiental (actuales provincias amazónicas
  de Napo, Sucumbíos y Orellana).
La Deforestación en el Ecuador




Desde 1950, el Estado estableció una política de
  colonización, estableciendo el tamaño de las
  fincas (y de los latifundios que se fueron
  configurando), la titularización de las mismas y
  exigiendo como evidencia de la ocupación
  efectiva la tala de entre el 50 y el 80% del
  bosque existente en sus unidades. El
  cumplimiento de estos requisitos calificaba al
  colono para hacerse acreedor a servicios y
  crédito a favor de la producción agrícola y
  ganadera.
La Deforestación en el Ecuador




Las plantaciones Agroindustriales
La Deforestación en el Ecuador



El aparecimiento de las grandes plantaciones está
ligado al fomento de las actividades
agroindustriales y ha implicado el
desmantelamiento de importantes porciones de
bosques.

La existencia de plantaciones se remonta a la época
de la independencia, cuando surgieron los cultivos
de cacao en la Costa ecuatoriana. Las plantaciones
de banano iniciaron en 1948, promovidas por el
Estado, quien implementó un programa de crédito
para pequeños y medianos productores.
La Deforestación en el Ecuador




El auge bananero implicó la incorporación de
nuevas zonas de bosques y nuevos flujos de
colonización, especialmente en las provincias del
sur de la región costera.

En la década del 60, surgieron los cultivos de
palma africana. Y, en los años 70 y 80, aparecen
los monocultivos de camarón, que han ido
desplazando a los bosques de manglar. Se
calcula que en la zona norte de Esmeraldas se
han talado, en la última época, unas 3 mil
hectáreas de mangle por año.
La Deforestación en el Ecuador




Los cultivos de cacao se expandieron en las
zonas bajas de la Costa, precisamente en las
denominadas “tierras baldías” alrededor de los
años 30. A partir de 1974, se incentivó el
cultivo entre medianos y pequeños
productores, quienes ocuparon zonas
circundantes a las primeras grandes
plantaciones. En este proceso se incorporaron
de 15.000 hectáreas entre 1930 y 1934, a
284.000 hectáreas en 1968.
La Deforestación en el Ecuador

     LAS PLANTACIONES DE PALMA AFRICANA
Al igual que los monocultivos de cacao y banano, el
de palma exige el desmantelamiento total de la capa
vegetal. A diferencia del cacao y del banano, las
implantaciones de palma no han implicado flujos de
colonización importantes.
Los cultivos de palma africana aparecieron en los
años 60 como parte de los programas industriales
que tenían relación con la explotación agrícola
forestal. Las primeras se desarrollaron en Santo
Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha,
en Quinindé (provincia de Esmeraldas) y en
Quevedo (provincia de los Ríos).
La Deforestación en el Ecuador




En la Amazonía ecuatoriana, las primeras empresas
agroindustriales (Palmoriente y Palmeras del
Ecuador) surgieron a fines de los años 70. En la
actualidad, existen grandes extensiones de palma
en las provincias de Napo y Sucumbios (Loreto,
Shushufindi, Coca), y en menor escala en la
provincia de Pastaza.

En los últimos años, las palmicultoras han cambiado
su escenario de acción a la Provincia de Esmeraldas,
en la costa norte del país.
La Deforestación en el Ecuador



Existen grandes unidades palmícolas y las que
pertenecen a medianos y pequeños productores
(campesinos e indígenas). Gran parte de estas
plantaciones se han asentado en áreas de
bosques nativos, destruyéndolos completamente
y ocasionando la pérdida de la riqueza biológica
endémica. En algunas zonas, especialmente de la
Amazonía y recientemente de Esmeraldas, estos
cultivos, a más de destruir bosques primarios,
han reemplazado tierras agrícolas campesinas,
huertos y chacras.
La Deforestación en el Ecuador



El cultivo de la palma y la extracción de aceite
son procesos que incorporan la utilización de
sustancias químicas tóxicas y la producción de
gran cantidad de desechos y residuos, los cuales
han sido liberados al ambiente, destruyendo el
suelo y contaminando el aire y el agua. La
actividad de esta agroindustria se ha
caracterizado por la impunidad en materia de
control ambiental. El Estado se ha limitado a
incorporar esta actividad dentro de su esquema
de “desarrollo” y a otorgar concesiones de tierra a
los grandes inversionistas.
La Deforestación en el Ecuador




LA EXTRACCION DE MADERA

La explotación de los recursos maderables se torna
alarmante durante las dos últimas décadas, a partir
de la creciente presión que han ido ejerciendo los
mercados, sobre todo externos.
La Deforestación en el Ecuador




En el Estado ecuatoriano se puede constatar no
solo la ausencia de una política oficial de
conservación de bosques y de control efectivo de
su manejo, sino que se ha propiciado la
exportación de madera y de productos elaborados.
En 1995, el Instituto Ecuatoriano Forestal y de
Areas Protegidas, INEFAN, incentivó la exportación
de madera rolliza, a tal punto que de 0.6 millones
de dólares de exportación en 1993 se pasó a 31.0
en 1995.
La Deforestación en el Ecuador




Por otro lado, debido a los ineficientes sistemas de
control y a la red de complicidades que se ha tejido
entre autoridades forestales y negociantes de
madera, ésta sale del país de contrabando. Se
calcula que en 1995, salían desde Coca (en la
Amazonía) de 3 a 4 camiones por día, durante los
meses de julio y agosto, con destino a Quito y
Colombia.
La Deforestación en el Ecuador




A pesar de que algunas autoridades
ambientalistas han trabajado en función de un
cambio hacia una política forestal de
conservación, las coyunturas políticas no han sido
favorables para dicha transformación y los
intereses del sector maderero han prevalecido.
Los controles forestales no funcionan y continúa la
tala irracional.
La Deforestación en el Ecuador



Desde el Estado, se sostiene el discurso de
”compensar” la deforestación con plantaciones
de especies exóticas, en la Sierra (pinos y
eucaliptos) y en la Costa (eucaliptos y teca),
bajo la modalidad de monocultivos industriales o
de sistemas agroforestales, mecanismo que
resulta incompatible con las características
ecológicas del país, en las que radica
precisamente su invalorable biodiversidad.
La Deforestación en el Ecuador




  POLITICA DE ESTADO PARA DESMEMBRAR EL
            PATRIMONIO NATURAL

Mediante adjudicaciones y reformas de leyes queda
claro que no existe una política de estado para
proteger los bosques en el país. Decretos, acuerdos
ministeriales, reformas a leyes y reglamentos para
desmembrar el patrimonio natural del país no son
nuevos, en nuestra historia ecológica son
recurrentes.
La Deforestación en el Ecuador




Políticas impulsadas por el Banco Mundial y
avaladas por las carteras de estado para la
adecuación legal e institucional de diversas leyes
facilitan la actividad minera, petrolera y maderera
en patrimonio forestal, bosques protectores y
áreas protegidas.
La Deforestación en el Ecuador


Así mediante el subterfugio de modificaciones del
marco legal, la llamada Ley de Participación e
Inversión Ciudadana Trole 2 aprobada a finales
del 2000, pretende facilitar de diferentes formas
la afectación al patrimonio natural, al dar
garantías para la inversión del capital privado,
transnacional y nacional para extracción de
recursos naturales no renovables y renovables y
otras actividades destinadas a la exportación.
La Deforestación en el Ecuador



De esta manera se está destruyendo y
poniendo en peligro de desaparición a bienes
naturales cuyo valor es inconmensurable, se
pone en riesgo el futuro de las próximas
generaciones a cambio de abrir las puertas a
operaciones efímeras y de dudoso beneficio
para el país tomando en cuenta el destino de
los ingresos que percibe el país por esas
operaciones y los mínimos impuestos que
estas actividades generan.
La Deforestación en el Ecuador
 LA ADJUDICACION DE TIERRAS DEL PATRIMONIO
            FORESTAL DEL ESTADO

El predio El Pambilar, adjudicado a la empresa
maderera Botrosa forma parte del Bloque 10 del
Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

La adjudicación indebidamente otorgada por el
INDA fue realizada cuando todavía no se expedía la
Ley de Gestión Ambiental y el cuestionable
fundamento legal, consignado en el artículo 6 de
dicho cuerpo normativo, según el cual se permitiría
a empresas con finalidad de lucro la explotación de
tierras del PFE, todavía no se encontraba vigente.
La Deforestación en el Ecuador




Solo las comunidades ancestrales y campesinos
colonos, y no empresas de negocios madereros
podían ser adjudicatarias, por excepción, de tierras
del PFE, siempre que cumplan los requisitos de
protección de las áreas boscosas.
La Deforestación en el Ecuador


FAVORITISMO A LAS EMPRESAS MADERERAS

Resulta asimismo condenable la expedición del
Decreto N° 346, de 27 de abril del 2000, que
permite expresamente la adjudicación o concesión
de tierras del PFE a favor de empresas industriales
madereras nacionales. Además de condenable, dicho
acto administrativo es inconstitucional tanto por el
contenido, porque otorga “patente de corso” para
acabar con el bosque primario, la diversidad
biológica y el hábitat de comunidades indígenas y
negras y de campesinos de bajos ingresos.
La Deforestación en el Ecuador




           VIOLACION DE DERECHOS

Los derechos violados o amenazados de violación
con esta sistemática política de desmembración
del patrimonio natural, son los derechos
ambientales consagrados en nuestra
Constitución Política:

1. El derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación (artículo 236)
La Deforestación en el Ecuador

2. La protección del derecho de la población a vivir en
un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice el desarrollo sustentable,
para lo cual el Estado velará para que este derecho no
sea violado y garantizará la preservación de la
naturaleza y considerará de interés público: la
preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país; el manejo sustentable de
los recursos naturales; el establecimiento de un
sistema de áreas protegidas que garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
de los servicios ecológicos, de conformidad con los
convenios y tratados internacionales (artículo 86).
Cómo operan las empresas
      madereras?
La Deforestación en el Ecuador

Los madereros han operado con subsidios estatales y,
en general, han pasado por alto las regulaciones
forestales. Los planes de manejo ambiental han sido
requisitos que no se han cumplido; los pagos al
gobierno por reposición o reforestación de bosques
han sido ínfimos con respecto a las ganancias
obtenidas por el sector.

Desde los años 60, el Estado implementó una política
de concesiones en las áreas forestales de patrimonio
estatal. Tener acceso a estas áreas les ha significado
poder contar con las especies maderables más
valiosas y rentables.


                                                    MENÚ
La Deforestación en el Ecuador


Los bosques plantados son muy escasos; reforestar
o reproducir algunas de las especies nativas resulta
un proceso largo y complejo, lo que explica que la
mayor parte de la madera provenga de los bosques
naturales.

Sin embargo, en la medida en que los recursos
madereros de bosques de las concesiones
madereras se han ido agotado, han ideado
mecanismos para acceder a las pocas reservas de
bosque natural, de zonas de patrimonio estatal, de
tierras indígenas y campesinas.


                                                   MENÚ
La Deforestación en el Ecuador




Además, ocupar áreas de bosques naturales les
ha permitido a algunas empresas madereras,
proyectar ante la opinión pública una “imagen
conservacionista”, aún cuando estas ocupaciones
sean ilegales.

Las madereras influyen directamente en los
precios de la madera. Sus inversiones son
recuperadas a través de los precios de los
productos elaborados, los mismos que superan
doce veces la inversión. “Los costos de
transporte, elaboración y distribución, no
justifican la utilidad”, dicen algunos expertos.
La Deforestación en el Ecuador




Al dueño del árbol en la provincia de Sucumbíos, se
le paga 2.5 USD por m3, alrededor de 10 USD por
árbol de 4 m3. Con dos m3 de madera se hace un
m3 de aglomerado que se vende en 459 USD. El 97
% de las ganancias se lleva la industria maderera, el
1,5 % es para los trabajadores y el dueño del árbol
y el 0,5 % es para el Estado como impuestos.
La Deforestación en el Ecuador




El precio que reciben los pobladores se incrementa
un 18% cada año, mientras que los empresarios
madereros incrementan el precio de los productos
elaborados cada tres meses. Todo ello porque “la
práctica del mercado nacional es cerrada con
barreras arancelarias que han devenido en precios
favorables para la industria, en desmedro de los
dueños del bosque hasta llegar a desalentar el
manejo forestal”.
La Deforestación en el Ecuador




EL NEGOCIO DE LA MADERA

En la compra y venta de madera, se ha ido
construyendo una red de intermediación, armada
por madereros, comerciantes e intermediarios,
que han permitido mantener deprimidos los
precios de la madera, a nivel de finca. La
existencia de este entramado, ha posibilitado
transferir los costos ambientales de la
deforestación a los campesinos.



                                                MENÚ
La Deforestación en el Ecuador




“Los efectos del paso de las máquinas, la pérdida
de la cubierta forestal, la erosión, la pérdida de
fuentes de agua,...son asumidos por los
pobladores locales poseedores de las tierras”. De
esta manera, los madereros libran su
responsabilidad con el Estado y con las
comunidades.

Otra de las formas en que los campesinos
subsidian el bajo costo de la madera es la forma
en que realizan la extracción.


                                                  MENÚ
La Deforestación en el Ecuador



Concretamente, en la provincia de Esmeraldas,
los campesinos invitan a parientes y amigos a
realizar el trabajo a cambio de la comida y de
una reciprocidad futura. Este aparente ahorro
de salarios, en realidad resulta un subsidio
para los compradores.

En la Amazonía, la infraestructura vial
petrolera e inclusive la construcción de
carreteras para la extracción de madera, ha
sido el medio utilizado para alentar en los
pobladores la venta barata de árboles.
La Deforestación en el Ecuador


EFECTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA
DEFORESTACION
Uno de los principales efectos de la deforestación es
la pérdida de fuentes de agua puesto que uno de los
servicios ambientales que proporciona el bosque es
la producción de agua, “tanto a través de la
regulación hídrica como de la producción de
precipitaciones por evapo-transpiración”.
Con la pérdida de bosques se pierde la
biodiversidad. Es decir, desaparece la variedad de
especies vegetales y animales de los lugares
deforestados, desequilibrando los ecosistemas.
La Deforestación en el Ecuador




Sin cubierta forestal, los suelos quedan
expuestos a la acción directa de las lluvias, el sol
y los vientos, perdiendo sus propiedades de
fertilidad (calcio, potasio, magnesio, nitrógeno).
Si a esto se suma la carencia de fuentes de
agua, los suelos se vuelven proclives a los
procesos de desertificación.
La Deforestación en el Ecuador




La deforestación deteriora las condiciones de
vida de las poblaciones locales. Mientras éstos
asimilan los costos ambientales de la
destrucción de los bosques, los negociantes de
la madera, obtienen las ganancias. Los
pobladores dejan de acceder y de beneficiarse
de los recursos de los bosques: recolección de
productos alimenticios y medicinales, fuentes de
agua y suelos fértiles. Esto que redunda en el
abandono de prácticas culturales tradicionales,
es decir en el abandono de modos de
subsistencia autónomos
La Deforestación en el Ecuador




Cuando se deforesta para implementar
monocultivos y plantaciones, los pobladores locales
que vendieron a los empresarios sus parcelas,
además de perder con la tierra la posibilidad de
producir para su subsistencia, pasan a buscar
nuevas fuentes de ingresos o a depender de la
misma plantación (y si optan por esta última
alternativa, se exponen a los químicos propios de
las plantaciones y monocultivos).
La Deforestación en el Ecuador




En la preparación y proceso de estas
agroindustrias, se utilizan maquinarias que van
compactando los suelos.
Generalmente, los desechos del procesamiento de
la palma son evacuados a los cursos de los ríos,
acequias o quebradas, contaminando las fuentes
de agua.
La Deforestación en el Ecuador




LAS ZONAS DE MAYOR DEFORESTACION ACTUAL
Las zonas que más se deforestan para la industria
maderera y para la implementación de cultivos de
palma africana son precisamente aquellas de
mayor riqueza en biodiversidad y los últimos
reductos de bosque primario. Estas zonas, ricas en
bosques primarios, constituyen patrimonio forestal
estatal, territorios indígenas o posesiones
campesinas.
La deforestación ha sido mayor en las zonas bajas
del país: Costa, Amazonía y zonas tropicales de la
región andina.
La Deforestación en el Ecuador


En la Costa (que cuenta con el 13% de bosques
nativos) se ha deforestado más del 90% del
bosque, mientras que en la Amazonía (que cuenta
con el 70% de bosques), se ha deforestando el
40%. Todo ello, entre 1985 y 2000.
En épocas recientes, se está produciendo una
destrucción acelerada de bosques en las
estribaciones de la cordillera occidental, en la
región del Chocó ecuatoriano, es decir, en la zona
nor-occidental de las provincias de Esmeraldas,
Carchi e Imbabura. Los bosques de estas zonas
están a punto de desaparecer, como ya ocurrió con
los bosques del nor-occidente de Pichincha.
La Deforestación en el Ecuador




LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
Se estima que en esta provincia se han destruido más de
500 mil hectáreas de bosques entre 1969 y 1991, sin
tomar en cuenta los bosques destruidos de manglar.

Las zonas de San Lorenzo y Eloy Alfaro, ubicadas en la
parte norte de la provincia de Esmeraldas, desde épocas
recientes, han sido objeto de una deforestación
impactante. En dos años, se ha deforestado 8.000
hectáreas de bosques primarios, para desarrollar
plantaciones palmícolas.
En ellas, se han concentrado negociantes de tierra
(comerciantes e intermediarios), madereras,
palmicultoras, campesinos colonos (especialmente
manabitas). Todos ellos, con interés por acceder a tierras
y a los bosques de patrimonio forestal.
La Deforestación en el Ecuador




La presión sobre estas zonas tiene un nuevo
ingrediente: el proyecto vial de las carreteras
Esmeraldas-San Lorenzo y la marginal de la
Costa, que atraviesan zonas de bosques y
tierras de comunidades afro-ecuatorianas, el
mismo que facilitaría la entrada a bosques no
penetrados, la transportación de la madera, las
tierras ganarían mejores precios, las empresas
palmícolas podrían transportar con agilidad los
aceites (garantizando así su calidad y
rentabilidad).
La Deforestación en el Ecuador



LAS POBLACIONES LOCALES

En este escenario, y, en muchos casos, siendo
parte de esta red del negocio de madera, se
encuentran las poblaciones locales: comunidades
indígenas Chachi, y comunidades afro-
ecuatorianas y campesinos colonos, buena parte
de los cuales, hasta la fecha, no han logrado
legalizar sus posesiones. En este escenario de
intereses, dilatar los procesos de adjudicación de
tierras es un instrumento para no legitimar los
derechos campesinos.
La Deforestación en el Ecuador




Para algunos pobladores, la venta de madera
es el único “negocio” a través del cual obtienen
dinero, pero están sujetos a los precios que les
imponen los intermediarios y comerciantes de
madera. La supuesta rentabilidad de la venta
de madera, resulta tan pobre para los
campesinos (por las razones ya anotadas en
párrafos anteriores) que, apenas cubren
algunos aspectos mínimos de subsistencia.
La Deforestación en el Ecuador




Por otra parte, las poblaciones, en general, se
caracterizan por un precario nivel
organizacional. No cuentan con organizaciones
locales ni regionales. Si sumamos a esto la
falta de institucionalidad oficial local, podremos
entender su vulnerabilidad a las intervenciones
y presiones externas.
La Deforestación en el Ecuador




LAS EMPRESAS MADERERAS
Las empresas madereras con mayor presencia en
la provincia son las del grupo maderero Peña
Durini. Este ha obtenido del Estado catorce
concesiones madereras en Esmeraldas, lo que
representa aproximadamente 540 mil hectáreas
de bosque nativo, extraídas sin ningún tipo de
seguimiento y control de parte de las instituciones
forestales.
La Deforestación en el Ecuador




Desde los años 70, las empresas madereras, han
accedido a los bosques a través de la posesión
directa de las áreas forestales estatales, del
arrendamiento de tierras indígenas Chachi, y de
la compra o apropiación de posesiones
campesinas. La compra de lotes campesinos lo
hacen poco a poco, compran entre 100 y 500
hectáreas. Estos mecanismos les han permitido
titularizar (desde octubre de 1999 hasta la
actualidad), unas 25 mil hectáreas de tierras y
bosques.
La Deforestación en el Ecuador




El arrendamiento de tierras a las comunidades
indígenas, a pesar de los graves impactos socio-
ambientales que estas sufren: pérdida de los
bosques, vibraciones de maquinarias, nuevos
vecinos colonos, nuevas enfermedades,
desarticulación de sus economías, ha facilitado a
los madereros la extracción de la madera de esos
territorios.
La Deforestación en el Ecuador



En este proceso de ocupación y compra de
bosques y tierras, cometen una serie de
atropellos contra los pobladores locales: a más de
pagarles precios irrisorios por los árboles, crean
unilateralmente agrupaciones campesinas,
impulsan movimientos colonizadores (como por
ejemplo, el que dio como resultado el recinto de
Hojas Blancas, en la parroquia Malimpia de
Esmeraldas, y sobre el cual tienen el control);
dividen y enfrentan a los pobladores, les hacen
ofrecimientos (construcción de obras de
infraestructura, carreteras, escuelas) y les
atemorizan.
La Deforestación en el Ecuador




En este contexto de necesidades, intereses y
posiciones que se contraponen, y cuando los
pobladores locales no ceden a las pretensiones de
las empresas madereras, han tenido lugar los
casos de conflictos que, a continuación
describimos y en los que confrontan directamente
campesinos con empresas madereras y
palmicultoras.
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONASDEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
 
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
 
La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"
 
La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"La Amazonia 5 "C"
La Amazonia 5 "C"
 
Presentacion deforestación bolivia
Presentacion deforestación    boliviaPresentacion deforestación    bolivia
Presentacion deforestación bolivia
 
La explotacion forestal
La explotacion forestalLa explotacion forestal
La explotacion forestal
 
La Amazonia como Reserva de biodiversidad 5to. "E"
La Amazonia como Reserva de biodiversidad 5to. "E"La Amazonia como Reserva de biodiversidad 5to. "E"
La Amazonia como Reserva de biodiversidad 5to. "E"
 
Deforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionDeforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacion
 
La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"
 
Deforestación Ismael González
Deforestación   Ismael GonzálezDeforestación   Ismael González
Deforestación Ismael González
 
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICODEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
 
Poca
PocaPoca
Poca
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Paramos de colombia
Paramos de colombiaParamos de colombia
Paramos de colombia
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 

Andere mochten auch

DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓNDEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓNalzild
 
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios pacogeohistoria
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca3esommdelaiglesia
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación Pedro Oña
 

Andere mochten auch (7)

DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓNDEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓN
 
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
 
La ganadería en el mundo
La ganadería en el mundoLa ganadería en el mundo
La ganadería en el mundo
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
 
NATURALEZA Y SOCIEDAD
NATURALEZA Y SOCIEDADNATURALEZA Y SOCIEDAD
NATURALEZA Y SOCIEDAD
 

Ähnlich wie La deforestación por Karina Riera

Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacionalronalds8806
 
Deforestación noroccidente ecuador
Deforestación noroccidente ecuadorDeforestación noroccidente ecuador
Deforestación noroccidente ecuadorEmily Hernández
 
Prueba de ensayo.docxde realidad ambiental
Prueba de ensayo.docxde realidad ambientalPrueba de ensayo.docxde realidad ambiental
Prueba de ensayo.docxde realidad ambientalkarlapaolanavarrete
 
La biodiversidad del ecuador
La  biodiversidad del ecuadorLa  biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuadorpaoelizabeth1984
 
Región Orinoquía
Región OrinoquíaRegión Orinoquía
Región OrinoquíaPablog427
 
Prueba I Bimestre
Prueba I BimestrePrueba I Bimestre
Prueba I BimestreRocioZu
 
Prueba i bimestre
Prueba i bimestrePrueba i bimestre
Prueba i bimestreRocioZu
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1SANTYJACOME
 
Presentación cañete ii
Presentación cañete iiPresentación cañete ii
Presentación cañete iiClaudio Hiriart
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Crónicas del despojo
 
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...CIFOR-ICRAF
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLorena Montellanos
 
Proyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasProyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasalmendrita1
 

Ähnlich wie La deforestación por Karina Riera (20)

Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Deforestación noroccidente ecuador
Deforestación noroccidente ecuadorDeforestación noroccidente ecuador
Deforestación noroccidente ecuador
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
Prueba de ensayo.docxde realidad ambiental
Prueba de ensayo.docxde realidad ambientalPrueba de ensayo.docxde realidad ambiental
Prueba de ensayo.docxde realidad ambiental
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La biodiversidad del ecuador
La  biodiversidad del ecuadorLa  biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
 
Región Orinoquía
Región OrinoquíaRegión Orinoquía
Región Orinoquía
 
Prueba I Bimestre
Prueba I BimestrePrueba I Bimestre
Prueba I Bimestre
 
Prueba i bimestre
Prueba i bimestrePrueba i bimestre
Prueba i bimestre
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1
 
El amazonas en llamas
El amazonas en llamasEl amazonas en llamas
El amazonas en llamas
 
Presentación cañete ii
Presentación cañete iiPresentación cañete ii
Presentación cañete ii
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
La deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peruLa deforestacion en_el_peru
La deforestacion en_el_peru
 
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...
Petróleo, caminos, colonos y madera: Los cambios en los paisajes y los medios...
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el Perú
 
Extraccion forestal olancho
Extraccion forestal olanchoExtraccion forestal olancho
Extraccion forestal olancho
 
Proyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasProyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitas
 

Kürzlich hochgeladen

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

La deforestación por Karina Riera

  • 1. La práctica de deforestación de los bos R R KR A I A AI E N
  • 2. Mapa de vegetación del Mapa de bosques Ecuador remanentes
  • 3. La Deforestación en el Ecuador
  • 4. La Deforestación en el Ecuador El proceso de deforestación actual en el país es un fenómeno asociado a varios factores, entre los que se pueden resaltar: • una política de ocupación de las tierras denominadas “baldías” • el desarrollo de proyectos agro-industriales, y ; • la implementación de políticas de concesión de áreas de bosques para la explotación de madera y de otros recursos naturales no renovables (petróleo y minería).
  • 5. La Deforestación en el Ecuador A pesar de la dificultad de definir cuál es la cifra que expresa con mayor precisión el ritmo de deforestación, de acuerdo a los datos existentes se puede calcular que en el país desaparecen entre 140.000 y 300.000 hectáreas de bosques por año. Se estima que este volumen coloca a Ecuador como el que más deforesta entre los países de la cuenca amazónica.
  • 6. La Deforestación en el Ecuador LA OCUPACION DE ESPACIOS "VACIOS“ Esta política ha promovido la deforestación como un mecanismo de incorporación de tierras a la producción agrícola y agro-industrial (fincas y monocultivos pequeños, medianos e industriales). Desde una concepción de los bosques y áreas naturales como tierras baldías (vacías e improductivas), el Estado ha promovido la destrucción y ocupación de estas importantes áreas.
  • 7. La Deforestación en el Ecuador La ocupación de grandes extensiones de zonas boscosas tropicales que habían permanecido intocadas experimentó un auge importante a partir de movilizaciones poblacionales espontáneas, entre las décadas 40 y 60 del siglo XX. Los primeros flujos se dirigieron a la zona noroccidental (región costera y zonas bajas de la Sierra), para extenderse en los años 60 hacia la zona nororiental (actuales provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos y Orellana).
  • 8. La Deforestación en el Ecuador Desde 1950, el Estado estableció una política de colonización, estableciendo el tamaño de las fincas (y de los latifundios que se fueron configurando), la titularización de las mismas y exigiendo como evidencia de la ocupación efectiva la tala de entre el 50 y el 80% del bosque existente en sus unidades. El cumplimiento de estos requisitos calificaba al colono para hacerse acreedor a servicios y crédito a favor de la producción agrícola y ganadera.
  • 9. La Deforestación en el Ecuador Las plantaciones Agroindustriales
  • 10. La Deforestación en el Ecuador El aparecimiento de las grandes plantaciones está ligado al fomento de las actividades agroindustriales y ha implicado el desmantelamiento de importantes porciones de bosques. La existencia de plantaciones se remonta a la época de la independencia, cuando surgieron los cultivos de cacao en la Costa ecuatoriana. Las plantaciones de banano iniciaron en 1948, promovidas por el Estado, quien implementó un programa de crédito para pequeños y medianos productores.
  • 11. La Deforestación en el Ecuador El auge bananero implicó la incorporación de nuevas zonas de bosques y nuevos flujos de colonización, especialmente en las provincias del sur de la región costera. En la década del 60, surgieron los cultivos de palma africana. Y, en los años 70 y 80, aparecen los monocultivos de camarón, que han ido desplazando a los bosques de manglar. Se calcula que en la zona norte de Esmeraldas se han talado, en la última época, unas 3 mil hectáreas de mangle por año.
  • 12. La Deforestación en el Ecuador Los cultivos de cacao se expandieron en las zonas bajas de la Costa, precisamente en las denominadas “tierras baldías” alrededor de los años 30. A partir de 1974, se incentivó el cultivo entre medianos y pequeños productores, quienes ocuparon zonas circundantes a las primeras grandes plantaciones. En este proceso se incorporaron de 15.000 hectáreas entre 1930 y 1934, a 284.000 hectáreas en 1968.
  • 13. La Deforestación en el Ecuador LAS PLANTACIONES DE PALMA AFRICANA Al igual que los monocultivos de cacao y banano, el de palma exige el desmantelamiento total de la capa vegetal. A diferencia del cacao y del banano, las implantaciones de palma no han implicado flujos de colonización importantes. Los cultivos de palma africana aparecieron en los años 60 como parte de los programas industriales que tenían relación con la explotación agrícola forestal. Las primeras se desarrollaron en Santo Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha, en Quinindé (provincia de Esmeraldas) y en Quevedo (provincia de los Ríos).
  • 14. La Deforestación en el Ecuador En la Amazonía ecuatoriana, las primeras empresas agroindustriales (Palmoriente y Palmeras del Ecuador) surgieron a fines de los años 70. En la actualidad, existen grandes extensiones de palma en las provincias de Napo y Sucumbios (Loreto, Shushufindi, Coca), y en menor escala en la provincia de Pastaza. En los últimos años, las palmicultoras han cambiado su escenario de acción a la Provincia de Esmeraldas, en la costa norte del país.
  • 15. La Deforestación en el Ecuador Existen grandes unidades palmícolas y las que pertenecen a medianos y pequeños productores (campesinos e indígenas). Gran parte de estas plantaciones se han asentado en áreas de bosques nativos, destruyéndolos completamente y ocasionando la pérdida de la riqueza biológica endémica. En algunas zonas, especialmente de la Amazonía y recientemente de Esmeraldas, estos cultivos, a más de destruir bosques primarios, han reemplazado tierras agrícolas campesinas, huertos y chacras.
  • 16. La Deforestación en el Ecuador El cultivo de la palma y la extracción de aceite son procesos que incorporan la utilización de sustancias químicas tóxicas y la producción de gran cantidad de desechos y residuos, los cuales han sido liberados al ambiente, destruyendo el suelo y contaminando el aire y el agua. La actividad de esta agroindustria se ha caracterizado por la impunidad en materia de control ambiental. El Estado se ha limitado a incorporar esta actividad dentro de su esquema de “desarrollo” y a otorgar concesiones de tierra a los grandes inversionistas.
  • 17. La Deforestación en el Ecuador LA EXTRACCION DE MADERA La explotación de los recursos maderables se torna alarmante durante las dos últimas décadas, a partir de la creciente presión que han ido ejerciendo los mercados, sobre todo externos.
  • 18. La Deforestación en el Ecuador En el Estado ecuatoriano se puede constatar no solo la ausencia de una política oficial de conservación de bosques y de control efectivo de su manejo, sino que se ha propiciado la exportación de madera y de productos elaborados. En 1995, el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Protegidas, INEFAN, incentivó la exportación de madera rolliza, a tal punto que de 0.6 millones de dólares de exportación en 1993 se pasó a 31.0 en 1995.
  • 19. La Deforestación en el Ecuador Por otro lado, debido a los ineficientes sistemas de control y a la red de complicidades que se ha tejido entre autoridades forestales y negociantes de madera, ésta sale del país de contrabando. Se calcula que en 1995, salían desde Coca (en la Amazonía) de 3 a 4 camiones por día, durante los meses de julio y agosto, con destino a Quito y Colombia.
  • 20. La Deforestación en el Ecuador A pesar de que algunas autoridades ambientalistas han trabajado en función de un cambio hacia una política forestal de conservación, las coyunturas políticas no han sido favorables para dicha transformación y los intereses del sector maderero han prevalecido. Los controles forestales no funcionan y continúa la tala irracional.
  • 21. La Deforestación en el Ecuador Desde el Estado, se sostiene el discurso de ”compensar” la deforestación con plantaciones de especies exóticas, en la Sierra (pinos y eucaliptos) y en la Costa (eucaliptos y teca), bajo la modalidad de monocultivos industriales o de sistemas agroforestales, mecanismo que resulta incompatible con las características ecológicas del país, en las que radica precisamente su invalorable biodiversidad.
  • 22. La Deforestación en el Ecuador POLITICA DE ESTADO PARA DESMEMBRAR EL PATRIMONIO NATURAL Mediante adjudicaciones y reformas de leyes queda claro que no existe una política de estado para proteger los bosques en el país. Decretos, acuerdos ministeriales, reformas a leyes y reglamentos para desmembrar el patrimonio natural del país no son nuevos, en nuestra historia ecológica son recurrentes.
  • 23. La Deforestación en el Ecuador Políticas impulsadas por el Banco Mundial y avaladas por las carteras de estado para la adecuación legal e institucional de diversas leyes facilitan la actividad minera, petrolera y maderera en patrimonio forestal, bosques protectores y áreas protegidas.
  • 24. La Deforestación en el Ecuador Así mediante el subterfugio de modificaciones del marco legal, la llamada Ley de Participación e Inversión Ciudadana Trole 2 aprobada a finales del 2000, pretende facilitar de diferentes formas la afectación al patrimonio natural, al dar garantías para la inversión del capital privado, transnacional y nacional para extracción de recursos naturales no renovables y renovables y otras actividades destinadas a la exportación.
  • 25. La Deforestación en el Ecuador De esta manera se está destruyendo y poniendo en peligro de desaparición a bienes naturales cuyo valor es inconmensurable, se pone en riesgo el futuro de las próximas generaciones a cambio de abrir las puertas a operaciones efímeras y de dudoso beneficio para el país tomando en cuenta el destino de los ingresos que percibe el país por esas operaciones y los mínimos impuestos que estas actividades generan.
  • 26. La Deforestación en el Ecuador LA ADJUDICACION DE TIERRAS DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO El predio El Pambilar, adjudicado a la empresa maderera Botrosa forma parte del Bloque 10 del Patrimonio Forestal del Estado (PFE). La adjudicación indebidamente otorgada por el INDA fue realizada cuando todavía no se expedía la Ley de Gestión Ambiental y el cuestionable fundamento legal, consignado en el artículo 6 de dicho cuerpo normativo, según el cual se permitiría a empresas con finalidad de lucro la explotación de tierras del PFE, todavía no se encontraba vigente.
  • 27. La Deforestación en el Ecuador Solo las comunidades ancestrales y campesinos colonos, y no empresas de negocios madereros podían ser adjudicatarias, por excepción, de tierras del PFE, siempre que cumplan los requisitos de protección de las áreas boscosas.
  • 28. La Deforestación en el Ecuador FAVORITISMO A LAS EMPRESAS MADERERAS Resulta asimismo condenable la expedición del Decreto N° 346, de 27 de abril del 2000, que permite expresamente la adjudicación o concesión de tierras del PFE a favor de empresas industriales madereras nacionales. Además de condenable, dicho acto administrativo es inconstitucional tanto por el contenido, porque otorga “patente de corso” para acabar con el bosque primario, la diversidad biológica y el hábitat de comunidades indígenas y negras y de campesinos de bajos ingresos.
  • 29. La Deforestación en el Ecuador VIOLACION DE DERECHOS Los derechos violados o amenazados de violación con esta sistemática política de desmembración del patrimonio natural, son los derechos ambientales consagrados en nuestra Constitución Política: 1. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación (artículo 236)
  • 30. La Deforestación en el Ecuador 2. La protección del derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice el desarrollo sustentable, para lo cual el Estado velará para que este derecho no sea violado y garantizará la preservación de la naturaleza y considerará de interés público: la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; el manejo sustentable de los recursos naturales; el establecimiento de un sistema de áreas protegidas que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales (artículo 86).
  • 31. Cómo operan las empresas madereras?
  • 32. La Deforestación en el Ecuador Los madereros han operado con subsidios estatales y, en general, han pasado por alto las regulaciones forestales. Los planes de manejo ambiental han sido requisitos que no se han cumplido; los pagos al gobierno por reposición o reforestación de bosques han sido ínfimos con respecto a las ganancias obtenidas por el sector. Desde los años 60, el Estado implementó una política de concesiones en las áreas forestales de patrimonio estatal. Tener acceso a estas áreas les ha significado poder contar con las especies maderables más valiosas y rentables. MENÚ
  • 33. La Deforestación en el Ecuador Los bosques plantados son muy escasos; reforestar o reproducir algunas de las especies nativas resulta un proceso largo y complejo, lo que explica que la mayor parte de la madera provenga de los bosques naturales. Sin embargo, en la medida en que los recursos madereros de bosques de las concesiones madereras se han ido agotado, han ideado mecanismos para acceder a las pocas reservas de bosque natural, de zonas de patrimonio estatal, de tierras indígenas y campesinas. MENÚ
  • 34. La Deforestación en el Ecuador Además, ocupar áreas de bosques naturales les ha permitido a algunas empresas madereras, proyectar ante la opinión pública una “imagen conservacionista”, aún cuando estas ocupaciones sean ilegales. Las madereras influyen directamente en los precios de la madera. Sus inversiones son recuperadas a través de los precios de los productos elaborados, los mismos que superan doce veces la inversión. “Los costos de transporte, elaboración y distribución, no justifican la utilidad”, dicen algunos expertos.
  • 35. La Deforestación en el Ecuador Al dueño del árbol en la provincia de Sucumbíos, se le paga 2.5 USD por m3, alrededor de 10 USD por árbol de 4 m3. Con dos m3 de madera se hace un m3 de aglomerado que se vende en 459 USD. El 97 % de las ganancias se lleva la industria maderera, el 1,5 % es para los trabajadores y el dueño del árbol y el 0,5 % es para el Estado como impuestos.
  • 36. La Deforestación en el Ecuador El precio que reciben los pobladores se incrementa un 18% cada año, mientras que los empresarios madereros incrementan el precio de los productos elaborados cada tres meses. Todo ello porque “la práctica del mercado nacional es cerrada con barreras arancelarias que han devenido en precios favorables para la industria, en desmedro de los dueños del bosque hasta llegar a desalentar el manejo forestal”.
  • 37. La Deforestación en el Ecuador EL NEGOCIO DE LA MADERA En la compra y venta de madera, se ha ido construyendo una red de intermediación, armada por madereros, comerciantes e intermediarios, que han permitido mantener deprimidos los precios de la madera, a nivel de finca. La existencia de este entramado, ha posibilitado transferir los costos ambientales de la deforestación a los campesinos. MENÚ
  • 38. La Deforestación en el Ecuador “Los efectos del paso de las máquinas, la pérdida de la cubierta forestal, la erosión, la pérdida de fuentes de agua,...son asumidos por los pobladores locales poseedores de las tierras”. De esta manera, los madereros libran su responsabilidad con el Estado y con las comunidades. Otra de las formas en que los campesinos subsidian el bajo costo de la madera es la forma en que realizan la extracción. MENÚ
  • 39. La Deforestación en el Ecuador Concretamente, en la provincia de Esmeraldas, los campesinos invitan a parientes y amigos a realizar el trabajo a cambio de la comida y de una reciprocidad futura. Este aparente ahorro de salarios, en realidad resulta un subsidio para los compradores. En la Amazonía, la infraestructura vial petrolera e inclusive la construcción de carreteras para la extracción de madera, ha sido el medio utilizado para alentar en los pobladores la venta barata de árboles.
  • 40. La Deforestación en el Ecuador EFECTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA DEFORESTACION Uno de los principales efectos de la deforestación es la pérdida de fuentes de agua puesto que uno de los servicios ambientales que proporciona el bosque es la producción de agua, “tanto a través de la regulación hídrica como de la producción de precipitaciones por evapo-transpiración”. Con la pérdida de bosques se pierde la biodiversidad. Es decir, desaparece la variedad de especies vegetales y animales de los lugares deforestados, desequilibrando los ecosistemas.
  • 41. La Deforestación en el Ecuador Sin cubierta forestal, los suelos quedan expuestos a la acción directa de las lluvias, el sol y los vientos, perdiendo sus propiedades de fertilidad (calcio, potasio, magnesio, nitrógeno). Si a esto se suma la carencia de fuentes de agua, los suelos se vuelven proclives a los procesos de desertificación.
  • 42. La Deforestación en el Ecuador La deforestación deteriora las condiciones de vida de las poblaciones locales. Mientras éstos asimilan los costos ambientales de la destrucción de los bosques, los negociantes de la madera, obtienen las ganancias. Los pobladores dejan de acceder y de beneficiarse de los recursos de los bosques: recolección de productos alimenticios y medicinales, fuentes de agua y suelos fértiles. Esto que redunda en el abandono de prácticas culturales tradicionales, es decir en el abandono de modos de subsistencia autónomos
  • 43. La Deforestación en el Ecuador Cuando se deforesta para implementar monocultivos y plantaciones, los pobladores locales que vendieron a los empresarios sus parcelas, además de perder con la tierra la posibilidad de producir para su subsistencia, pasan a buscar nuevas fuentes de ingresos o a depender de la misma plantación (y si optan por esta última alternativa, se exponen a los químicos propios de las plantaciones y monocultivos).
  • 44. La Deforestación en el Ecuador En la preparación y proceso de estas agroindustrias, se utilizan maquinarias que van compactando los suelos. Generalmente, los desechos del procesamiento de la palma son evacuados a los cursos de los ríos, acequias o quebradas, contaminando las fuentes de agua.
  • 45. La Deforestación en el Ecuador LAS ZONAS DE MAYOR DEFORESTACION ACTUAL Las zonas que más se deforestan para la industria maderera y para la implementación de cultivos de palma africana son precisamente aquellas de mayor riqueza en biodiversidad y los últimos reductos de bosque primario. Estas zonas, ricas en bosques primarios, constituyen patrimonio forestal estatal, territorios indígenas o posesiones campesinas. La deforestación ha sido mayor en las zonas bajas del país: Costa, Amazonía y zonas tropicales de la región andina.
  • 46. La Deforestación en el Ecuador En la Costa (que cuenta con el 13% de bosques nativos) se ha deforestado más del 90% del bosque, mientras que en la Amazonía (que cuenta con el 70% de bosques), se ha deforestando el 40%. Todo ello, entre 1985 y 2000. En épocas recientes, se está produciendo una destrucción acelerada de bosques en las estribaciones de la cordillera occidental, en la región del Chocó ecuatoriano, es decir, en la zona nor-occidental de las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Los bosques de estas zonas están a punto de desaparecer, como ya ocurrió con los bosques del nor-occidente de Pichincha.
  • 47. La Deforestación en el Ecuador LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Se estima que en esta provincia se han destruido más de 500 mil hectáreas de bosques entre 1969 y 1991, sin tomar en cuenta los bosques destruidos de manglar. Las zonas de San Lorenzo y Eloy Alfaro, ubicadas en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, desde épocas recientes, han sido objeto de una deforestación impactante. En dos años, se ha deforestado 8.000 hectáreas de bosques primarios, para desarrollar plantaciones palmícolas. En ellas, se han concentrado negociantes de tierra (comerciantes e intermediarios), madereras, palmicultoras, campesinos colonos (especialmente manabitas). Todos ellos, con interés por acceder a tierras y a los bosques de patrimonio forestal.
  • 48. La Deforestación en el Ecuador La presión sobre estas zonas tiene un nuevo ingrediente: el proyecto vial de las carreteras Esmeraldas-San Lorenzo y la marginal de la Costa, que atraviesan zonas de bosques y tierras de comunidades afro-ecuatorianas, el mismo que facilitaría la entrada a bosques no penetrados, la transportación de la madera, las tierras ganarían mejores precios, las empresas palmícolas podrían transportar con agilidad los aceites (garantizando así su calidad y rentabilidad).
  • 49. La Deforestación en el Ecuador LAS POBLACIONES LOCALES En este escenario, y, en muchos casos, siendo parte de esta red del negocio de madera, se encuentran las poblaciones locales: comunidades indígenas Chachi, y comunidades afro- ecuatorianas y campesinos colonos, buena parte de los cuales, hasta la fecha, no han logrado legalizar sus posesiones. En este escenario de intereses, dilatar los procesos de adjudicación de tierras es un instrumento para no legitimar los derechos campesinos.
  • 50. La Deforestación en el Ecuador Para algunos pobladores, la venta de madera es el único “negocio” a través del cual obtienen dinero, pero están sujetos a los precios que les imponen los intermediarios y comerciantes de madera. La supuesta rentabilidad de la venta de madera, resulta tan pobre para los campesinos (por las razones ya anotadas en párrafos anteriores) que, apenas cubren algunos aspectos mínimos de subsistencia.
  • 51. La Deforestación en el Ecuador Por otra parte, las poblaciones, en general, se caracterizan por un precario nivel organizacional. No cuentan con organizaciones locales ni regionales. Si sumamos a esto la falta de institucionalidad oficial local, podremos entender su vulnerabilidad a las intervenciones y presiones externas.
  • 52. La Deforestación en el Ecuador LAS EMPRESAS MADERERAS Las empresas madereras con mayor presencia en la provincia son las del grupo maderero Peña Durini. Este ha obtenido del Estado catorce concesiones madereras en Esmeraldas, lo que representa aproximadamente 540 mil hectáreas de bosque nativo, extraídas sin ningún tipo de seguimiento y control de parte de las instituciones forestales.
  • 53. La Deforestación en el Ecuador Desde los años 70, las empresas madereras, han accedido a los bosques a través de la posesión directa de las áreas forestales estatales, del arrendamiento de tierras indígenas Chachi, y de la compra o apropiación de posesiones campesinas. La compra de lotes campesinos lo hacen poco a poco, compran entre 100 y 500 hectáreas. Estos mecanismos les han permitido titularizar (desde octubre de 1999 hasta la actualidad), unas 25 mil hectáreas de tierras y bosques.
  • 54. La Deforestación en el Ecuador El arrendamiento de tierras a las comunidades indígenas, a pesar de los graves impactos socio- ambientales que estas sufren: pérdida de los bosques, vibraciones de maquinarias, nuevos vecinos colonos, nuevas enfermedades, desarticulación de sus economías, ha facilitado a los madereros la extracción de la madera de esos territorios.
  • 55. La Deforestación en el Ecuador En este proceso de ocupación y compra de bosques y tierras, cometen una serie de atropellos contra los pobladores locales: a más de pagarles precios irrisorios por los árboles, crean unilateralmente agrupaciones campesinas, impulsan movimientos colonizadores (como por ejemplo, el que dio como resultado el recinto de Hojas Blancas, en la parroquia Malimpia de Esmeraldas, y sobre el cual tienen el control); dividen y enfrentan a los pobladores, les hacen ofrecimientos (construcción de obras de infraestructura, carreteras, escuelas) y les atemorizan.
  • 56. La Deforestación en el Ecuador En este contexto de necesidades, intereses y posiciones que se contraponen, y cuando los pobladores locales no ceden a las pretensiones de las empresas madereras, han tenido lugar los casos de conflictos que, a continuación describimos y en los que confrontan directamente campesinos con empresas madereras y palmicultoras.