Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Informe 3 Didáctica de las ciencias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Artículo I-ciclo
Artículo I-ciclo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 2 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Informe 3 Didáctica de las ciencias (20)

Weitere von Karina Monge (20)

Anzeige

Informe 3 Didáctica de las ciencias

  1. 1. Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio Facultad de Ciencias Sociales Educación Primaria Curso Materiales y Recursos Educativos Profa. Hazel Castro Araya Est. Karina Monge Sánchez, A84062 Didáctica de la Ciencias Recuerdo que cuando era niña en la escuela la forma en que nos enseñaban ciencias era por medio del libro, trato de recordar alguna actividad impactante en esta materia y realmente no la recuerdo, creo que lo más que hacíamos era salir al jardín a observar los procesos de fotosíntesis o conceptos de biodiversidad; pero lo que más recuerdo, era leer y estudiar del libro del texto. Es decir, podría afirmar que nunca me enseñaron ciencias realmente. Me parece sumamente importante lo que plantea Furman (2008) sobre la forma en que algunas docentes enseñan ciencias partiendo del nombre de los conceptos y después de los fenómenos o los hechos, ya que, creo que las clases que yo he impartido he cometido ese gran error, que ahora comprendo, puesto que, es más difícil que un niño o niña comprenda un concepto sino lo ha visto experimentalmente o no comprende el fenómeno. Es decir, primeramente el niño y la niña deben vivenciar o experimentar el fenómeno para luego entender el concepto en sí, ya que, esto le permitirá cognitivamente un aprendizaje significativo, lo contrario de esto, lo que fomenta es la memorización y no la comprensión. La secuencia que se debe plantear es fenómeno-idea- terminología. Furman (2008) nos dice que además de hacer conexiones mentales entre hechos y conceptos, en las ciencias es necesario generar competencias en los niños y las niñas, o sea, no basta sólo con enseñar contenidos sino, habilidades científicas. Las competencias científicas en mi vida escolar nunca me las enseñaron y creo que yo tampoco hubiese pensando eso que debía enseñar, por lo que, los aportes
  2. 2. de Fuman son muy importantes para mí, pues, me llevaron a reflexionar sobre el cómo enseñar ciencias y de esta forma, fomentar competencias y autonomía en los y las niñas por medio de la ciencia. Asimismo, Furman (2008) nos pone a cuestionarnos esa visión constructivista del aprender haciendo, que en ciencias serían como los laboratorios, que realmente suelen perder la labor científica y se vuelve de una u otra forma solo activismo y no verdaderamente comprensión de los hechos, eso yo tampoco, lo había reflexionado en la práctica docente, no basta plantear estrategias didácticas de este tipo, si al niño no se le está fomentando competencias científicas y no está comprendiendo realmente los fenómenos científicos. En el último curso de la didácticas de la ciencias de la carrera de Educación Primaria, el profesor nos enseñó el método de indagación que menciona la misma autora, pero considero, que no nos explicó muy bien el fin de ese método, y creo que Furman lo llega a plantear muy bien, es necesario generar competencias y a la vez conocimientos significativos científicos. Furman, M. (2008). Cienias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico.

×