Phyllum platelminthes

K
PHYLLUM PLATELMINTHES
CARACTERISTICAS GENERALES - Gusanos planos llamados planarias, duelas y tenias - Simetría bilateral, aparece cefalización - Sistemas orgánicos bien desarrollados -  Carecen de celoma - Los espacios entre los órganos con tejido conjuntivo llamado parénquima - Sin sistema vascular sanguíneo - no son segmentados - Sistema excretor con células flamígeras - Ovario con 2 regiones: Germario (produce óvulos fértiles) y vitelario (produce nutrientes y sustancias conchígenas) - Son de vida libre y otros con altísimo grado de adaptación al parasitismo - Clase Turbellaria; Clase Monogenea; Clase Trematoda: Digenea, Aspidogastrea; Clase Cestoida.
Caracteres de los Platelmintos 1 .- Tres capas germinales  (triblásticos) . 2 .-  Simetría bilateral ; polaridad definida de los extremos anterior y posterior. 3 .-  Cuerpo aplanado dorsoventralmente ; aberturas oral y genital principalmente en la superficie ventral. 4 .- Sin ningún espacio interno en el cuerpo salvo el tubo digestivo  (acelomados);  espacios entre los órganos rellenos de parénquima, una forma de tejido conjuntivo o  mesénquima . 5 .- Tubo  digestivo incompleto  (tipo gastrovascular); falta en algunos. 6 .-  Sistema nervioso  formado por  un par de ganglios anteriores , con  cordones  nerviosos longitudinales conectados por  nervios transversales 7 .-   Sistema excretor formado por  protonefridios 8.-  Reproducción asexual y sexual , con aparatos reproductores complejos y fecundación externa. 9 .- De vida libre y parásitos
Clasificación de los Platelmintos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Platelmintos de vida libre: los “Turbelarios”
Clase Turbellaria -  Son de vida libre. Mayoritariamente marinos, en pantanos y suelos húmedos. - Se mueven por cilios y por ondulaciones. - Presentan dos o mas manchas oculares - La boca generalmente a la mitad del cuerpo y por detrás la abertura genital. Pared del cuerpo: -  Cobertura externa de células epiteliales ciliadas y células glandulares (rabditos). En la parte inferior tienen glándulas viscosas y glándulas liberadoras.  - Debajo del ectodermo tiene una menbrana basal y bajo esta las capas musculares.
Estructura de una “planaria” (platelminto turbelario de agua dulce).
Alimentación y excreción: - Son carnívoros, la boca es generalmente central y comunica con la faringe que se comunica con el intestino (cavidad digestiva). - Este intestino puede ser simple o puede presentar ramificaciones. No presenta ano, algunas especies con poros anales. - La eliminación de compuestos nitrogenados se produce por la pared del cuerpo. Respiración: - No hay un sistema ni órganos diferenciados para la respiración. Es a través del cuerpo. Sistema nervioso: - Presenta un par de concentraciones ganglionares en la cabeza con cordones longitudinales dispuestos dorsal, ventral y lateralmente con respecto al cuerpo. Reproducción: - Sexual o asexual (Paratomía: gemación; Arquitomía: fragmentación)  - Rep. Sexual: hermagroditas, parte masculina con 2 testiculos y pene, parte femenina con ovarios y gonoporos. - Bolsas copuladoras, o en receptáculos seminales.
 
Sistema digestivo Faringe Divertículo intestinal Boca Protonefridios
TURBELARIOS (PLANARIAS) Existen unas 3000 especies; hermafroditas. Entre 5 y 55 mm de longitud; algunas especies tropicales alcanzan 50 cm. Coloración variable. PARED DEL CUERPO : Epitelio : Carece de cutícula y es celular. Células epiteliales  multiciliadas; las utilizan para la locomoción. Células glandulares : Productoras de mucus. Células con rabdites : Descargan en el agua mucus que rodea al cuerpo. Protección, acción tóxica y formación de quistes. En algunos aparecen  nematocistos  procedentes de sus presas. Células sensoriales. Plexo nervioso . Órganos adhesivos duo-glandulares : para la fijación en el sustrato. Por debajo se sitúa la  membrana basal . Musculatura : Tres capas, circular, longitudinal y diagonal. Parénquima : Es un sincitio en forma de red que tiene aspecto fibroso y que deja intersticios llenos de fluido. En él se encuentran amebocitos, células estrelladas, células con rabdites y células glandulares. TUBO DIGESTIVO :
Protonefridios en una planaria
Excreción y osmoregulación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sistema reproductor  hermafrodita * Ovario Glándulas vitelógenas Receptáculo seminal Testículos Conducto deferente Vesícula seminal Oviducto Pene Poro genital *  Ventajas: cuando es difícil encontrar pareja, en cualquier encuentro se puede producir el apareamiento con éxito. Sin embargo, implica una duplicación de órganos reproductores.
 
Cópula de planarias
Phylum Platyheminthes Clase Monogenea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Gyrodactylus cylindriformis vista ventral
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLASE MONOGENEA
Un solo hospedador . Ectoparásitos de peces. Ventosa anterior. 2 Prohaptores anterolaterales. 1 Opistohaptor posterior. Larva girodactiloide: oncomiracidio Polystoma intergerrimum Hospedador: Rana Ubicación: Vejiga urinaria.  CLASE MONOGENEA
Clase Monogenea: - Unas 1.000 especies parásitas, principalmente, de vertebrados acuáticos. - Cuerpo alargado y aplanado dorsoventralmente y en el extremo posterior existe una región ensanchada denominada OPISTAPTOR, con ganchos y ventosas que le sirve para la fijación - No tiene ventosa oral, solo glándulas adhesivas en esta región. Sistema digestivo: - Boca anterior con una faringe que sirve para succionar los fluidos del huésped al que parasitan. Sin ano, defecan por la boca. - Sistema excretor de tipo Protonefridio que desembocan en un par de conductos excretores. Sistema nerviosos: - Con ganglios cefalicos. El cuerpo recorrido por dos pares de cordones nerviosos, uno ventral y otro dorsal. No tienen órganos sensoriales, solo manchas oculares fotoreceptoras.
Adulto de  Gyrodactilus Ciclo de vida: - El adulto, que está sobre el vertebrado, expulsa los huevos al agua, donde eclosionan y se transforman en un estadío larvario llamado  oncomiracidio , que nada libremente, se alimenta y, cuando ve pasar un hospedero adecuado, se fija sobre él, sufre metamorfosis y se transforma en el adulto. -  Polystoma integerrinum  parasita anfibios.
Diplozoon paradoxum Ectoparásitos peces ciprínidos. Ubicación : branquias. Oncomiracidio    Diporpa   Adulto Emparejamiento perpetuo. Fusión de tejidos CLASE MONOGENEA
Gyrodactylus salaris Hospedador: Salmón del Atlántico Ectoparásitos dérmicos:Piel y branquias. No existen huevos:Vivíparos. Transmisión : Contacto. CLASE MONOGENEA Forma juvenil
Dactylogyrus vastator Hospedador: Peces Ectoparásitos dérmicos. Piel y branquias. CLASE MONOGENEA
CLASIFICACION ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clase Trematoda - Parásitas de invertebrados o vertebrados. - Forma alargada y aplanada dorsoventralmente, con la boca en la región cefálica - Con ventosa oral para fijarse a su huésped y para succión de los líquidos. Algunos con una segunda ventosa en la boca, el acetábulo.  Alimentación y sistema digestivo: - Parásitos, se alimentan de los líquidos que succionan por bombeo del huésped. - El esófago se va a dividir formando dos sacos ciegos o sacos intestinales. - No tiene sistemas de transporte interno.  Sacos distribuyen nutrientes a través de los fluidos del parénquima. Presentar un par de protonefridios que se disponen a ambos lados del cuerpo.
Trematodos :  el tegumento Citoplasma distal (sincitio) Espina Capa muscular Parénquima Mitocondria Núcleo Cuerpo celular Aparato de Golgi
Sistema nervioso: - Similar a Turbelarios, no hay órganos sensoriales diferenciados, en la faringe y la ventosa anterior tiene quimiorreceptores. Reproducción: - No asexual, hermafrodita. Testiculos se unen en el Saco del Cirro que tiene una vesícula seminal, que almacena los espermatozoides. Desde esta vesícula seminal se continúa por medio de un Conducto eyaculador que desemboca al exterior a través de un cirro peneal. - El ovario desemboca en un oviducto que conecta con una región ensanchada denominada Ootipo donde los huevos se cubren de una cascara producida por las Glándulas de Mehli
 
Etapas del ciclo de vida de un trematodo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas del ciclo de vida de un trematodo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fasciola :  Ciclo de vida   Huevo Miracidio (vida libre) Redia (2ª Generacion) Cercaria (vida libre) Adulto Sporocistos Metacercaria Oveja Molusco
Ciclo de vida: -  Larva Miracidio, larva esporocisto, larva redia, larva cercaria, larva metacercaria
 
Trematodos : Clonorchis Testículos Glándulas vitelógenas Utero Receptaculo seminal Ovario Poro genital Platelmintos parásitos Ventosa oral Ciegos intestinales
Duela de los humanos Clonorchis sinensis
Paragonimus westermani   duela del pulmón
CESTODOS
Clase Cestoida : - Unas 3.500 especies parásitas, pueden llegar a 15 m de largo. - Escólex: región cefálica.  - Cuello: va creciendo en longitud durante toda su vida.  -Estróbilo: está constituido por numerosos segmentos que reciben el nombre de proglótide.
Cestodos:   Escólex Rostelo Ganchos Acetábulo (ventosas)
Cestodos:   Proglótides Útero Testículos Ovario Glándulas  vitelógenas Vaso deferente Receptáculo seminal
Cestodos :  Ciclo de vida Proglótide grávido Oncosfera Hospedador intermediario (Oveja) Quistes en el músculo Cisticerco Cisticerco evaginado Hospedador definitivo
 
1 von 47

Recomendados

Clase práctica de platelmintos parásitos von
Clase práctica de platelmintos parásitosClase práctica de platelmintos parásitos
Clase práctica de platelmintos parásitosMarco Antonio Medina López
2.9K views9 Folien
Clase trematoda von
Clase trematodaClase trematoda
Clase trematodailich pier flores culquicondor
33K views32 Folien
P hillum anélidos von
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidosRosa Ana Vespa Payno
29.9K views63 Folien
NEMÁTODOS von
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOSAlondra Cervantes
5.4K views44 Folien
Treamtodos generalidades von
Treamtodos generalidadesTreamtodos generalidades
Treamtodos generalidadesIPN
3.3K views26 Folien
Platelmintos von
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosJulio Mena
11.4K views34 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Phylum Platelmintos von
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintosedwin1921
13.6K views73 Folien
clase nematodos von
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
49.5K views28 Folien
Grales trematodos von
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodosNicte Villalba
1.2K views48 Folien
Ascariasis von
AscariasisAscariasis
AscariasisBrahyan Steven
8.9K views23 Folien
Reino animal nematodos von
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodosAnahisColmenarez15
4.7K views42 Folien
Phyllum platelmintos von
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintosRosa Ana Vespa Payno
73.2K views61 Folien

Was ist angesagt?(20)

Phylum Platelmintos von edwin1921
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin192113.6K views
clase nematodos von elo_music
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
elo_music49.5K views
Turbellaria von jaison09
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
jaison094.3K views
Phylum acanthocephala von Raul Herrera
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera8.1K views
Acelomados 2013 von Lucia Soto
Acelomados 2013Acelomados 2013
Acelomados 2013
Lucia Soto7.6K views
Tegumento de los peces. von Lola Ferreyra
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra13.2K views
Taxonomía09 von 1395872
Taxonomía09Taxonomía09
Taxonomía09
139587217.7K views
Atlas de parasitologia veterinaria von Parasitismo
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo143.7K views

Similar a Phyllum platelminthes

Expo de platelmintos_hoy von
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyzumbambico
286 views21 Folien
Reino animal (Prof. Verónica Rosso) von
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
69 views24 Folien
Los animales acelomados von
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomadosescuela
17.4K views79 Folien
filo Nematomorfa von
filo Nematomorfafilo Nematomorfa
filo NematomorfaLorna Molina Corella
1.9K views14 Folien
Cestodesss von
CestodesssCestodesss
CestodesssEvelyn Montalvan
1.7K views29 Folien
Filo artropodos 2014 von
Filo artropodos 2014Filo artropodos 2014
Filo artropodos 2014Zoobiousac Veterinaria
6.5K views58 Folien

Similar a Phyllum platelminthes(20)

Expo de platelmintos_hoy von zumbambico
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
zumbambico286 views
Los animales acelomados von escuela
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
escuela17.4K views
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso) von Marcos A. Fatela
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela143 views
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero) von herrero89
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
herrero891.9K views
Clasificación y morfología de los parásitos von Maria Cab
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab182K views
apo 1Presentación de PowerPoint.pdf von AchuIbarra
apo 1Presentación de PowerPoint.pdfapo 1Presentación de PowerPoint.pdf
apo 1Presentación de PowerPoint.pdf
AchuIbarra14 views

Más de karina2260

conceptos-generales-en-parasitologia von
 conceptos-generales-en-parasitologia conceptos-generales-en-parasitologia
conceptos-generales-en-parasitologiakarina2260
6.6K views71 Folien
integracion metabolismo von
integracion metabolismointegracion metabolismo
integracion metabolismokarina2260
10.1K views17 Folien
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidos von
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidosmetabolismo cadena_carbonada_aminoácidos
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidoskarina2260
2.6K views26 Folien
metabolismo grupo_amino_aminoacidos von
 metabolismo grupo_amino_aminoacidos metabolismo grupo_amino_aminoacidos
metabolismo grupo_amino_aminoacidoskarina2260
2.2K views14 Folien
panoramica metabolismo aminoacidos von
 panoramica metabolismo aminoacidos panoramica metabolismo aminoacidos
panoramica metabolismo aminoacidoskarina2260
3K views15 Folien
metabolismo colesterol von
metabolismo colesterolmetabolismo colesterol
metabolismo colesterolkarina2260
5.1K views16 Folien

Más de karina2260(20)

conceptos-generales-en-parasitologia von karina2260
 conceptos-generales-en-parasitologia conceptos-generales-en-parasitologia
conceptos-generales-en-parasitologia
karina22606.6K views
integracion metabolismo von karina2260
integracion metabolismointegracion metabolismo
integracion metabolismo
karina226010.1K views
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidos von karina2260
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidosmetabolismo cadena_carbonada_aminoácidos
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidos
karina22602.6K views
metabolismo grupo_amino_aminoacidos von karina2260
 metabolismo grupo_amino_aminoacidos metabolismo grupo_amino_aminoacidos
metabolismo grupo_amino_aminoacidos
karina22602.2K views
panoramica metabolismo aminoacidos von karina2260
 panoramica metabolismo aminoacidos panoramica metabolismo aminoacidos
panoramica metabolismo aminoacidos
karina22603K views
metabolismo colesterol von karina2260
metabolismo colesterolmetabolismo colesterol
metabolismo colesterol
karina22605.1K views
biosintesis lípidos von karina2260
biosintesis lípidosbiosintesis lípidos
biosintesis lípidos
karina22609.4K views
cadena transporte electrónico von karina2260
 cadena transporte electrónico cadena transporte electrónico
cadena transporte electrónico
karina22602K views
ciclo de krebs von karina2260
 ciclo de krebs ciclo de krebs
ciclo de krebs
karina22604.6K views
integracion metabolismo von karina2260
integracion metabolismointegracion metabolismo
integracion metabolismo
karina22604.7K views
oxidación ácidos grasos von karina2260
oxidación ácidos grasosoxidación ácidos grasos
oxidación ácidos grasos
karina226012.3K views
ciclo de krebs von karina2260
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
karina22605.9K views
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato von karina2260
 gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
karina226012.1K views
metabolismo del glucógeno von karina2260
 metabolismo del glucógeno metabolismo del glucógeno
metabolismo del glucógeno
karina226026.7K views
glucólisis von karina2260
 glucólisis glucólisis
glucólisis
karina22603.4K views
glucólisis von karina2260
 glucólisis glucólisis
glucólisis
karina226015.8K views
introducción al metabolismo y bioenergética von karina2260
introducción al metabolismo y bioenergéticaintroducción al metabolismo y bioenergética
introducción al metabolismo y bioenergética
karina2260626 views
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria von karina2260
estructura secundaria_terciaria y cuaternariaestructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
karina22602.3K views

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS von
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 views46 Folien
Anatomía Moore cranea.pdf von
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
7 views30 Folien
Biología II aparato urinario .pptx von
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 views12 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
46 views54 Folien
Trabajo-final-sap-106-lab.docx von
Trabajo-final-sap-106-lab.docxTrabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docxjennifergarcia83405
5 views10 Folien
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx von
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 views56 Folien

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...

Phyllum platelminthes

  • 2. CARACTERISTICAS GENERALES - Gusanos planos llamados planarias, duelas y tenias - Simetría bilateral, aparece cefalización - Sistemas orgánicos bien desarrollados - Carecen de celoma - Los espacios entre los órganos con tejido conjuntivo llamado parénquima - Sin sistema vascular sanguíneo - no son segmentados - Sistema excretor con células flamígeras - Ovario con 2 regiones: Germario (produce óvulos fértiles) y vitelario (produce nutrientes y sustancias conchígenas) - Son de vida libre y otros con altísimo grado de adaptación al parasitismo - Clase Turbellaria; Clase Monogenea; Clase Trematoda: Digenea, Aspidogastrea; Clase Cestoida.
  • 3. Caracteres de los Platelmintos 1 .- Tres capas germinales (triblásticos) . 2 .- Simetría bilateral ; polaridad definida de los extremos anterior y posterior. 3 .- Cuerpo aplanado dorsoventralmente ; aberturas oral y genital principalmente en la superficie ventral. 4 .- Sin ningún espacio interno en el cuerpo salvo el tubo digestivo (acelomados); espacios entre los órganos rellenos de parénquima, una forma de tejido conjuntivo o mesénquima . 5 .- Tubo digestivo incompleto (tipo gastrovascular); falta en algunos. 6 .- Sistema nervioso formado por un par de ganglios anteriores , con cordones nerviosos longitudinales conectados por nervios transversales 7 .- Sistema excretor formado por protonefridios 8.- Reproducción asexual y sexual , con aparatos reproductores complejos y fecundación externa. 9 .- De vida libre y parásitos
  • 4.
  • 5. Platelmintos de vida libre: los “Turbelarios”
  • 6. Clase Turbellaria - Son de vida libre. Mayoritariamente marinos, en pantanos y suelos húmedos. - Se mueven por cilios y por ondulaciones. - Presentan dos o mas manchas oculares - La boca generalmente a la mitad del cuerpo y por detrás la abertura genital. Pared del cuerpo: - Cobertura externa de células epiteliales ciliadas y células glandulares (rabditos). En la parte inferior tienen glándulas viscosas y glándulas liberadoras. - Debajo del ectodermo tiene una menbrana basal y bajo esta las capas musculares.
  • 7. Estructura de una “planaria” (platelminto turbelario de agua dulce).
  • 8. Alimentación y excreción: - Son carnívoros, la boca es generalmente central y comunica con la faringe que se comunica con el intestino (cavidad digestiva). - Este intestino puede ser simple o puede presentar ramificaciones. No presenta ano, algunas especies con poros anales. - La eliminación de compuestos nitrogenados se produce por la pared del cuerpo. Respiración: - No hay un sistema ni órganos diferenciados para la respiración. Es a través del cuerpo. Sistema nervioso: - Presenta un par de concentraciones ganglionares en la cabeza con cordones longitudinales dispuestos dorsal, ventral y lateralmente con respecto al cuerpo. Reproducción: - Sexual o asexual (Paratomía: gemación; Arquitomía: fragmentación) - Rep. Sexual: hermagroditas, parte masculina con 2 testiculos y pene, parte femenina con ovarios y gonoporos. - Bolsas copuladoras, o en receptáculos seminales.
  • 9.  
  • 10. Sistema digestivo Faringe Divertículo intestinal Boca Protonefridios
  • 11. TURBELARIOS (PLANARIAS) Existen unas 3000 especies; hermafroditas. Entre 5 y 55 mm de longitud; algunas especies tropicales alcanzan 50 cm. Coloración variable. PARED DEL CUERPO : Epitelio : Carece de cutícula y es celular. Células epiteliales multiciliadas; las utilizan para la locomoción. Células glandulares : Productoras de mucus. Células con rabdites : Descargan en el agua mucus que rodea al cuerpo. Protección, acción tóxica y formación de quistes. En algunos aparecen nematocistos procedentes de sus presas. Células sensoriales. Plexo nervioso . Órganos adhesivos duo-glandulares : para la fijación en el sustrato. Por debajo se sitúa la membrana basal . Musculatura : Tres capas, circular, longitudinal y diagonal. Parénquima : Es un sincitio en forma de red que tiene aspecto fibroso y que deja intersticios llenos de fluido. En él se encuentran amebocitos, células estrelladas, células con rabdites y células glandulares. TUBO DIGESTIVO :
  • 13.
  • 14. Sistema reproductor hermafrodita * Ovario Glándulas vitelógenas Receptáculo seminal Testículos Conducto deferente Vesícula seminal Oviducto Pene Poro genital * Ventajas: cuando es difícil encontrar pareja, en cualquier encuentro se puede producir el apareamiento con éxito. Sin embargo, implica una duplicación de órganos reproductores.
  • 15.  
  • 17.
  • 19.
  • 20. Un solo hospedador . Ectoparásitos de peces. Ventosa anterior. 2 Prohaptores anterolaterales. 1 Opistohaptor posterior. Larva girodactiloide: oncomiracidio Polystoma intergerrimum Hospedador: Rana Ubicación: Vejiga urinaria. CLASE MONOGENEA
  • 21. Clase Monogenea: - Unas 1.000 especies parásitas, principalmente, de vertebrados acuáticos. - Cuerpo alargado y aplanado dorsoventralmente y en el extremo posterior existe una región ensanchada denominada OPISTAPTOR, con ganchos y ventosas que le sirve para la fijación - No tiene ventosa oral, solo glándulas adhesivas en esta región. Sistema digestivo: - Boca anterior con una faringe que sirve para succionar los fluidos del huésped al que parasitan. Sin ano, defecan por la boca. - Sistema excretor de tipo Protonefridio que desembocan en un par de conductos excretores. Sistema nerviosos: - Con ganglios cefalicos. El cuerpo recorrido por dos pares de cordones nerviosos, uno ventral y otro dorsal. No tienen órganos sensoriales, solo manchas oculares fotoreceptoras.
  • 22. Adulto de Gyrodactilus Ciclo de vida: - El adulto, que está sobre el vertebrado, expulsa los huevos al agua, donde eclosionan y se transforman en un estadío larvario llamado oncomiracidio , que nada libremente, se alimenta y, cuando ve pasar un hospedero adecuado, se fija sobre él, sufre metamorfosis y se transforma en el adulto. - Polystoma integerrinum parasita anfibios.
  • 23. Diplozoon paradoxum Ectoparásitos peces ciprínidos. Ubicación : branquias. Oncomiracidio  Diporpa  Adulto Emparejamiento perpetuo. Fusión de tejidos CLASE MONOGENEA
  • 24. Gyrodactylus salaris Hospedador: Salmón del Atlántico Ectoparásitos dérmicos:Piel y branquias. No existen huevos:Vivíparos. Transmisión : Contacto. CLASE MONOGENEA Forma juvenil
  • 25. Dactylogyrus vastator Hospedador: Peces Ectoparásitos dérmicos. Piel y branquias. CLASE MONOGENEA
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Clase Trematoda - Parásitas de invertebrados o vertebrados. - Forma alargada y aplanada dorsoventralmente, con la boca en la región cefálica - Con ventosa oral para fijarse a su huésped y para succión de los líquidos. Algunos con una segunda ventosa en la boca, el acetábulo. Alimentación y sistema digestivo: - Parásitos, se alimentan de los líquidos que succionan por bombeo del huésped. - El esófago se va a dividir formando dos sacos ciegos o sacos intestinales. - No tiene sistemas de transporte interno. Sacos distribuyen nutrientes a través de los fluidos del parénquima. Presentar un par de protonefridios que se disponen a ambos lados del cuerpo.
  • 31. Trematodos : el tegumento Citoplasma distal (sincitio) Espina Capa muscular Parénquima Mitocondria Núcleo Cuerpo celular Aparato de Golgi
  • 32. Sistema nervioso: - Similar a Turbelarios, no hay órganos sensoriales diferenciados, en la faringe y la ventosa anterior tiene quimiorreceptores. Reproducción: - No asexual, hermafrodita. Testiculos se unen en el Saco del Cirro que tiene una vesícula seminal, que almacena los espermatozoides. Desde esta vesícula seminal se continúa por medio de un Conducto eyaculador que desemboca al exterior a través de un cirro peneal. - El ovario desemboca en un oviducto que conecta con una región ensanchada denominada Ootipo donde los huevos se cubren de una cascara producida por las Glándulas de Mehli
  • 33.  
  • 34.
  • 35.
  • 36. Fasciola : Ciclo de vida Huevo Miracidio (vida libre) Redia (2ª Generacion) Cercaria (vida libre) Adulto Sporocistos Metacercaria Oveja Molusco
  • 37. Ciclo de vida: - Larva Miracidio, larva esporocisto, larva redia, larva cercaria, larva metacercaria
  • 38.  
  • 39. Trematodos : Clonorchis Testículos Glándulas vitelógenas Utero Receptaculo seminal Ovario Poro genital Platelmintos parásitos Ventosa oral Ciegos intestinales
  • 40. Duela de los humanos Clonorchis sinensis
  • 41. Paragonimus westermani duela del pulmón
  • 43. Clase Cestoida : - Unas 3.500 especies parásitas, pueden llegar a 15 m de largo. - Escólex: región cefálica. - Cuello: va creciendo en longitud durante toda su vida. -Estróbilo: está constituido por numerosos segmentos que reciben el nombre de proglótide.
  • 44. Cestodos: Escólex Rostelo Ganchos Acetábulo (ventosas)
  • 45. Cestodos: Proglótides Útero Testículos Ovario Glándulas vitelógenas Vaso deferente Receptáculo seminal
  • 46. Cestodos : Ciclo de vida Proglótide grávido Oncosfera Hospedador intermediario (Oveja) Quistes en el músculo Cisticerco Cisticerco evaginado Hospedador definitivo
  • 47.  

Hinweis der Redaktion

  1. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=turb004c&File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=turb004b&File_type=GIF
  2. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=Turb012b&File_type=GIF
  3. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=trem002b&File_type=GIF
  4. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=trem001c&File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=trem018p&File_type=GIF
  5. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= cest001b &File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= cest004b &File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= cest008p &File_type=GIF
  6. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=cest003c&File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=cest003b&File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=cest028p&File_type=GIF
  7. Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=cest005b&File_type=GIF