1. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
RIP GALVAN
2. INTRODUCCIÓN
• El conocimiento del DESARROLLO NORMAL del niño es fundamental la
correcta valoración de la psicopatología.
• En la evaluación de la patología mental del niño, LA EDAD es una de las
variables más determinantes en la significación patológica de
determinadas conductas.
• Hay manifestaciones que pueden ser VARIANTES DE LA NORMALIDAD a
determinada edad, mientras que en otra pueden indicar posible patología.
3. INTRODUCCION
• En atención primaria es fácil que pasen desapercibidos signos de
patologías en el niño o en su medio. Abordados de forma precoz y
adecuada minimizarían dificultades a largo plazo.
• SIGNOS DE RIESGO: Donde sería conveniente un seguimiento estrecho
por parte del pediatra, pero que no intervención psiquiátrica o psicológica.
• SIGNOS DE ALARMA: Requieren derivación más o menos inmediata para
valoración/intervención especializada.
4. INTRODUCCIÓN
• Los diferentes AMBIENTES que los niños encuentran EN SU VIDA DIARIA
tienen un impacto en sus comportamientos y actitudes generales. Del aula
a la vida familiar, los entornos pueden ser una INFLUENCIA positiva o
negativa.
• Además de la influencia EMOCIONAL del medio ambiente, toxinas y mala
calidad del aire también pueden alterar el comportamiento.
• Mantener un AMBIENTE SALUDABLE asegura que los cambios de
comportamiento se deban al propio niño y no sean causados por
influencias externas.
5. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Negatividad
• Ambiente lleno de TRISTEZA Y NEGATIVIDAD = afectar seriamente los
comportamientos de un niño.
• Los niños suelen ser OPTIMISTAS POR NATURALEZA; sin embargo un
ambiente constantemente enfocado en las cosas malas de la vida puede
cambiar rápidamente sus tendencias naturales de positivismo.
• Los ambientes NEGATIVOS, causan ANGUSTIA emocional en los niños.
6. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Entornos y desarrollo restringidos
• Un AMBIENTE excesivamente RESTRICTIVO puede evitar que un niño sea
quien realmente es, lo que provoca estallidos de comportamiento
disruptivo o emocional.
• Limitar a un niño puede conducir a la depresión, la ansiedad y más
adelante a la rebeldía.
7. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Ambientes caóticos
• Los niños que crecen en un HOGAR lleno de caos tendrán problemas de
conducta o cuando el niño está en una ESCUELA que carece de actividades
rutinarias o programadas.
• Rutinas regulares (comidas, tareas, actividades organizadas) ayudan a
tener comportamiento estable y adecuado.
• Un medio AMBIENTE LIMPIO también ayuda a fomentar
comportamientos positivos, proporcionando el espacio y la estructura.
8. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Depresión maternal
• Un niño criado por una MADRE clínicamente DEPRIMIDA tendría una
mayor incidencia de problemas de conducta exteriorizados.
• Tienden a tener una TASA más ALTA DE LESIONES que aquellos criados en
hogares donde la madre no sufre de este tipo de enfermedad mental.
9. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Toxinas y los niños
• Las toxinas que se filtran dentro del ambiente pueden causar problemas
de comportamiento que pueden llegar a ser lo suficientemente graves
como para IMITAR TRASTORNOS como el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH).
• Aunque el envenenamiento por PLOMO y otros problemas peligrosos
causan graves reacciones conductuales.
10. EL NIÑO, EL AMBIENTE Y SUS
PROBLEMAS
• Calidad del aire
• La contaminación del aire, infieren que los niños con problemas de salud
relacionados con la CONTAMINACIÓN suelen tener problemas de
conducta también.
• Asma, la bronquitis crónica y la ansiedad.
11. Edad 0-2 años
• Dado que la maduración del niño es el resultado de un proceso de
interacción entre:
– Genética
– Maduración neurológica
– Estimulación de su medio ambiente
– Actitud y calidad del CONTACTO ENTRE LA MADRE. Relevancia de la interrelación de
madre-hijo en la época.
• Este ultimo es uno de los aspectos determinantes tanto para la evolución
óptima del desarrollo del niño como para la instauración de patologías.
12. EVALUACIÓN
• El tono emocional del niño.
• La EXPRESIÓN FACIAL es un buen indicador, así como el contenido de los
juegos o de los dibujos durante la entrevista, y la contra-transferencia que
despierta el niño en el entrevistador.
13. EVALUACIÓN
• RELACIÓN del niño con el ENTREVISTADOR.
• El niño puede mostrarse Cercano o distante, acercarse o alejarse
físicamente durante la entrevista, ser muy acaparador de atención, etc.
14. EDAD DE LOS 6-11 AÑOS
• Periodo en el cual la INTERACCIONES con compañeros, profesores y
familia van a moldear en gran medida la personalidad del niño.
• El niño muestra una gran CURIOSIDAD por descubrir el entorno y
reafirmar su autoestima, siendo muy receptivos y muy sensibles a los
elogios o a los rechazos de los pares y de los adultos.
• Estos años son cruciales para la AUTOESTIMA y el desarrollo de
habilidades sociales y la elección de amistades.
15. SIGNOS DE RIESGO
• Las pesadillas son experimentadas al menos ocasionalmente por todos los
niños, con un pico de frecuencia en los 5-6 años. No obstante, un niño que
refiera tener numerosas pesadillas (>1 o 2 veces por semana) es motivo de
preocupación. Si son síntoma de un TRASTORNO DE ANSIEDAD O
AFECTIVO.
• Los terrores nocturnos y el sonambulismo tienen un pico de frecuencia a
los 4-7 años. La GRAVEDAD residirá en la frecuencia e intensidad de las
mismas y en la afectación en el descanso del niño.
16. SIGNOS DE RIESGO
• El ESTREÑIMIENTO es algo inusual después de los 6-7 años. Una vez
descartado el problema orgánico, hay que pensar en factores
psicológicos, oposicionistas o incluso abusos sexuales.
• La ENCOPRESIS. En aquellos niños que se inicia después de los 5 ó 6
años suele indicar un problema afectivo o de ansiedad, una fobia al
WC, o estar asociada a problemas en el control de la agresividad.
• La ENURESIS es atípica a partir de los cinco años, factores
precipitantes, generalmente de índole ansiosa o de naturaleza
afectiva. Puede ocasionar problemas en la autoestima o en su
círculo de amistades.
17. CONCLUSION
• AMBIENTES SALUDABLES PARA LOS NIÑOS
• Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto
es, a vivir, estudiar y jugar en lugares sanos.
18. CONCLUSION
• Las MAYORES AMENAZAS para la salud de los niños acechan
precisamente en los lugares que deberían ser los más seguros:
– el hogar
– la escuela
– la comunidad.
19. CONCLUSION
• Creación de entornos saludables: el HOGAR, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.
• Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para
la salud de los niños.
• La mayoría de esas INTERVENCIONES se centran en el terreno de las políticas,
la educación, la sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de
comportamiento.
20. CONCLUSION
• Para abordar las amenazas ambientales se requiere que participen
personas de muchos sectores diferentes (p. ej., SALUD, EDUCACIÓN,
VIVIENDA, ENERGÍA, AGUA Y PLANIFICACIÓN).
• Las instancias normativas, funcionarios públicos y miembros de la
comunidad como padres, profesores y trabajadores sanitarios pueden
adaptar las intervenciones a las necesidades locales.
21. CONCLUSION
• La OMS está colaborando con
diversos asociados y grupos de todo
el mundo para establecer una
alianza mundial que haga frente a
las amenazas ambientales para la
salud de los niños.
• Hacer de los entornos de los niños
lugares seguros y saludables para
vivir, jugar y aprender.