Cultura chimú

Cultura Chimú
Isabella Gallardo
Kamila Machuca
Mónica Ramirez
Alexa Rodriguez
La Cultura Chimú
 La cultura chimú se desarrolló en los valles de moche, chiama y virú, entre
los años 1100d.c y 1400d.c.
 Fue el estado regional mas complejo.
 Se extendió desde tumbes hasta el valle de Huarmey.
Cronología
 L a cultura Chimú se desarrolló en los valles de moche, chiama y
virú, entre los años 1100d.c y 1400d.c.
 El desarrollo de este reino se dio en dos tapas: Primera etapa y
segunda etapa.
Expansión
 La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura
Mochica.
 Se desarrolló en el valle de Moche , al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en
el departamento de La Libertad.
 La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados,
ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima.
Descubridor
 Federico Max Uhle
 Nació en 1856 en Polonia y murió en 1944
 Descubrió Chimú en 1902 .
Organización social
 El estado Chimú siguió la organización social ancestral que estuvo organizada por la
división laboral, en la cual cada uno de estos numerosos grupos tenia su propio jefe
 El trabajo que prestaban los grupos, en tal actividad, no era numeroso pues se consideraba
una forma de tributo personal el estado
 En el Estado Chimú todos tributaban.
Organización política
 El Reino Chimú fue un estado aristocrático (el poder por una clase privilegiada)
 Contaba con administradores que tenían bajo su control todo el sistema productivo
sostenido por los artesanos y los campesinos.
 Estuvo Integrada por las siguientes clases sociales:
 EL EMPERADOR
 LOS GRANDES CURACAS
 LAALTA CLASE MEDIA
 LOS CAMPESINOS
 LOS SIRVIENTES O YANAS
Organización económica
 La actividad agrícola era la más importante.
 Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, Wachaques e
irrigaciones.
 Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile,
lúcuma, palta).
Pesca
 Usaron las canoas ( Caballitos de totora )
 El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al
máximo.
 Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos
y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron
mariscos y algas marinas.
Orfebrería
Emplearon el oro, la plata y el cobre.
Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado,
plateado, aleación repujado.
Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc.
Agricultura
 Se practicó intensivamente en los valles para lo cual aprovecharon las tierras fértiles procu-
rando protegerlas y ganando tierras desérticas.
 Para esto fue necesario aprovechar el agua mediante reservorios y canales de riego que en
muchos casos existían desde los tiempos mochicas.
 Fue abundante el consumo de maíz, frijol, calabazas, pallares, huabas, paltas, camote, yuca,
chirimoyas, guanábanas, etc.
 En Chan Chan y terrenos cerca al mar, se construyeron “chacras hundidas”, llamadas
“huachaques”, que sirvieron para sembrar aprovechando el agua del subsuelo.
Textilería
 Era polícroma y se utilizaron todas las técnicas y los instrumentos panperuanos como la
rueca y el telar..
 También utilizaban la técnica de la plumería aplicada a la textilería que consistía en
conformar la figura de aves, como el papagayo, cubriéndola con plumas auténticas, y así
hacían que el ave pareciera que las aves estuvieran disecadas sobre el tejido..
Cerámica
 Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o
doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros.
 Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión
con el arco.
 Generalmente era negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía
humeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se
elaboraron cerámicos de colores claros.
 En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y
personajes, así como, escenas místicas y eróticas.
Arquitectura De La Cultura Chimu
 Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo.
 Edificaron grandes ciudades, fortalezas y templos, sus paredes
eran adornadas con figura o escenas cotidianas de pesca.
 Entre las grandes ciudades edificadas por los chimús están:
 a) Chan Chan
 b) Paramonga
 c) Apurlec
Chan chan
 Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por
los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la
segunda en el mundo
 Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de
Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro
en el mismo año.
Sus ciudades guardan algunas características en común:
 Son áreas cercadas de forma rectangular.
 Tienen orientación norte / sur.
 Están divididos en tres sectores.
 Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
 Acceso principal ubicado al norte.
 La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Los palacios que componen la ciudad
son los siguientes:
RELIGIÓN
 La cultura Chimú, tuvo a la religión como sustento de su poder, debido a la
utilización de esta para adoctrinar en la obediencia a las clases bajas.
 Si bien era una religión politeísta, el culto principal estuvo dedicado a la diosa
Luna, Quillapa Huillac, considerada más poderosa que el Dios Sol, por su
influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del
tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades, también era
considerada como protectora de la pesca y castigadora de los ladrones, cuando no
aparecía en el cielo.
Leyenda de Naylamp
 Naymlap era héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se
llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, vió una playa que le pareció
adecuada para sus proyectos y se dirigieron hacia ella..
 Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se
amontonaban miles de hombres, mujeres y niños.
 Poco más tarde, Pitazofi, encargado de hacer sonar la trompa real toco el
instrumento y el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra
seguido de sus ayudantes.
 Luego vajó otro hombre de la nave. Se trataba de Fongasidas, cuya
función consistía en esparcir por el suelo, delante del cortejo real,
puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto
ocupante de la litera.
 Por último desembarcó Allopoopo, cuya misión era preparar el baño
del rey a cada etapa del viaje.
 Cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de
oro sobre las sienes desembarcaron con paso solemne llevando a
hombros una litera sobre cuyos cojines estaba la princesa Ceterni,
esposa del rey.
 Todos los pasajeros de la nave capitana se ordenaron en fila sobre la
cubierta: Naylamp avanzó entre ellos y se postró ante
 El rey ordenó que se eligiese, una señal tangible de su llegada, un
monumento que celebrase, la alianza entre el mar y la tierra entre:
Chia (la luna) y Ra, el dios solar generador de mieses...
 Naymlap decide partir y dejar a su gente.
 Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto
desaparece tras el horizonte.
 Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos
largos años
 Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía
propiamente dicha tuvo aún once representantes.
 Hubo una terrible tempestad que duró treinta días, y, cual auténtico
diluvio, arrasa con las cosechas casi por completo.
 El pueblo se reveló contra el soberano y tras sumar a su causa a
nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo
amarraron fuertemente, arrojándole al mar.
 Así, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar,
concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta
que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre casi
todas las regiones occidentales de América del Sur.
Preguntas:
 ¿De qué año a que año se desarrollo la cultura Chimú?
 ¿Qué fue lo que caracterizó a Chimu?
 ¿Quién estaba a la cabeza en la Organización Social?
 ¿Quién descubrió la cultura Chimu?
 ¿De qué a qué lugar se expandió la cultura?
 ¿Cuáles fueron sus principales dioses?
Cultura chimú
1 von 25

Recomendados

Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura ChimuMIGUEL HUAMAN
55.5K views20 Folien
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura ChavinRosalia Artadi
243.6K views46 Folien
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimulillianayalamedrano
183K views33 Folien
Cultura caralCultura caral
Cultura caralcarmen gerónimo
118.7K views14 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Flora y fauna de la costa peruanaFlora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruana
Susana Roca165.5K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN41.4K views
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN24K views
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
maresfri4K views
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ44.2K views
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
Sebastian Farfán Rodriguez11.5K views
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin
Andrea Beatriz Moreno Depaz6.3K views
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
Roberto Miranda Ruiz81K views
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
Daysi Gutiérrez9.3K views
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
PAULA ROSA GONZALES IGLESIAS41.6K views
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
Fredy Cusi Laura27.8K views
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Leoncio Bazán29.8K views
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Bachillerato20.6K views
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
Fredy Cusi Laura45.5K views
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruana
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS380.1K views
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
Pierina Landa Pizarro14.1K views
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
Colegio Nacional José Olaya, La Esperanza, Trujillo25.5K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde 18.8K views
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia121K views

Destacado

Cultura chimú nadia romaniCultura chimú nadia romani
Cultura chimú nadia romaniFlor
9.3K views13 Folien
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimúgiulianagf59
69.3K views12 Folien
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimuKatty Montalvan
23.2K views17 Folien

Destacado(8)

Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
Francisco UJavier Cabrera Salazar4.8K views
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Marco Antonio Aquije Matienzo21.1K views
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
Fredy Cusi Laura19K views
Cultura chimú nadia romaniCultura chimú nadia romani
Cultura chimú nadia romani
Flor 9.3K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
giulianagf5969.3K views
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
Katty Montalvan23.2K views
ChimuChimu
Chimu
kelymiguel32.6K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Amakara Leyva38.1K views

Similar a Cultura chimú(20)

Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
kelymiguel2K views
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Daniel Iraola1.6K views
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1742 views
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
Susan Muñoz2.6K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
DigitalMente593 views
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez334 views
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa313.3K views
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
Jean Paul Medroa Hernandez2K views
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Beyatil1.2K views
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Carmen Edith Colorado Salcedo7.5K views
TareaTarea
Tarea
krauser05108 views
Presentación1Presentación1
Presentación1
jazmines5c53.9K views
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
darlingpradines1.1K views

Más de kamiloncha

Educación FísicaEducación Física
Educación Físicakamiloncha
466 views23 Folien
TrincherasTrincheras
Trincheraskamiloncha
91 views2 Folien
Oswaldo ReynosoOswaldo Reynoso
Oswaldo Reynosokamiloncha
481 views1 Folie
Sal de marasSal de maras
Sal de maraskamiloncha
148 views1 Folie

Más de kamiloncha(20)

Educación FísicaEducación Física
Educación Física
kamiloncha466 views
TrincherasTrincheras
Trincheras
kamiloncha91 views
Oswaldo ReynosoOswaldo Reynoso
Oswaldo Reynoso
kamiloncha481 views
Sal de marasSal de maras
Sal de maras
kamiloncha148 views
Guerra con chileGuerra con chile
Guerra con chile
kamiloncha261 views
Joan of ArcJoan of Arc
Joan of Arc
kamiloncha93 views
Shipping goods and peopleShipping goods and people
Shipping goods and people
kamiloncha125 views
Productos de ExportaciónProductos de Exportación
Productos de Exportación
kamiloncha314 views
DolphinsDolphins
Dolphins
kamiloncha6.6K views
Días y Hechos de la Semana SantaDías y Hechos de la Semana Santa
Días y Hechos de la Semana Santa
kamiloncha648 views
MamenuandMamenuand
Mamenuand
kamiloncha157 views
Los anelidosLos anelidos
Los anelidos
kamiloncha10K views
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
kamiloncha531 views
El puercoespín valienteEl puercoespín valiente
El puercoespín valiente
kamiloncha703 views
El hombre y el espacioEl hombre y el espacio
El hombre y el espacio
kamiloncha461 views
Feliz 61 aniversario!!!Feliz 61 aniversario!!!
Feliz 61 aniversario!!!
kamiloncha430 views

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views

Cultura chimú

  • 1. Cultura Chimú Isabella Gallardo Kamila Machuca Mónica Ramirez Alexa Rodriguez
  • 2. La Cultura Chimú  La cultura chimú se desarrolló en los valles de moche, chiama y virú, entre los años 1100d.c y 1400d.c.  Fue el estado regional mas complejo.  Se extendió desde tumbes hasta el valle de Huarmey.
  • 3. Cronología  L a cultura Chimú se desarrolló en los valles de moche, chiama y virú, entre los años 1100d.c y 1400d.c.  El desarrollo de este reino se dio en dos tapas: Primera etapa y segunda etapa.
  • 4. Expansión  La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica.  Se desarrolló en el valle de Moche , al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad.  La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima.
  • 5. Descubridor  Federico Max Uhle  Nació en 1856 en Polonia y murió en 1944  Descubrió Chimú en 1902 .
  • 6. Organización social  El estado Chimú siguió la organización social ancestral que estuvo organizada por la división laboral, en la cual cada uno de estos numerosos grupos tenia su propio jefe  El trabajo que prestaban los grupos, en tal actividad, no era numeroso pues se consideraba una forma de tributo personal el estado  En el Estado Chimú todos tributaban.
  • 7. Organización política  El Reino Chimú fue un estado aristocrático (el poder por una clase privilegiada)  Contaba con administradores que tenían bajo su control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los campesinos.  Estuvo Integrada por las siguientes clases sociales:  EL EMPERADOR  LOS GRANDES CURACAS  LAALTA CLASE MEDIA  LOS CAMPESINOS  LOS SIRVIENTES O YANAS
  • 8. Organización económica  La actividad agrícola era la más importante.  Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, Wachaques e irrigaciones.  Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).
  • 9. Pesca  Usaron las canoas ( Caballitos de totora )  El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo.  Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas.
  • 10. Orfebrería Emplearon el oro, la plata y el cobre. Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación repujado. Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc.
  • 11. Agricultura  Se practicó intensivamente en los valles para lo cual aprovecharon las tierras fértiles procu- rando protegerlas y ganando tierras desérticas.  Para esto fue necesario aprovechar el agua mediante reservorios y canales de riego que en muchos casos existían desde los tiempos mochicas.  Fue abundante el consumo de maíz, frijol, calabazas, pallares, huabas, paltas, camote, yuca, chirimoyas, guanábanas, etc.  En Chan Chan y terrenos cerca al mar, se construyeron “chacras hundidas”, llamadas “huachaques”, que sirvieron para sembrar aprovechando el agua del subsuelo.
  • 12. Textilería  Era polícroma y se utilizaron todas las técnicas y los instrumentos panperuanos como la rueca y el telar..  También utilizaban la técnica de la plumería aplicada a la textilería que consistía en conformar la figura de aves, como el papagayo, cubriéndola con plumas auténticas, y así hacían que el ave pareciera que las aves estuvieran disecadas sobre el tejido..
  • 13. Cerámica  Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros.  Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión con el arco.  Generalmente era negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron cerámicos de colores claros.  En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas y eróticas.
  • 14. Arquitectura De La Cultura Chimu  Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo.  Edificaron grandes ciudades, fortalezas y templos, sus paredes eran adornadas con figura o escenas cotidianas de pesca.  Entre las grandes ciudades edificadas por los chimús están:  a) Chan Chan  b) Paramonga  c) Apurlec
  • 15. Chan chan  Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo  Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
  • 16. Sus ciudades guardan algunas características en común:  Son áreas cercadas de forma rectangular.  Tienen orientación norte / sur.  Están divididos en tres sectores.  Es notable un alto grado de planificación en su construcción.  Acceso principal ubicado al norte.  La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
  • 17. Los palacios que componen la ciudad son los siguientes:
  • 18. RELIGIÓN  La cultura Chimú, tuvo a la religión como sustento de su poder, debido a la utilización de esta para adoctrinar en la obediencia a las clases bajas.
  • 19.  Si bien era una religión politeísta, el culto principal estuvo dedicado a la diosa Luna, Quillapa Huillac, considerada más poderosa que el Dios Sol, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades, también era considerada como protectora de la pesca y castigadora de los ladrones, cuando no aparecía en el cielo.
  • 20. Leyenda de Naylamp  Naymlap era héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, vió una playa que le pareció adecuada para sus proyectos y se dirigieron hacia ella..  Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños.  Poco más tarde, Pitazofi, encargado de hacer sonar la trompa real toco el instrumento y el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus ayudantes.
  • 21.  Luego vajó otro hombre de la nave. Se trataba de Fongasidas, cuya función consistía en esparcir por el suelo, delante del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera.  Por último desembarcó Allopoopo, cuya misión era preparar el baño del rey a cada etapa del viaje.  Cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de oro sobre las sienes desembarcaron con paso solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba la princesa Ceterni, esposa del rey.  Todos los pasajeros de la nave capitana se ordenaron en fila sobre la cubierta: Naylamp avanzó entre ellos y se postró ante
  • 22.  El rey ordenó que se eligiese, una señal tangible de su llegada, un monumento que celebrase, la alianza entre el mar y la tierra entre: Chia (la luna) y Ra, el dios solar generador de mieses...  Naymlap decide partir y dejar a su gente.  Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.  Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos largos años  Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representantes.  Hubo una terrible tempestad que duró treinta días, y, cual auténtico diluvio, arrasa con las cosechas casi por completo.
  • 23.  El pueblo se reveló contra el soberano y tras sumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemente, arrojándole al mar.  Así, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de América del Sur.
  • 24. Preguntas:  ¿De qué año a que año se desarrollo la cultura Chimú?  ¿Qué fue lo que caracterizó a Chimu?  ¿Quién estaba a la cabeza en la Organización Social?  ¿Quién descubrió la cultura Chimu?  ¿De qué a qué lugar se expandió la cultura?  ¿Cuáles fueron sus principales dioses?