SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Cultivo de aguacate (Persea americana), historia, características botánicas, reproducción por injertación, aplicación nutricional y medicinal.  Alumno: Juan A. Marín Navarro. Universidad Internacional de las Américas. Escuela de Farmacia. Curso de Botánica II Cuatrimestre 2010.
 Resumen: La metodología para desarrollar el tema principal, se basó en una revisión de literatura (libros, artículos de periódico, páginas de internet).          Se inició con una visión histórica del cultivo. Luego se revisaron  las características botánicas de la familia Laureaceae, después con mayor detalle las características botánicas del taxón al que pertenece el aguacate (Persea americana), en seguida las características de las razas botánicas y citando ejemplos de las variedades más representativas de las mismas, reforzándose bases para identificación botánica. Se utilizó un lenguaje técnico, el cual fue traducido a un lenguaje coloquial, para que cualquier lector pueda entenderlo. Por otra parte se estudiaron las formas de reproducción del cultivo, enfatizándose en la injertación, se hizo de manera aplicada a este cultivo, ya que este método es utilizado en otros cultivos con infinidad de variaciones en las técnicas, aunque con principios fisiológicos iguales. De forma que se estudiaron a nivel histológico, los principales tejidos que participan, y explicándose el principio fisiológico bajo el cual se rige el injerto. Para finalizar se llegó hasta su aplicación medicinal y nutricional.
      Aguacate originario de Mesoamérica. Hoy en día se han incrementado importaciones directas provenientes de México, ya que la producción nacional abastece un 15% de la demanda (unos 1,6 millones de kilos). Los principales exportadores son: EEUU, México, Sud África, Israel, España y Chile. El principal país importador es Francia. Algunos autores declaran que todas las variedades o tipos de aguacate pertenecen al taxón Persea americana.Injertación es un método de propagación vegetativa que consiste en unir dos partes de plantas diferentes, siempre y cuando que sean de la misma especie, género o familia. De forma en que al unir los tejidos, las dos partes se comportan como un solo individuo. En producción de aguacate los más utilizados son injerto de púa lateral o enchapado, también el de yema en escudete. El propósito más importante de la injertación es conservar las características genéticas de la planta a propagar esto es de importancia comercial: tamaño, color, forma, calidad. Rico en vitaminia E y D, además que alto porcentaje de grasas es que están formadas por ácidos grasos insaturados.             Palabras clave.Aguacate, Mesoamérica, Taxonomía, Nombre científico, Lauraceae, Persea americana, Botánica, Injertación, Colesterol, Osteoporosis.
          Botánica: Parte de la biología que trata de los vegetales, y es la base científica de la técnica moderna en agricultura, horticultura, fruticultura, silvicultura y farmacología. (1)          Las tres divisiones principales de la botánica son: La taxonomía, la morfología y la fisiología vegetal. La taxonomía, trata de la clasificación de las plantas. La morfología vegetal, estudia la forma y la estructura de las plantas. La fisiología vegetal, estudia como la materia inorgánica por un proceso de síntesis se convierte en materia viva.estudia la forma y la estructura de las plantas (1)          Mesoamérica: Comprende México, Guatemala, Belice, El Salvador, parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde es posible identificar diversidad biofísica y cultural, que la convierte en un mosaico geográfico. Donde existe una gran diversidad de ecosistemas, por los diferentes pisos altitudinales, que van desde el nivel del mar, hasta 5000 msnm. Que se caracteriza por ser un área tropical, con climas fríos, templados y subcálidos. Precipitaciones desde 300 mm hasta 5000 mm anuales. Conformación de suelos fértiles, llanuras costeras, valles intermontanos, hasta los suelos de laderas, zonas áridas y pedregosas. En donde se desarrollaron varios grupos humanos, dependientes de la agricultura.          (Ardón 1993)
      La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. (2)          La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células 2n en n que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un zigoto 2n, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos). (2)       La Reproducción Vegetativa (reproducción asexual) de las plantas en la que se desarrollan nuevos individuos apartir de estructuras multicelulares especializadas. Dentro de los métodos más importantes en producción frutal se encuentran: estaquillado, micropropagación, e injertación: Estaquillado: método basado en la capacidad de ciertas células vegetales para producir nuevos sistemas radicales. Micropropagación: consiste en el desarrollo de nuevas plantas a partir de porciones muy pequeñas de material vegetal como embriones, ápices caulinares, granos de  polen.Injertación: Método exclusivo para la propagación de variedades que no se cultivan bajo sus propias raíces. (2)
[object Object],        Este árbol tuvo su origen en la región de Mesoamérica, región comprendida en actual territorio de México y Centroamérica. “Aguacate” término derivado del vocablo “ahuácatl” de la lengua náhuatl (azteca), así ellos designaban a este fruto.En Sudamérica es denominado “palta”.      (Baraona 2005)         Se han encontrado fósiles de aguacate con 8000 años de antigüedad en México y con 4000 años en Perú.     (Bernal, Díaz 2005) (3)
     Es importante conocer cómo se desarrollo el cultivo, y bajo las condiciones culturales, políticas en que se dieron. Para poder entender de mejor forma cómo se llegó a la producción actual.      Aguacate en Costa Rica (Época precolombina antes de 1502):       Durante la época precolombina (antes del descubrimiento de América), fue un cultivo importante, ya que esta fruta era consumida por poblaciones indígenas.         (Baraona, Barrantes 2000).                                                                                                                        (4)  
A la llegada de los españoles (Época Colonial, año 1502):      El costarricense actual, fue obtenido gracias a la confrontación de grupos indígenas precolombinos con la llegada de españoles en 1502, después de un nuevo modo de vida basado en explotación del trabajo del indígena       Los españoles fueron los encargados de trasladar el cultivo, a las Antillas, de aquí nació la  durante el siglo pasado se extendió a Florida, California y algunos países sudamericanos, además de diferentes zonas del mundo en donde se daban las condiciones apropiadas para su propagación.       (Baraona, Barrantes 2000)                                                                                        (5)
Hace pocos años en Costa Rica.     Hasta hace unos años, la mayor producción se daba en regiones bajas, pero debido a una enfermedad denominada “fitóftora”, causada por el hongo Phythophthorasp, (conocida como “la pudre de la raíz” o “tristeza del aguacate”), una gran cantidad de árboles fueron afectados, provocando una caída de producción.        Como alternativa de control, se comenzaron a plantar en tierras altas (sobre 1500 metros), por que se pensó que el hongo se desarrollaría menos en condiciones de frío. Sin embargo, la única diferencia es que el ciclo del hongo se vuelve más largo. En efecto hubo un aumento considerable de producción en estas zonas.       Entre variedades introducidas a Costa Rica, especialmente de Estados Unidos, se destaca la Hass. Esta, en realidad, fue llevada de Guatemala a aquel país, donde se le puso el nombre con que se popularizó, posteriormente tanto en California como en otros países productores. En el nuestro se ha extendido mucho en los últimos 20 años, debido a su elevada producción, excelente calidad y gran aceptación en el mercado. Fue introducida por primera vez en Los Santos por el Ing. Jenaro Rojas.       En 1996 se reportan los principales cantones, productores a nivel nacional: Corredores, Abangares, Bagaces, Esparza y Tarrazú.       (Baraona 2005)
Hoy en día.     Se han incrementado importaciones directas provenientes de México, ya que la producción nacional abastece un 15% de la demanda (unos 1,6 millones de kilos). Lo que obliga al productor nacional a competir con el aguacate mexicano en cuanto a precio y calidad, aunque lo que llega a Costa Rica. (6) Aguacate en el mundo    Los principales exportadores son: EEUU, México, Sud África, Israel, España, España y Chile. El principal país importador es Francia, que absorbe el 39% de las importaciones mundiales, le sigue EEUU con un 10% Reino Unido y Bélgica con un 6,5% cada uno.      (Baraona 2005)
Generalidades del Aguacate. Descripción taxonómica     Recordar que la taxonomía es la ciencia con que se ordenan los organismos en un sistema de clasificación. Se realizará una breve descripción Taxonómica botánica obtenida de ITIS (IntegratedTaxonomicInformationSystem). Reino: Plantae (nombre común: Planta, plantes, planta, vegetales).  Subreino: Tracheobionta (nombre común: plantas vasculares). División: Magnoliophyta (nombre común: dicotiledóneas). Clase: Magnoliidae.  Orden: Laurales.  Familia: Lauraceae (nombre común: laurels). A esta familia pertenece también el laurel. El canelo, y el alcanforero. Género: Persea. Especie: americana.     (7)
Nombre científico: Existen opiniones diferentes con respecto al nombre científico exacto. Mientras que algunos autores declaran que todas las variedades o tipos de aguacate pertenecen a la Persea americana. (Baraona, Barrantes 2000).   Se revisarán las características de la familia. Luego las características principales del taxón (grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados) a la cual pertenece el aguacate (Persea americana), finalizando con la identificación del cultivo se analizarán las características que diferencian sus razas botánicas, con ejemplos de sus variedades más representativas. Se utilizó un lenguaje técnico, pero fue traducido a un lenguaje coloquial, para que cualquier lector pueda entenderlo.
 Características botánicas de la familia Lauraceae.     Familia formada por árboles y arbustos en su mayoría perennifolios (posee follaje durante todo el año), con maderas aromáticas, aunque a veces fétidas (olor intenso desagradable), hojas con aceites esenciales. Hojas alternas, raras veces opuestas, simples, enteras, raras veces lobuladas, generalmente coriáceas (textura cuero), a menudo provistas de glándulas y con nervación generalmente pinnada (hoja dividida en foliolos o segmentos). Venación reticulada. Inflorescencias axilares o casi terminales, generalmente paniculadas, en ocasiones racemosas o umbeliformes. Flores perfectas (2 sexos) o imperfectas (1 sexo), amarillentas, blancuzcas o verdosas con perianto (envoltura que rodea a los órganos sexuales) de 4-6 piezas  y 9 a 12 estambres dispuestos en 3-4. A veces están reducidos a estaminodios. Fruto Drupáceo, indehiscente, a veces recubierto en parte por el perianto. Comprende alrededor de 47 especies y 2000-2500 especies originarias de regiones subtropicales y tropicales. Pertenecen a la familia especies de gran interés económico como productoras de especias, aceites escenciales, frutos o maderas. Numerosas especies se cultivan con fines ornamentales.     (López, Cáceres 2001).
 Características botánicas del aguacate (Persea americana)     Esta parte está destinada a definir las principales características que distinguen a este género, el aguacate es uno de los miembros más conocidos del grupo.      Planta leñosa de tronco recto que alcanza alturas entre los 8 y 12 metros de altura, en criollos se pueden encontrar de mayor altura. Ramas gruesas pero madera liviana, tienden a tener un curvatura hacia el suelo (en algunas variedades).       Hojas: posee hojas simples alternas, pecioladas, coriáceas (textura de cuero), se considera perennifolio (posee follaje durante todo el año). Aún cuando algunas de sus variedades pierden sus hojas antes de la floración. Pubescentes (cubierto de pelos suaves y blanquecinos), a veces rojizas o bronceadas, verdes cuando están maduras, brillantes. Forma oval (forma de ovalo) o lanceolada (forma de lanza). Venación reticulada.     (Baraona M. 2000)
Foto de Juan Marín (lustración principales partes de las hojas de aguacate)
       Foto de Juan Marín (Venación reticulada de la hoja del aguacate).
Sistema radical: constituido por una raíz que a veces alcanza profundidades de 4 metros. Muy vigorosas, aunque la masa radicular es relativamente superficial. Las raíces no poseen pelos radicales (células epidérmicas, aumentan la superficie de absorción), pero en este caso la absorción se realiza en las células de zonas de crecimiento longitudinal. Los daños que son causados en raíces en desarrollo lo afectan de forma irreversible
Flores: A continuación se muestra una imagen para ubicarse  morfológicamente, de las flores de angiospermas (plantas con flor)                                                                        (8)          Las flores del aguacate son pequeñas, fragantes (olor agradable y suave), blancuzcas, crece en panículas axilares en la punta de las ramas “inflorescencia muy complejo que consiste de un eje central del cual se originan otros ejes que se ramifican a su vez en ejes terciarios portadores de las flores individuales muy pequeñas”, (“inflorescencia” forma en que se disponen las flores en la rama o extremidad del tallo”). (Baraona M. 2000)
Panícula                                                             (9)
Foto de Juan Marín (Inflorescencia en Panícula de aguacate)
Posee flores perfectas (poseen órganos “femeninos” y “masculinos” -“gineceo” y “androceo” en la misma flor), sin embargo no se pueden autopolinizar por que presenta dicogamia sincronizada (la madurez sexual no es simultánea). Este fenómeno depende de las condiciones ambientales y la variedad. Sin embargo bajo algunas condiciones se ha encontrado que un alto porcentaje de flores en estado “masculino” se pueden autopolinizar con o sin la ayuda de pequeños insectos. En el caso de trabajar con variedades de dicogamia muy marcada deben intercalarse en la plantación con otras, para que se efectúe la polinización cruzada (polinización entre flores de diferentes variedades). (Baraona M. 2000)
En la siguiente imagen se detallan las principales partes para identificar una flor perfecta de una imperfecta.  Foto de Juan Marín (Flor perfecta del aguacate) 1) Carpelo “Pistilo”, 2) Estambres 3) Pétalo)
De acuerdo con el comportamiento floral las variedades del aguacate en 2 grupos A y B. Sus características se describen a continuación:  Grupo A: las flores de los árboles de este grupo se abren en la mañana y sólo el estigma (parte del gineceo de las flores) está maduro, se cierran a medio día. En este caso la flor actúa como “hembra”. Al día siguiente después de medio día, se abre la flor con las anteras maduras (parte terminal del estambre de una flor), actuando como macho, cuando el estigma ya no está receptivo.  Grupo B: Las flores de los árboles de este grupo realizan su primera apertura después del medio día y actúan como hembra cerrándose en la tarde. La segunda  apertura se realiza en la mañana siguiente, comportándose como flor “macho”.  Es recomendable combinar variedades A Y B en la plantación.      A pesar de la gran cantidad de flores pocas llegan a fructificar, se ha observado en la variedad Fuerte de 5000 flores se obtiene un fruta.  Fruto: Drupas de formas variadas. Pulpa encierra una semilla que da origen a un embrión.     (Baraona M. 2000)
Fruto: Drupas de formas variadas. Pulpa encierra una semilla que da origen a un embrión.    (Baraona M. 2000) Foto de Juan Marín (Frutos de aguacate después de cuaje “cerillos”)
Foto de Juan Marín (Hass Fruto maduro, listo para cosechar  (sin brillo, cambia de color a verde oscuro “9 meses”).
Razas botánicas.  Se puede clasificar botánicamente al aguacate en tres razas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Cada una de estas razas tienen sus propias características botánicas y sus propias necesidades de clima y suelo. Es posible identificar la raza botánica observando el receptáculo del fruto (parte del pedúnculo), se complica un tanto la identificación cuando los frutos son de variedades híbridas (cruce entre diferentes razas). Las variedades de cada raza diferierenpricipalmente por las características del fruto y tipo de flor, forma de copas, principalmente. Raza mexicana: Pertenecen las variedades de altura (1000-2000 m.s.n.m.), (ejemplo de variedad: Duke, Puebla), Las hojas despiden olor a anís al triturarlas, frutos pequeños,cáscara delgada, recepáculo del fruto es largo y cilindrico.  Raza Guatecamalteca: Se adaptan mejor a zonas de altas e intermedias (500-2000), (ejemplo de variedad: Guatemala, Hass,Nabal y Fujikana), hojas sin olor a anís al triturarlas, cáscara del fruto es gruesa, receptáculo grueso y relativamente corto. Antillana: Pertenecen las variedades de bajura (0-800) (ejemplo de variedad: Catalina y Simonds), receptáculo pequeño pequeño, delgado, con borde en forma de disco en la base.      (Baraona 2005) , (Coleto 1995)
Generalidades de reproducción del Aguacate   Propagación Sexual (por semilla)     No es recomendable para plantaciones comerciales, debido a la gran variabilidad que ocurre en las plantas producidas por este método, lo que da plantas de muy diversas, diferentes a sus progenitores. Además, que este tipo de propagación produce plantas tardías en vida reproductiva y de un mayor tamaño, lo que dificulta la recolección de frutos.     Pero este tipo de propagación es utilizada para obtener portainjertos bien adaptados a las condiciones bióticas y abióticas (organismos vivos – condiciones físico-químicas).     (Bernal, Díaz 2005). Propagación Asexual (por injerto).     Consiste en tomar una púa con yemas, de variedad mejorada seleccionada por su calidad y rendimiento e introducirla sobre una planta de variedad criolla (regional o que resista condiciones adversas como sequía, salinidad, enfermedades), este es el portainjerto. (Bernal, Díaz  2005).
Injertación.      Método de propagación vegetativa que consiste en unir dos partes de plantas diferentes, siempre y cuando que sean de la misma especie, género o familia. De forma en que al unir los tejidos, las dos partes se comportan como un solo individuo.   Partes del injerto. Vareta (injerto ó púa): parte terminal de una rama, 10-15cm largo, provenientes del árbol madre, poseen las yemas (tallos jóvenes que se encuentran en pleno crecimiento situados en los extremos de los tallos) laterales o superior de la planta.que formaran la copa del árbol. Características: libre de plagas y enfermedades, buena producción de frutos en cantidad y tamaño, no debe estar en floración, compatibilidad con el patrón.  Patrón (portainjerto): parte vegetativa que aporta el sistema radicular. Características: Compatible con la variedad, libre de plagas y enfermedades, buen vigor, tamaño y grosor, sin deficiencias de nutrientes.  (Irigoyen, Cruz 2005).
(10)
 Propósitos de la injertación.  Conservar las características genéticas de la planta a propagar (importancia comercial: tamaño, color, forma, calidad). Reducir la altura de las plantas (planta que ocupa menos espacio, o sea, más densidad por superficie y facilita la recolección de frutas). Lograr producciones tempranas, precocidad de producción (importancia comercial). Aprovechar ventajas del patrón (limitantes del suelo, resistencia a plagas, transmite vigorosidad a la yema).      (Irigoyen, Cruz 2005).
Tejidos vegetativos importantes en la injertación.  Se debe conocer algunos tejidos vegetativos importantes de los que depende directamente la injertación.  Cambium vascular: Capa de células muy finas más internas, que origina tejidos conductores, crecimiento hacia afuera.  Felógeno o cambium suberoso: Origina hacia afuera tejido protector.                                                                          (11)
 Tejidos conductores: tejidos constituidos por células conductoras, cuya misión consiste en transportar sustancias a gran distancia, y células acompañantes con misiones de almacenamiento de sustancias de reserva, sostén de tejidos vasculares, y a veces función secretor (conductos lactíferos y seminíferos). El transporte de agua y sales minerales absorbidas por las raíces (savia bruta) en forma ascendente, lo realizan los vasos conductores del xilema, mientras que el transporte de los productos elaborados en fotosíntesis (savia elaborada) en forma ascendente y descendente. lo realizan los vasos conductores del floema.  Parénquima: encargado de procesos metabólicos generales: respiración, fotosíntesis, almacenamiento y conducción; cicatriza heridas y regeneración.  Colénquima y Esclerénquima: tejido de sostén vegetal (paredes celulares gruesas).  (Fuentes 2001).
Fisiología del injerto.  La cicatrización del injerto se opera por medio del cambium, sirviendo como agente de unión entre patrón y la vareta.  Cuando se examina la herida de un injerto quince días después de la operación se notan entre las dos partes contactantes una capa muy delgada de pequeñas granulaciones verdosas y dispersas, en un fluido viscoso. Estas granulaciones, son producidas por el cambium que se solidifica y organiza, para ello es necesario poner en contacto el cambium de ambas plantas, a fin de que la comunicación entre los tejidos permita el intercambio de savias. Este fenómeno que se repite todas las veces que se hace una herida superficial a un árbol y se le preserva del contacto. La unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación entre ambas partes.  (Richard 2009).
                                                                 (12)
Combinaciones patrón-injerto idóneas Baraona , Barrantes 2000).
Materiales.                                                                    (12)
Injerto de púa lateral o enchapado.  Paso1. Hacer un corte en el patrón de arriba hacia abajo, extrayendo una porción de corteza en forma de lengüeta de aproximadamente 5 cm. En la parte baja del corte, dejar un bisel, en donde descansará la parte inferior de la púa o yema. (Irigoyen, Cruz 2005)
 Paso 2. Hacer un corte en la púa dejando en la parte inferior de la yema un bisel, el cual se apoyará con el bisel del patrón. (Irigoyen, Cruz 2005)
 Paso 3. Se coloca la púa con yemas sobre el bisel. (Irigoyen, Cruz 2005)
[object Object],(Irigoyen, Cruz 2005)   
Injertación de yema en escudete.  Paso 1. Se cortan yemas de buen desarrollo en ramas que han tenido buen crecimiento. (12)                                                             (12)
Paso 2. Corte inferior de la yema. Se corta el brote con un trozo de peciolo y un pequeño fragmento de madera, utilizando un movimiento de corte hacia arriba. (12)                                                                             (12)
Paso 3. Corte superior de la yema. Para eliminar el brote de la rama, algunos injertadores hacen un corte hacia abajo como segundo corte. (12)                                                         (12)
Paso 4. Corte vertical en el porta injerto. Los patrones o porta injertos son plantas jóvenes, que tengan una corteza que se separa con facilidad de la madera. Se le hace un corte lo suficientemente profundo para asegurar que la corteza se separa en el cambium y puede ser de 2 cm de longitud.(12)                                                                                   (12)  
Paso 5. Corte en T. Se hace el corte en T en la corteza, éste es un corte perpendicular que se realiza en el extremo superior del corte vertical. (12)                                                                                (12)
 Paso 6. Separación de corteza. La corteza se separa cuidadosamente del tallo del porta injerto. (12)                                                                          (12)
Paso 7. Introducción del injerto. Se inserta dentro de la T la yema cortada. (12)                                                                               (12)
 Paso 8. Protección del injerto. Se sostiene y se protege el injerto por 2-3 semanas recubriéndolo con una cinta material plástico. (12)                                                                               (12)
Cuidados del Injerto Regar en forma ligera con mayor frecuencia pero con agua en menor cantidad. Eliminar brotes que se presenten en el patrón. No permitir la prescencia de plagas y enfermedades. Eliminar malezas. Proteger con media sombra. Regar en horas de la mañana, con agua limpia. Cortar la cinta de la ligadura luego de prendido el injerto. Abonar plantas con poco abono. (12)
Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años. Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos a los diez años. (13)  El Aguacate Hass a  nivel internacional, debido a sus características de productividad, calidad y resistencia al manejo es el más explotado comercialmente. Además que es de alto agrado para los consumidores.        (Vallecillo, Rivas, Hurtado 2004)
Propiedades del aguacate.     Composición en general. Existen variaciones de acuerdo a variedades y calidad de producción.   Componentes principales. (14)
Componentes vitamínicos en aguacate Hass. mg = miligramos   ∞g = microgramos  RDA = Recomendación Diaria para Adultos (15)
Para explicar las propiedades más importantes se tomo como base lo que cubren 100g de aguacate, a la dosis diaria recomendada.  1) La característica alimentaria principal, es la riqueza en grasas que en algunas variedades llegan al 30%, pero normalmente se mueven en un 10% - 15%. La ventaja de estas grasas es que están formadas por ácidos grasos insaturados, (ácido linolénico y linoleico, fundamentalmente. Puede ayudar a contrarrestar los efectos perniciosos de grasas saturadas contenidas en aceites animales.   Resultando adecuado para evitar la formación de colesterol, reduciendo el riesgo a sufrir alguna enfermedad vascular, como infartos o hemorragias cerebrales. También tiene alto contenido en Lecitina, necesaria para el metabolismo de grasas y muy útil en la lucha contra el colesterol, y prevención de arterioesclerosis. Importante en prevención de alzheimer, depresión o esclerosis múltiple. Puede funcionar como un sustituto de la grasa animal para aquellas personas que el consumo de las mismas puede considerarse perjudicial o para personas con regímenes alimentarios vegetarianos. (14)
     2) Rico en vitamina D, ayuda al cuerpo a absorber el calcio que los huesos necesitan para crecer. Una deficiencia puede llevar a enfermedades de los huesos como la osteoporosis o el raquitismo. La vitamina D juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunológico. (16)        3) Riqueza en vitamina E, potente antioxidantey muy necesaria para el buen funcionamiento del corazón. Externamente, por su riqueza en vitamina D y E estimulan la formación de colágeno, así como saponinas (anti infeccioso), por lo que es ideal para tratar problemas dérmicos, especialmente dermatitis y eccemas, granos manchas, con una crema preparada con la pulpa de la fruta o por aplicación externa de su aceite. En cosmética puede ser favorable para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en preparar una mascarilla con la pulpa y mantenerla durante media hora antes de dormir sobre el rostro. (14)      4) Potasio, mineral que ayuda en la regulación del equilibrio acido-básico, síntesis de las proteínasproteínas a partir de los aminoácidosaminoácidos y en el metabolismo de los carbohidratoscarbohidratos, es necesario para la formación de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo, es esencial para la actividad eléctrica normal del corazón. Tiene 60 veces más potasio que sodio y esto es de gran valor para las personas que toman diuréticos, quienes pierden potasio a través de la orina por acción de estos medicamentos. (17)
Igualmente que aporta gran variedad de nutrientes, no resulta conveniente el abuso, debido a la gran cantidad de calorías que contiene. No resulta adecuado combinar su consumo con otras grasas especialmente si son de origen animal.  La cantidad del consumo depende de la variedad del aguacate, variados factores metabólicos y de dieta individuales. Se recomienda visitar a su nutricionista, ya que el puede evaluar sus hábitos de comida y estilo de vida, el especialista puede ayudarle a desarrollar soluciones para una dieta saludable, aconsejando tipos de comida que puede comprar, proporcionando ideas para cocinar, ideando un plan alimenticio y alcanzar sus objetivos alimenticios. Ya que la información del contenido, busca ilustrar las propiedades más importantes del mismo.
Fitoterapia     Uso Interno. Parásitos intestinales: Con las semillas machacadas se realiza una decocción al 5% que se utiliza para eliminar parásitos intestinales. (Este preparado por su contenido en amigdalina un componente cianogenénico puede resultar peligroso y siempre nocivo cuando se prolongael tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Emenagogo: Para favorecer la mentruación y regularizar el ritmo se realiza una infusión con las hojas secas (Este preparado por su contenido en saponinas puede resultar peligroso y siempre es nocivo cuando se prolonga el tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Aparato Digestivo: Se utiliza la infusión de hojas secas al 10% para trtar gastritis y dolores de estómago (Este preparado por su contenido en saponinas puede resultar peligroso y siempre es nocivo cuando se prolonga el tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Colesterol: Anteriormente se describió. (14)  
Uso externo. Propiedades cosméticas: Se debe tener en cuenta que los aguacates son utilizados en cosmética para el cuidado de la piel especialmente el cuidado del cutis. Por su riqueza en grasas, se usan frecuentemente para la elaboración de cremaspara piel seca o mascarillas para las arrugas. (14)
Referencias bibliográficas. Ardón M. 1993. Agricultura Prehispánica y Colonial. Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras. 86,87,88. Baraona M, Barrantes, H. 2000. Fruticultura Especial. EUNED. San José, Costa Rica. 17, 21,22.  Baraona M. 2005. Manual de Producción del Aguacate. Universidad Nacional.  San José, Costa Rica. 11, 12, 13,14. Bernal E, Díaz. D. 2005. Tecnología Para El Cultivo Del Aguacate. Produmedios. Bogotá Colombia. 11, 48, 49. Coleto J. 1995. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. 2da edición. Mundi-Prensa Libros. Madrid. España. 15,16. Fuentes L. 2001. Iniciación a la botánica. Mundi-Prensa Libros. Madrid. España. 29, 30, 31, 32, 33. Irigoyen J, Cruz.M.2005.  Guía técnica de semilleros y viveros frutales. Primera Edición. IIECA.  Santa Tecla El salvador. 27, 28, 29, 30. López A, Cáceres J.2001. Árboles en España: manual de identificación. Mundi-Prensa Libros. Madrid España. 113. Richar A. 2009. Nuevos elementos de botánica y de fisiología vegetal. Impr. de José Rubió, 1839. Barcelona España.117, 118. Vallecillo M, Rivas C, Hurtado D. 2004. Perfil de proyecto de café en asocio con aguacate. IICA Biblioteca Venezuela . Managua Nicaragua. 40. Vega V. 1993. Mercadeo Básico. UNED. San José. Costa Rica. 138.
Material internet. (1) Botánica. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en:   http://www.members.tripod.com/bioclub/pag2000.htm (15) El aguacate hass. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://avofar.com/page006.html) valor vitamínico (13) El cultivo de aguacate. En línea. 16/julio/2010. Disponible en:  http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm  (4) Enlaces a las Civilizaciones Indígenas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en:   http://webpages.marshall.edu/~vanzandt/spn204/webquests/links_indigenas.htm  (11) Estructura de la madera. En línea. 18/julio/2010. Disponible en  http://bosquesnaturales.com/actividad_que_madera.html (5) Huellas urbanas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://huellasurbanascc.blogspot.es/i2008-06/ (9) Inflorescencias. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_4infcomplmonop.htm (10) Injerto en árboles. En línea. 18/julio/2010. Disponible en:  http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-injerto-arboles.htm (7) ITIS report. En línea. 12/julio/2010 http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=18148  (12) Luis Dicovskiy. Injertos.  En línea. 18/julio/2010. Disponible en:  http://www.slideshare.net/luisdi/injertos-2312827  (3) Mesoamérica. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en:    http://arsho.blogohost.in/100411/p2/ (8) Morfología de las Angiospermas. En línea 18/julio/2010 http://www.mitecnologico.com/lb/Main/MorfologiaDeLasAngiospermas (17) Potasio en la dieta. En línea. 18/ julio/ 2010 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002413.htm (14) Propiedades del aguacate. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://www.botanical-online.com/aguacate.htm (2) Reproducción de las plantas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://www.cienciaybiologia.com/botanica/generalidades/reproduccion.htm (6) Siembra de aguacate toma fuerza en zona de Los Santos. . En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/febrero/18/economia920121.html (16) Vitamina D. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&query=vitamina+d

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)kenner paniagua blandon
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticulturaJosMolina49
 
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...ExternalEvents
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionJuan Tueros Fernandez
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacasJasiel Barrios Suarez
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomusPaola Fernández
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoshamikito moron rojas
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfjhonnymendoza18
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaLab. Agrolab
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónGerardo Torres
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxDomingoSaavedradeSou1
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr arandaSINAVEF_LAB
 

Was ist angesagt? (20)

las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Nematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenosNematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
El aguacate power point
El aguacate power pointEl aguacate power point
El aguacate power point
 
Aguacate (por: carlitosrangel)
Aguacate (por: carlitosrangel)Aguacate (por: carlitosrangel)
Aguacate (por: carlitosrangel)
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
 
Cultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en ColombiaCultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en Colombia
 
Info palta hass
Info palta hassInfo palta hass
Info palta hass
 
Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacateCultivo de aguacate
Cultivo de aguacate
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacate
 
cultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mangocultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mango
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
 
Bienvenidos a multi aloe.3
Bienvenidos a multi aloe.3Bienvenidos a multi aloe.3
Bienvenidos a multi aloe.3
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2Frutas tropicales 2
Frutas tropicales 2
 

Ähnlich wie Algo de botanica del aguacate

la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptmarcorenx
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad Salma Sosa
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Ana Alfaro
 
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdf
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdfAgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdf
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdfAviculturaAgrotecnic
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaAlejandro Torres Murillo
 
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericanoSerratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericanoALEXEDMUNDOHUAMANQUI
 
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentanLas cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentanDalia Valentin Hernández
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalMoralia Luces
 

Ähnlich wie Algo de botanica del aguacate (20)

la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.ppt
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdf
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdfAgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdf
AgroecologayagrobiodiversidadUNAM_SUSMAI.pdf
 
diversidad
diversidaddiversidad
diversidad
 
clase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdfclase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdf
 
Capitulo 2 Marco teorico
Capitulo 2 Marco teoricoCapitulo 2 Marco teorico
Capitulo 2 Marco teorico
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
 
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericanoSerratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
Serratos hernandez origendiversidadmaizcontinenteamericano
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii
 
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentanLas cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
Las cactaceas mexicanas y el peligro que enfrentan
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
 

Kürzlich hochgeladen

los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 

Kürzlich hochgeladen (20)

los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 

Algo de botanica del aguacate

  • 1. Cultivo de aguacate (Persea americana), historia, características botánicas, reproducción por injertación, aplicación nutricional y medicinal. Alumno: Juan A. Marín Navarro. Universidad Internacional de las Américas. Escuela de Farmacia. Curso de Botánica II Cuatrimestre 2010.
  • 2. Resumen: La metodología para desarrollar el tema principal, se basó en una revisión de literatura (libros, artículos de periódico, páginas de internet). Se inició con una visión histórica del cultivo. Luego se revisaron las características botánicas de la familia Laureaceae, después con mayor detalle las características botánicas del taxón al que pertenece el aguacate (Persea americana), en seguida las características de las razas botánicas y citando ejemplos de las variedades más representativas de las mismas, reforzándose bases para identificación botánica. Se utilizó un lenguaje técnico, el cual fue traducido a un lenguaje coloquial, para que cualquier lector pueda entenderlo. Por otra parte se estudiaron las formas de reproducción del cultivo, enfatizándose en la injertación, se hizo de manera aplicada a este cultivo, ya que este método es utilizado en otros cultivos con infinidad de variaciones en las técnicas, aunque con principios fisiológicos iguales. De forma que se estudiaron a nivel histológico, los principales tejidos que participan, y explicándose el principio fisiológico bajo el cual se rige el injerto. Para finalizar se llegó hasta su aplicación medicinal y nutricional.
  • 3. Aguacate originario de Mesoamérica. Hoy en día se han incrementado importaciones directas provenientes de México, ya que la producción nacional abastece un 15% de la demanda (unos 1,6 millones de kilos). Los principales exportadores son: EEUU, México, Sud África, Israel, España y Chile. El principal país importador es Francia. Algunos autores declaran que todas las variedades o tipos de aguacate pertenecen al taxón Persea americana.Injertación es un método de propagación vegetativa que consiste en unir dos partes de plantas diferentes, siempre y cuando que sean de la misma especie, género o familia. De forma en que al unir los tejidos, las dos partes se comportan como un solo individuo. En producción de aguacate los más utilizados son injerto de púa lateral o enchapado, también el de yema en escudete. El propósito más importante de la injertación es conservar las características genéticas de la planta a propagar esto es de importancia comercial: tamaño, color, forma, calidad. Rico en vitaminia E y D, además que alto porcentaje de grasas es que están formadas por ácidos grasos insaturados.   Palabras clave.Aguacate, Mesoamérica, Taxonomía, Nombre científico, Lauraceae, Persea americana, Botánica, Injertación, Colesterol, Osteoporosis.
  • 4. Botánica: Parte de la biología que trata de los vegetales, y es la base científica de la técnica moderna en agricultura, horticultura, fruticultura, silvicultura y farmacología. (1) Las tres divisiones principales de la botánica son: La taxonomía, la morfología y la fisiología vegetal. La taxonomía, trata de la clasificación de las plantas. La morfología vegetal, estudia la forma y la estructura de las plantas. La fisiología vegetal, estudia como la materia inorgánica por un proceso de síntesis se convierte en materia viva.estudia la forma y la estructura de las plantas (1) Mesoamérica: Comprende México, Guatemala, Belice, El Salvador, parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde es posible identificar diversidad biofísica y cultural, que la convierte en un mosaico geográfico. Donde existe una gran diversidad de ecosistemas, por los diferentes pisos altitudinales, que van desde el nivel del mar, hasta 5000 msnm. Que se caracteriza por ser un área tropical, con climas fríos, templados y subcálidos. Precipitaciones desde 300 mm hasta 5000 mm anuales. Conformación de suelos fértiles, llanuras costeras, valles intermontanos, hasta los suelos de laderas, zonas áridas y pedregosas. En donde se desarrollaron varios grupos humanos, dependientes de la agricultura. (Ardón 1993)
  • 5. La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. (2) La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células 2n en n que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un zigoto 2n, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos). (2) La Reproducción Vegetativa (reproducción asexual) de las plantas en la que se desarrollan nuevos individuos apartir de estructuras multicelulares especializadas. Dentro de los métodos más importantes en producción frutal se encuentran: estaquillado, micropropagación, e injertación: Estaquillado: método basado en la capacidad de ciertas células vegetales para producir nuevos sistemas radicales. Micropropagación: consiste en el desarrollo de nuevas plantas a partir de porciones muy pequeñas de material vegetal como embriones, ápices caulinares, granos de polen.Injertación: Método exclusivo para la propagación de variedades que no se cultivan bajo sus propias raíces. (2)
  • 6.
  • 7. Es importante conocer cómo se desarrollo el cultivo, y bajo las condiciones culturales, políticas en que se dieron. Para poder entender de mejor forma cómo se llegó a la producción actual. Aguacate en Costa Rica (Época precolombina antes de 1502): Durante la época precolombina (antes del descubrimiento de América), fue un cultivo importante, ya que esta fruta era consumida por poblaciones indígenas. (Baraona, Barrantes 2000). (4)  
  • 8. A la llegada de los españoles (Época Colonial, año 1502): El costarricense actual, fue obtenido gracias a la confrontación de grupos indígenas precolombinos con la llegada de españoles en 1502, después de un nuevo modo de vida basado en explotación del trabajo del indígena Los españoles fueron los encargados de trasladar el cultivo, a las Antillas, de aquí nació la durante el siglo pasado se extendió a Florida, California y algunos países sudamericanos, además de diferentes zonas del mundo en donde se daban las condiciones apropiadas para su propagación. (Baraona, Barrantes 2000) (5)
  • 9. Hace pocos años en Costa Rica. Hasta hace unos años, la mayor producción se daba en regiones bajas, pero debido a una enfermedad denominada “fitóftora”, causada por el hongo Phythophthorasp, (conocida como “la pudre de la raíz” o “tristeza del aguacate”), una gran cantidad de árboles fueron afectados, provocando una caída de producción. Como alternativa de control, se comenzaron a plantar en tierras altas (sobre 1500 metros), por que se pensó que el hongo se desarrollaría menos en condiciones de frío. Sin embargo, la única diferencia es que el ciclo del hongo se vuelve más largo. En efecto hubo un aumento considerable de producción en estas zonas. Entre variedades introducidas a Costa Rica, especialmente de Estados Unidos, se destaca la Hass. Esta, en realidad, fue llevada de Guatemala a aquel país, donde se le puso el nombre con que se popularizó, posteriormente tanto en California como en otros países productores. En el nuestro se ha extendido mucho en los últimos 20 años, debido a su elevada producción, excelente calidad y gran aceptación en el mercado. Fue introducida por primera vez en Los Santos por el Ing. Jenaro Rojas. En 1996 se reportan los principales cantones, productores a nivel nacional: Corredores, Abangares, Bagaces, Esparza y Tarrazú. (Baraona 2005)
  • 10. Hoy en día. Se han incrementado importaciones directas provenientes de México, ya que la producción nacional abastece un 15% de la demanda (unos 1,6 millones de kilos). Lo que obliga al productor nacional a competir con el aguacate mexicano en cuanto a precio y calidad, aunque lo que llega a Costa Rica. (6) Aguacate en el mundo Los principales exportadores son: EEUU, México, Sud África, Israel, España, España y Chile. El principal país importador es Francia, que absorbe el 39% de las importaciones mundiales, le sigue EEUU con un 10% Reino Unido y Bélgica con un 6,5% cada uno. (Baraona 2005)
  • 11. Generalidades del Aguacate. Descripción taxonómica Recordar que la taxonomía es la ciencia con que se ordenan los organismos en un sistema de clasificación. Se realizará una breve descripción Taxonómica botánica obtenida de ITIS (IntegratedTaxonomicInformationSystem). Reino: Plantae (nombre común: Planta, plantes, planta, vegetales). Subreino: Tracheobionta (nombre común: plantas vasculares). División: Magnoliophyta (nombre común: dicotiledóneas). Clase: Magnoliidae.  Orden: Laurales.  Familia: Lauraceae (nombre común: laurels). A esta familia pertenece también el laurel. El canelo, y el alcanforero. Género: Persea. Especie: americana. (7)
  • 12. Nombre científico: Existen opiniones diferentes con respecto al nombre científico exacto. Mientras que algunos autores declaran que todas las variedades o tipos de aguacate pertenecen a la Persea americana. (Baraona, Barrantes 2000). Se revisarán las características de la familia. Luego las características principales del taxón (grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados) a la cual pertenece el aguacate (Persea americana), finalizando con la identificación del cultivo se analizarán las características que diferencian sus razas botánicas, con ejemplos de sus variedades más representativas. Se utilizó un lenguaje técnico, pero fue traducido a un lenguaje coloquial, para que cualquier lector pueda entenderlo.
  • 13. Características botánicas de la familia Lauraceae. Familia formada por árboles y arbustos en su mayoría perennifolios (posee follaje durante todo el año), con maderas aromáticas, aunque a veces fétidas (olor intenso desagradable), hojas con aceites esenciales. Hojas alternas, raras veces opuestas, simples, enteras, raras veces lobuladas, generalmente coriáceas (textura cuero), a menudo provistas de glándulas y con nervación generalmente pinnada (hoja dividida en foliolos o segmentos). Venación reticulada. Inflorescencias axilares o casi terminales, generalmente paniculadas, en ocasiones racemosas o umbeliformes. Flores perfectas (2 sexos) o imperfectas (1 sexo), amarillentas, blancuzcas o verdosas con perianto (envoltura que rodea a los órganos sexuales) de 4-6 piezas y 9 a 12 estambres dispuestos en 3-4. A veces están reducidos a estaminodios. Fruto Drupáceo, indehiscente, a veces recubierto en parte por el perianto. Comprende alrededor de 47 especies y 2000-2500 especies originarias de regiones subtropicales y tropicales. Pertenecen a la familia especies de gran interés económico como productoras de especias, aceites escenciales, frutos o maderas. Numerosas especies se cultivan con fines ornamentales. (López, Cáceres 2001).
  • 14. Características botánicas del aguacate (Persea americana) Esta parte está destinada a definir las principales características que distinguen a este género, el aguacate es uno de los miembros más conocidos del grupo. Planta leñosa de tronco recto que alcanza alturas entre los 8 y 12 metros de altura, en criollos se pueden encontrar de mayor altura. Ramas gruesas pero madera liviana, tienden a tener un curvatura hacia el suelo (en algunas variedades). Hojas: posee hojas simples alternas, pecioladas, coriáceas (textura de cuero), se considera perennifolio (posee follaje durante todo el año). Aún cuando algunas de sus variedades pierden sus hojas antes de la floración. Pubescentes (cubierto de pelos suaves y blanquecinos), a veces rojizas o bronceadas, verdes cuando están maduras, brillantes. Forma oval (forma de ovalo) o lanceolada (forma de lanza). Venación reticulada. (Baraona M. 2000)
  • 15. Foto de Juan Marín (lustración principales partes de las hojas de aguacate)
  • 16. Foto de Juan Marín (Venación reticulada de la hoja del aguacate).
  • 17. Sistema radical: constituido por una raíz que a veces alcanza profundidades de 4 metros. Muy vigorosas, aunque la masa radicular es relativamente superficial. Las raíces no poseen pelos radicales (células epidérmicas, aumentan la superficie de absorción), pero en este caso la absorción se realiza en las células de zonas de crecimiento longitudinal. Los daños que son causados en raíces en desarrollo lo afectan de forma irreversible
  • 18. Flores: A continuación se muestra una imagen para ubicarse morfológicamente, de las flores de angiospermas (plantas con flor) (8) Las flores del aguacate son pequeñas, fragantes (olor agradable y suave), blancuzcas, crece en panículas axilares en la punta de las ramas “inflorescencia muy complejo que consiste de un eje central del cual se originan otros ejes que se ramifican a su vez en ejes terciarios portadores de las flores individuales muy pequeñas”, (“inflorescencia” forma en que se disponen las flores en la rama o extremidad del tallo”). (Baraona M. 2000)
  • 19. Panícula (9)
  • 20. Foto de Juan Marín (Inflorescencia en Panícula de aguacate)
  • 21. Posee flores perfectas (poseen órganos “femeninos” y “masculinos” -“gineceo” y “androceo” en la misma flor), sin embargo no se pueden autopolinizar por que presenta dicogamia sincronizada (la madurez sexual no es simultánea). Este fenómeno depende de las condiciones ambientales y la variedad. Sin embargo bajo algunas condiciones se ha encontrado que un alto porcentaje de flores en estado “masculino” se pueden autopolinizar con o sin la ayuda de pequeños insectos. En el caso de trabajar con variedades de dicogamia muy marcada deben intercalarse en la plantación con otras, para que se efectúe la polinización cruzada (polinización entre flores de diferentes variedades). (Baraona M. 2000)
  • 22. En la siguiente imagen se detallan las principales partes para identificar una flor perfecta de una imperfecta. Foto de Juan Marín (Flor perfecta del aguacate) 1) Carpelo “Pistilo”, 2) Estambres 3) Pétalo)
  • 23. De acuerdo con el comportamiento floral las variedades del aguacate en 2 grupos A y B. Sus características se describen a continuación: Grupo A: las flores de los árboles de este grupo se abren en la mañana y sólo el estigma (parte del gineceo de las flores) está maduro, se cierran a medio día. En este caso la flor actúa como “hembra”. Al día siguiente después de medio día, se abre la flor con las anteras maduras (parte terminal del estambre de una flor), actuando como macho, cuando el estigma ya no está receptivo. Grupo B: Las flores de los árboles de este grupo realizan su primera apertura después del medio día y actúan como hembra cerrándose en la tarde. La segunda apertura se realiza en la mañana siguiente, comportándose como flor “macho”. Es recomendable combinar variedades A Y B en la plantación. A pesar de la gran cantidad de flores pocas llegan a fructificar, se ha observado en la variedad Fuerte de 5000 flores se obtiene un fruta. Fruto: Drupas de formas variadas. Pulpa encierra una semilla que da origen a un embrión. (Baraona M. 2000)
  • 24. Fruto: Drupas de formas variadas. Pulpa encierra una semilla que da origen a un embrión. (Baraona M. 2000) Foto de Juan Marín (Frutos de aguacate después de cuaje “cerillos”)
  • 25. Foto de Juan Marín (Hass Fruto maduro, listo para cosechar (sin brillo, cambia de color a verde oscuro “9 meses”).
  • 26. Razas botánicas. Se puede clasificar botánicamente al aguacate en tres razas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Cada una de estas razas tienen sus propias características botánicas y sus propias necesidades de clima y suelo. Es posible identificar la raza botánica observando el receptáculo del fruto (parte del pedúnculo), se complica un tanto la identificación cuando los frutos son de variedades híbridas (cruce entre diferentes razas). Las variedades de cada raza diferierenpricipalmente por las características del fruto y tipo de flor, forma de copas, principalmente. Raza mexicana: Pertenecen las variedades de altura (1000-2000 m.s.n.m.), (ejemplo de variedad: Duke, Puebla), Las hojas despiden olor a anís al triturarlas, frutos pequeños,cáscara delgada, recepáculo del fruto es largo y cilindrico. Raza Guatecamalteca: Se adaptan mejor a zonas de altas e intermedias (500-2000), (ejemplo de variedad: Guatemala, Hass,Nabal y Fujikana), hojas sin olor a anís al triturarlas, cáscara del fruto es gruesa, receptáculo grueso y relativamente corto. Antillana: Pertenecen las variedades de bajura (0-800) (ejemplo de variedad: Catalina y Simonds), receptáculo pequeño pequeño, delgado, con borde en forma de disco en la base. (Baraona 2005) , (Coleto 1995)
  • 27. Generalidades de reproducción del Aguacate Propagación Sexual (por semilla) No es recomendable para plantaciones comerciales, debido a la gran variabilidad que ocurre en las plantas producidas por este método, lo que da plantas de muy diversas, diferentes a sus progenitores. Además, que este tipo de propagación produce plantas tardías en vida reproductiva y de un mayor tamaño, lo que dificulta la recolección de frutos. Pero este tipo de propagación es utilizada para obtener portainjertos bien adaptados a las condiciones bióticas y abióticas (organismos vivos – condiciones físico-químicas). (Bernal, Díaz 2005). Propagación Asexual (por injerto). Consiste en tomar una púa con yemas, de variedad mejorada seleccionada por su calidad y rendimiento e introducirla sobre una planta de variedad criolla (regional o que resista condiciones adversas como sequía, salinidad, enfermedades), este es el portainjerto. (Bernal, Díaz 2005).
  • 28. Injertación. Método de propagación vegetativa que consiste en unir dos partes de plantas diferentes, siempre y cuando que sean de la misma especie, género o familia. De forma en que al unir los tejidos, las dos partes se comportan como un solo individuo. Partes del injerto. Vareta (injerto ó púa): parte terminal de una rama, 10-15cm largo, provenientes del árbol madre, poseen las yemas (tallos jóvenes que se encuentran en pleno crecimiento situados en los extremos de los tallos) laterales o superior de la planta.que formaran la copa del árbol. Características: libre de plagas y enfermedades, buena producción de frutos en cantidad y tamaño, no debe estar en floración, compatibilidad con el patrón. Patrón (portainjerto): parte vegetativa que aporta el sistema radicular. Características: Compatible con la variedad, libre de plagas y enfermedades, buen vigor, tamaño y grosor, sin deficiencias de nutrientes. (Irigoyen, Cruz 2005).
  • 29. (10)
  • 30. Propósitos de la injertación. Conservar las características genéticas de la planta a propagar (importancia comercial: tamaño, color, forma, calidad). Reducir la altura de las plantas (planta que ocupa menos espacio, o sea, más densidad por superficie y facilita la recolección de frutas). Lograr producciones tempranas, precocidad de producción (importancia comercial). Aprovechar ventajas del patrón (limitantes del suelo, resistencia a plagas, transmite vigorosidad a la yema). (Irigoyen, Cruz 2005).
  • 31. Tejidos vegetativos importantes en la injertación. Se debe conocer algunos tejidos vegetativos importantes de los que depende directamente la injertación. Cambium vascular: Capa de células muy finas más internas, que origina tejidos conductores, crecimiento hacia afuera. Felógeno o cambium suberoso: Origina hacia afuera tejido protector. (11)
  • 32. Tejidos conductores: tejidos constituidos por células conductoras, cuya misión consiste en transportar sustancias a gran distancia, y células acompañantes con misiones de almacenamiento de sustancias de reserva, sostén de tejidos vasculares, y a veces función secretor (conductos lactíferos y seminíferos). El transporte de agua y sales minerales absorbidas por las raíces (savia bruta) en forma ascendente, lo realizan los vasos conductores del xilema, mientras que el transporte de los productos elaborados en fotosíntesis (savia elaborada) en forma ascendente y descendente. lo realizan los vasos conductores del floema. Parénquima: encargado de procesos metabólicos generales: respiración, fotosíntesis, almacenamiento y conducción; cicatriza heridas y regeneración. Colénquima y Esclerénquima: tejido de sostén vegetal (paredes celulares gruesas). (Fuentes 2001).
  • 33. Fisiología del injerto. La cicatrización del injerto se opera por medio del cambium, sirviendo como agente de unión entre patrón y la vareta. Cuando se examina la herida de un injerto quince días después de la operación se notan entre las dos partes contactantes una capa muy delgada de pequeñas granulaciones verdosas y dispersas, en un fluido viscoso. Estas granulaciones, son producidas por el cambium que se solidifica y organiza, para ello es necesario poner en contacto el cambium de ambas plantas, a fin de que la comunicación entre los tejidos permita el intercambio de savias. Este fenómeno que se repite todas las veces que se hace una herida superficial a un árbol y se le preserva del contacto. La unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación entre ambas partes. (Richard 2009).
  • 34. (12)
  • 35. Combinaciones patrón-injerto idóneas Baraona , Barrantes 2000).
  • 36. Materiales. (12)
  • 37. Injerto de púa lateral o enchapado. Paso1. Hacer un corte en el patrón de arriba hacia abajo, extrayendo una porción de corteza en forma de lengüeta de aproximadamente 5 cm. En la parte baja del corte, dejar un bisel, en donde descansará la parte inferior de la púa o yema. (Irigoyen, Cruz 2005)
  • 38. Paso 2. Hacer un corte en la púa dejando en la parte inferior de la yema un bisel, el cual se apoyará con el bisel del patrón. (Irigoyen, Cruz 2005)
  • 39. Paso 3. Se coloca la púa con yemas sobre el bisel. (Irigoyen, Cruz 2005)
  • 40.
  • 41. Injertación de yema en escudete. Paso 1. Se cortan yemas de buen desarrollo en ramas que han tenido buen crecimiento. (12) (12)
  • 42. Paso 2. Corte inferior de la yema. Se corta el brote con un trozo de peciolo y un pequeño fragmento de madera, utilizando un movimiento de corte hacia arriba. (12) (12)
  • 43. Paso 3. Corte superior de la yema. Para eliminar el brote de la rama, algunos injertadores hacen un corte hacia abajo como segundo corte. (12) (12)
  • 44. Paso 4. Corte vertical en el porta injerto. Los patrones o porta injertos son plantas jóvenes, que tengan una corteza que se separa con facilidad de la madera. Se le hace un corte lo suficientemente profundo para asegurar que la corteza se separa en el cambium y puede ser de 2 cm de longitud.(12) (12)  
  • 45. Paso 5. Corte en T. Se hace el corte en T en la corteza, éste es un corte perpendicular que se realiza en el extremo superior del corte vertical. (12) (12)
  • 46. Paso 6. Separación de corteza. La corteza se separa cuidadosamente del tallo del porta injerto. (12) (12)
  • 47. Paso 7. Introducción del injerto. Se inserta dentro de la T la yema cortada. (12) (12)
  • 48. Paso 8. Protección del injerto. Se sostiene y se protege el injerto por 2-3 semanas recubriéndolo con una cinta material plástico. (12) (12)
  • 49. Cuidados del Injerto Regar en forma ligera con mayor frecuencia pero con agua en menor cantidad. Eliminar brotes que se presenten en el patrón. No permitir la prescencia de plagas y enfermedades. Eliminar malezas. Proteger con media sombra. Regar en horas de la mañana, con agua limpia. Cortar la cinta de la ligadura luego de prendido el injerto. Abonar plantas con poco abono. (12)
  • 50. Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años. Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos a los diez años. (13) El Aguacate Hass a nivel internacional, debido a sus características de productividad, calidad y resistencia al manejo es el más explotado comercialmente. Además que es de alto agrado para los consumidores. (Vallecillo, Rivas, Hurtado 2004)
  • 51. Propiedades del aguacate. Composición en general. Existen variaciones de acuerdo a variedades y calidad de producción. Componentes principales. (14)
  • 52. Componentes vitamínicos en aguacate Hass. mg = miligramos   ∞g = microgramos  RDA = Recomendación Diaria para Adultos (15)
  • 53. Para explicar las propiedades más importantes se tomo como base lo que cubren 100g de aguacate, a la dosis diaria recomendada. 1) La característica alimentaria principal, es la riqueza en grasas que en algunas variedades llegan al 30%, pero normalmente se mueven en un 10% - 15%. La ventaja de estas grasas es que están formadas por ácidos grasos insaturados, (ácido linolénico y linoleico, fundamentalmente. Puede ayudar a contrarrestar los efectos perniciosos de grasas saturadas contenidas en aceites animales. Resultando adecuado para evitar la formación de colesterol, reduciendo el riesgo a sufrir alguna enfermedad vascular, como infartos o hemorragias cerebrales. También tiene alto contenido en Lecitina, necesaria para el metabolismo de grasas y muy útil en la lucha contra el colesterol, y prevención de arterioesclerosis. Importante en prevención de alzheimer, depresión o esclerosis múltiple. Puede funcionar como un sustituto de la grasa animal para aquellas personas que el consumo de las mismas puede considerarse perjudicial o para personas con regímenes alimentarios vegetarianos. (14)
  • 54. 2) Rico en vitamina D, ayuda al cuerpo a absorber el calcio que los huesos necesitan para crecer. Una deficiencia puede llevar a enfermedades de los huesos como la osteoporosis o el raquitismo. La vitamina D juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunológico. (16)   3) Riqueza en vitamina E, potente antioxidantey muy necesaria para el buen funcionamiento del corazón. Externamente, por su riqueza en vitamina D y E estimulan la formación de colágeno, así como saponinas (anti infeccioso), por lo que es ideal para tratar problemas dérmicos, especialmente dermatitis y eccemas, granos manchas, con una crema preparada con la pulpa de la fruta o por aplicación externa de su aceite. En cosmética puede ser favorable para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en preparar una mascarilla con la pulpa y mantenerla durante media hora antes de dormir sobre el rostro. (14) 4) Potasio, mineral que ayuda en la regulación del equilibrio acido-básico, síntesis de las proteínasproteínas a partir de los aminoácidosaminoácidos y en el metabolismo de los carbohidratoscarbohidratos, es necesario para la formación de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo, es esencial para la actividad eléctrica normal del corazón. Tiene 60 veces más potasio que sodio y esto es de gran valor para las personas que toman diuréticos, quienes pierden potasio a través de la orina por acción de estos medicamentos. (17)
  • 55. Igualmente que aporta gran variedad de nutrientes, no resulta conveniente el abuso, debido a la gran cantidad de calorías que contiene. No resulta adecuado combinar su consumo con otras grasas especialmente si son de origen animal. La cantidad del consumo depende de la variedad del aguacate, variados factores metabólicos y de dieta individuales. Se recomienda visitar a su nutricionista, ya que el puede evaluar sus hábitos de comida y estilo de vida, el especialista puede ayudarle a desarrollar soluciones para una dieta saludable, aconsejando tipos de comida que puede comprar, proporcionando ideas para cocinar, ideando un plan alimenticio y alcanzar sus objetivos alimenticios. Ya que la información del contenido, busca ilustrar las propiedades más importantes del mismo.
  • 56. Fitoterapia Uso Interno. Parásitos intestinales: Con las semillas machacadas se realiza una decocción al 5% que se utiliza para eliminar parásitos intestinales. (Este preparado por su contenido en amigdalina un componente cianogenénico puede resultar peligroso y siempre nocivo cuando se prolongael tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Emenagogo: Para favorecer la mentruación y regularizar el ritmo se realiza una infusión con las hojas secas (Este preparado por su contenido en saponinas puede resultar peligroso y siempre es nocivo cuando se prolonga el tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Aparato Digestivo: Se utiliza la infusión de hojas secas al 10% para trtar gastritis y dolores de estómago (Este preparado por su contenido en saponinas puede resultar peligroso y siempre es nocivo cuando se prolonga el tratamiento por lo que no resulta recomendable en medicina casera). (14) Colesterol: Anteriormente se describió. (14)  
  • 57. Uso externo. Propiedades cosméticas: Se debe tener en cuenta que los aguacates son utilizados en cosmética para el cuidado de la piel especialmente el cuidado del cutis. Por su riqueza en grasas, se usan frecuentemente para la elaboración de cremaspara piel seca o mascarillas para las arrugas. (14)
  • 58. Referencias bibliográficas. Ardón M. 1993. Agricultura Prehispánica y Colonial. Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras. 86,87,88. Baraona M, Barrantes, H. 2000. Fruticultura Especial. EUNED. San José, Costa Rica. 17, 21,22. Baraona M. 2005. Manual de Producción del Aguacate. Universidad Nacional. San José, Costa Rica. 11, 12, 13,14. Bernal E, Díaz. D. 2005. Tecnología Para El Cultivo Del Aguacate. Produmedios. Bogotá Colombia. 11, 48, 49. Coleto J. 1995. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. 2da edición. Mundi-Prensa Libros. Madrid. España. 15,16. Fuentes L. 2001. Iniciación a la botánica. Mundi-Prensa Libros. Madrid. España. 29, 30, 31, 32, 33. Irigoyen J, Cruz.M.2005. Guía técnica de semilleros y viveros frutales. Primera Edición. IIECA. Santa Tecla El salvador. 27, 28, 29, 30. López A, Cáceres J.2001. Árboles en España: manual de identificación. Mundi-Prensa Libros. Madrid España. 113. Richar A. 2009. Nuevos elementos de botánica y de fisiología vegetal. Impr. de José Rubió, 1839. Barcelona España.117, 118. Vallecillo M, Rivas C, Hurtado D. 2004. Perfil de proyecto de café en asocio con aguacate. IICA Biblioteca Venezuela . Managua Nicaragua. 40. Vega V. 1993. Mercadeo Básico. UNED. San José. Costa Rica. 138.
  • 59. Material internet. (1) Botánica. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://www.members.tripod.com/bioclub/pag2000.htm (15) El aguacate hass. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://avofar.com/page006.html) valor vitamínico (13) El cultivo de aguacate. En línea. 16/julio/2010. Disponible en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm (4) Enlaces a las Civilizaciones Indígenas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://webpages.marshall.edu/~vanzandt/spn204/webquests/links_indigenas.htm (11) Estructura de la madera. En línea. 18/julio/2010. Disponible en http://bosquesnaturales.com/actividad_que_madera.html (5) Huellas urbanas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://huellasurbanascc.blogspot.es/i2008-06/ (9) Inflorescencias. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_4infcomplmonop.htm (10) Injerto en árboles. En línea. 18/julio/2010. Disponible en: http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-injerto-arboles.htm (7) ITIS report. En línea. 12/julio/2010 http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=18148 (12) Luis Dicovskiy. Injertos. En línea. 18/julio/2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/luisdi/injertos-2312827 (3) Mesoamérica. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://arsho.blogohost.in/100411/p2/ (8) Morfología de las Angiospermas. En línea 18/julio/2010 http://www.mitecnologico.com/lb/Main/MorfologiaDeLasAngiospermas (17) Potasio en la dieta. En línea. 18/ julio/ 2010 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002413.htm (14) Propiedades del aguacate. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://www.botanical-online.com/aguacate.htm (2) Reproducción de las plantas. En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://www.cienciaybiologia.com/botanica/generalidades/reproduccion.htm (6) Siembra de aguacate toma fuerza en zona de Los Santos. . En línea. 18 / junio / 2010. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/febrero/18/economia920121.html (16) Vitamina D. En línea. 18/ julio/ 2010. Disponible en: http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&query=vitamina+d