103 programa de seguridad de pacientes completo

Julian Ricardo Anaya Escobar
Julian Ricardo Anaya EscobarTo Administracion Servicios de Salud um Veterinaria El Mega Cat Dog/ megaranchocatdog.libar@hotmail.com
Atención clínica segura
En búsqueda de la Excelencia
Sistema Obligatorio de Garantia
de la Calidad
Para el mejoramiento continuo
Habilitación
Piso  Riesgo
SISTEMADEINFORMACIÓN
PARALACALIDAD
No son piezas individuales: Son un conjunto armónico e integrado de instrumentos.
Cada instrumento cumple un papel dentro del sistema de incentivos y estrategias
MCC
MCC
Acreditación
Nivel Superior
SISTEMA OBLIGATORIO DE
GARANTIA DE LA CALIDAD
Unidad
Sectorial de
Normalización
Centros de
Excelencia
Observatorio
de Calidad
Habilitación
Piso  Riesgo
SISTEMADEINFORMACIÓN
PARALACALIDAD
No son piezas individuales: Son un conjunto armónico e integrado de instrumentos.
Cada instrumento cumple un papel dentro del sistema de incentivos y estrategias
MCC
MCC
Acreditación
Nivel Superior
SISTEMA OBLIGATORIO DE
GARANTIA DE LA CALIDAD
Seguridad de
Pacientes
Los “momentos” en la maduración de los procesos
de calidad
• De la construcción de estructuras
y la descripción de procesos
• A la introducción y la aplicación
de metodologías e instrumentos
• A la gestión de la calidad y la
seguridad del paciente
AVANCES Y LOGROS
Herramientas para el mejoramiento
de la calidad en IPS
Gestión de
tecnología médica
Medicina y gestión Seguridad del
paciente
Evaluación de la
tecnología en
servicios de salud
IPS
Gestión de
equipamiento
médico
Gestión del
cambio
organizacional
Estrategias de
comunicación
organizacional
Gestión por
competencias
Metodología de
análisis de Costos
de no calidad
Estrategias de
comunicación
asistencial
Identificación de
necesidades del
cliente
Implementación
de guías de
práctica clínica
basadas en evd.
Promoción de la
cultura de
seguridad del
paciente (4)
Benchmarking
para la
referenciación en
IPS
Cultura de la
medición
Implementación
del guías
integrales
Implementación
de medición de
salud y calidad de
vida
Implementación
del sistema de
GRD
Sistema de
información para la
calidad
Cultura de calidad
Buenas prácticas
para la seguridad
del paciente (2)
20 paquetes inst.
Diseño de
programas de
gestión de
enfermedades
crónicas
Mejora de la
eficiencia
Guía
metodológica
para la
elaboración de
guías
Herramientas
para detección EA
(2)
Herramientas
para evaluación
de incidencia o
prevalencia (2)
Revisión de
utilización
Mejora de la
calidad mediante
el uso del cmi
PERSPECTIVAS SOGC
Diseño e implementación de acciones para el fortalecimiento
del SOGC en el marco de la estrategia de APS
Ajuste y articulación en las
condiciones de habilitación
de EPS, RISS y Prestadores
Adecuación del Sistema
Único de Acreditación
Auditoria para el
mejoramiento de la calidad
Consolidación y articulación del Sistema de Información para la Calidad SIC
103 programa de seguridad de pacientes completo
Ajuste y articulación en las condiciones de Habilitación
EPS
Respondiendo a las
funciones del
aseguramiento:
Gestión riesgo en salud,
riesgo operativo, riesgo
financiero y representación
del afiliado
RISS
Accesibilidad
Continuidad
Eficiencia
Integralidad
Resolutividad
PRESTADORES
Énfasis en procesos
prioritarios.
Congruencia y
coherencia de los
estándares
ATENCIÓNPRIMARIAENSALUD
IVC:GARANTIADELCUMPLIMIENTO
Pasó a la
Dirección de
Aseguramiento
Habilitación de EPS: Ajuste y
articulación
• Condiciones iguales para ambos regímenes.
• Fundamentada en la gestión de riesgo.
– Identificación y gestión del riesgo individual y familiar en
salud.
– Organización y articulación de los servicios en RISS
– Capital mínimo, reservas técnicas, margen de solvencia.
• Representación del afiliado
– Sistema de información al usuario.
– Otras estrategias y mecanismos.
Habilitación de RISS: Diseño y
articulación
• Las RISS son funcionales
• La conformación incluye:
– Organización y Operación: las EPS seleccionaran y determinaran con
quien conforman la red
– Habilitación y Articulación : DTS .
• Estándares de habilitación: desarrollados en función de la
accesibilidad, eficiencia, resolutividad, complementariedad, oportunidad,
continuidad, e integralidad.
• La suficiencia técnica, administrativa y financiera de las RISS
estará dada por la respectiva suficiencia de cada uno de los
integrantes que la conforman.
Habilitación de Prestadores:
Ajuste y articulación
• Énfasis en procesos
prioritarios:
• Fortalecer integralidad y
congruencia
• Armonización del Sistema
único de habilitación con la
estrategia de atención
primaria y Ley 1438
– 13 Prácticas esenciales de la Guía Técnica de buenas
prácticas de seguridad de paciente.
– El estándar de Referencia y contrarreferencia aclara
responsabilidades tanto el prestador como la Empresa
Promotoras de Salud.
– Procesos prioritarios amplia exigencias en cuanto a
gestión de los indicadores.
– Estándar de interdependencia incrementa la
especificidad de requerimientos por servicios para
volver explícita la integralidad en la atención.
– Depuración de áreas y Centros que no son servicios
– Verificación previa de servicios de alta complejidad
– Verificación previa de servicios oncológicos por parte
del Gobierno Nacional
– Otros en desarrollo
Algunos contenidos de la propuesta de modificación:
Habilitación de Prestadores:
Ajuste y articulación
• PRESTADORES HABILITADOS
DESAGREGADO POR CLASE DE PRESTADOR
Corte: 3/28/2012
TIPO DE PRESTADOR Publico Privado Total
IPS (a) 1.103 8.991 10.094
IPS por sedes (informativo) 3.793 13.184 16.977
Profesionales Independientes (b) 28.479 28.479
Transporte especial de pacientes (c) 0 334 334
Objeto Social diferente (d) 104 728 832
Total (a+b+c+d) 1.207 38.532 39.729
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud Min. Salud y Protección Social
103 programa de seguridad de pacientes completo
15
LINEAMIENTOS POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE
Herramientas para el profesional
clínico a cargo de la atención
Herramientas para el programa
de seguridad del paciente
• Resolución 1446 de 2006
• Herramientas
– Libro
– Multimedia básico
– Multimedia avanzado
• Multiplicadores
• Centro de Seguridad del Paciente
• Nueva Normatividad
• Resolución Sistema de Información
• Resolución Seguridad del Paciente
– Estudio IBEAS
– I. Prestadores
– I. Aseguradores
– Mesas de trabajo del Observatorio de
Calidad
– Unidad Sectorial de Normalización
– Norma Técnica
– Paquetes instruccionales
– Proyecto eficiencia con calidad y seguridad
para el paciente
– Proyecto Pacientes por la Seguridad del
Paciente
JORGE ALBERTO ORDOÑEZ S.
Buenas Prácticas: 30
Esenciales: 16
Complementarias 4
Paquetes instruccionales: 20
Esenciales 14
Complementarias 6
PRÁCTICAS SEGURAS
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
1. Programa de Seguridad de Pacientes que provea una adecuada caja de
herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos
2. Capacitación al cliente interno en los aspectos relevantes de la Seguridad
en los procesos a su cargo
3. Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente
4. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la
atención
5. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos
6. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de Caídas
7. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos
8. Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito).
9. Prevenir complicaciones anestésicas
10. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos
asistenciales
11. Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras en el
laboratorio
12. Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre
y componentes y a la transfusión sanguínea
13. Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental
14. Atención segura del binomio madre – hijo
15. Mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y
cuidan a los pacientes
16. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento
Informado
1. Coordinación de Procedimientos y acciones reciprocas de los
programas de seguridad del paciente entre asegurador y prestador
2. Estandarización de procedimientos de atención
3. Evaluación de la frecuencia con la cual ocurren los eventos adversos
4. Utilización y/o desarrollo de software para disminuir riesgo en la
prestación del servicio
5. Procurar la seguridad en el ambiente físico y la tecnología en salud
6. Implementar equipos de respuesta rápida
7. Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares
8. Reducir el riesgo de la atención del paciente crítico
9. Mejorar la Seguridad en la obtención de ayudas diagnosticas en
imágenes diagnósticas
10. Prevención de la malnutrición o desnutrición
11. Prevenir el cansancio del personal de salud
12. Establecer pautas claras para el proceso docente asistencial definiendo
responsabilidades éticas y legales entre las partes
13. Ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
14. Facilitar las acciones colaborativas de pacientes para promover la
seguridad de la atención
Esenciales
Complementarias
SEGURIDAD DE PACIENTES
Fortalecimiento del
programa de
seguridad del
paciente en la baja
complejidad
Definición e
implementación de
las estrategias para
consolidar un
sistema de reporte
voluntario
Ampliación de la
cobertura de los
paquetes
instruccionales
actuales
Propuesta de
paquetes
instruccionales
nuevos, necesarios
para el
fortalecimiento de
la baja complejidad
SEGURIDAD DE PACIENTES
Avances
Consolidación reglamentaria de la Red Nacional para la prevención, vigilancia y
control de infecciones asociadas a la atención en salud y resistencia antimicrobiana
PREVINS
Guía de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias
asociadas al uso de dispositivos médicos
Revisión de la implementación de la estrategia multimodal de Higiene de manos en
las instituciones prestadoras de servicios de salud
Afianzar el uso del Aplicativo para el registro, análisis y gestión de los eventos
adversos
SEGURIDAD DE PACIENTES
Avances
Campaña para reducir la incidencia de eventos
adversos
Alianza de pacientes por la Seguridad de pacientes
Estudio de prevalencia de eventos adversos en la
ciudad de Bogotá
SEGURIDAD DE PACIENTES
EN HABILITACIÓN
13 Buenas prácticas de seguridad de pacientes podrán
quedar dentro del Sistema Único de Habilitación:
Contar con un
Programa de
Seguridad del
Paciente que
provea una
adecuada caja
de
herramientas
para la
identificación y
gestión de
eventos
adversos
Monitorización
de aspectos
relacionados
con la
seguridad del
paciente
Detectar,
prevenir y
reducir el
riesgo de
infecciones
asociadas con
la atención
Mejorar la
seguridad en la
utilización de
medicamentos
Procesos para
la prevención y
reducción de la
frecuencia de
caídas
Mejorar la
seguridad en
los
procedimientos
quirúrgicos
Prevención de
escaras o
ulceras por
presión
(decúbito).
Asegurar la
correcta
identificación
del paciente en
los procesos
asistenciales:
Seguridad de Pacientes
en Habilitación
Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y
componentes y a la transfusión sanguínea
Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental:
Atención segura del binomio madre – hijo
Mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los
pacientes
Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
103 programa de seguridad de pacientes completo
ENFOQUE DEL PAMEC
Componente independiente de habilitación
PAMEC enfocado en Acreditación
Inicio de la integralidad con Sistemas de Gestión de Calidad
Actualización de las pautas de auditoría para el mejoramiento
Asistencia Técnica a IPS, EAPB y DTS
103 programa de seguridad de pacientes completo
Acreditación: Adecuación del Sistema Único
La calidad se trabaja en los procesos cotidianos, en el día a día de la
cultura institucional, la misma cual, con el tiempo permite lograr
niveles superiores de calidad.
IPS acreditadas:
•Total a Diciembre de 2012: 25 entidades.
• 9 públicas y 16 privadas.
•Por complejidad:
Baja : 4 // Media: 3 // Alta:17
• Fortalecimiento de la acreditación en la baja complejidad*
• Acreditación de hospitales Universitarios *
• * Resolución 123 de 2012. Adopción Manual Único Acreditación ambulatorio y hospitalario.
IPS ACREDITADAS 19 Marzo 2012
1
Instituto del Corazón - UN de la Fundación Cardiovascular de Colombia B/manga Santander 30-abr-2008 (2° ciclo)
2 Hospital Pablo Tobón Uribe Acreditado con excelencia. Medellín Antioquia 5-sep-2008 (2° ciclo),
3
Hospital General de Medellín - "Luz Castro de Gutiérrez" ESE Medellín Antioquia 25-feb-2009 (2° ciclo)
4
E.S.E. Hospital del Sur "Gabriel Jaramillo Piedrahíta" Itagüí Antioquia 23-feb-2010 (2° ciclo)
5 Hospital Pablo VI Bosa ESE Bogotá Bogotá 23-mar-2010 (2° ciclo)
6 C.P.O. S.A. Centro Policlínico del Olaya Bogotá Bogotá 28-mayo-2009 (2° ciclo)
7 Centro Médico Imbanaco de Cali S.A. Cali Valle 28-jul-2010 (2° ciclo)
8 Clínica del Occidente S.A. Bogotá Bogotá 6-mayo-2011 (2° ciclo)
9
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Bogotá Bogotá 5- julio -2011 (2o Ciclo)
10 Fundación Valle del Lili Cali Valle 5- julio -2011 (2o Ciclo)
11
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta ESE Bogotá Bogotá 3 - febrero -2012 (2o
Ciclo)
12 Hospital Nazareth ESE Bogotá Bogotá 28-May-09
13
Laboratorio Clínico Continental Ltda. Barranquilla Barranquilla 30-Sep-09
14 Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología Bogotá Bogotá 23-Mar-10
15 Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl Medellín Antioquia 29-Apr-10
16 Hospital Manuel Uribe Ángel ESE Envigado Antioquia 29-Apr-10
17 Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle FOSCAL B/manga Santander 29-Apr-10
18 Hospital Universitario Departamental de Nariño Pasto Nariño 28-Jul-10
19 Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Bogotá Bogotá 11-Mar-11
20 Clínica Reina Sofía Bogotá Bogotá 1-Jun-11
21 ESE Hospital Civil de Ipiales Ipiales Nariño 5-Jul-11
22 Clinica Medellín S.A. Medellín Antioquia 19 - Octubre -2011
23 ESE Hospital San Francisco de Viotá Viotá
Cundinamar
ca 3- Febrero - 2012
24 Virrey Solis IPS Bogotá Bogotá 9 -Marzo - 2012
Clínica del Country Bogotá Bogotá Octubre - 2012
Acreditación: Adecuación del Sistema Único (2)
• Acreditación de las DTS.
– Ajuste manual de estándares de Acreditación de Direcciones Territoriales de Salud
– Fortalecimiento de los procesos de preparación para la acreditación y apoyo a sus IPS en
el trabajo en acreditación.
• Incentivos
– Estrategias divulgación del significado e importancia de la acreditación-
– Apadrinamiento de las IPS acreditadas a otras IPS (Gestión del conocimiento, referenciaciones:
Costos del apadrinamiento)
– Política de incentivos
• Acreditación internacional del SUA: actualmente acreditado el ICONTEC
ante ISQua y en proceso acreditación del manual único de estándares
ambulatorio y hospitalario ante ISQua.
• Colombia: único país en América Latina que cuenta con la acreditación
ISQua
• Apoyo a 2 ESES seleccionadas
Exportación de
Servicios de Salud –
Turismo de Salud
OTROS ASPECTOS
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Se han aprobado 9 zonas francas
• Bogotá (Ciudadela Salud)
• Puerto Colombia Atlántico (Clínica Porto Azul)
• Rionegro, Antioquia (Sociedad Hospital San Vicente de Paúl)
• Sabaneta, Antioquia (Sociedad Médica Sabaneta)
• Pereira, Risaralda (Clínica Megacentro Pinares)
• Bogotá (Clínica Los Nogales)
• Floridablanca, Santander (Fundación FOSUNAB)
• Pasto, Nariño (Clinica Hispanoamericana)
• Piedecuesta, Santander (Fundación Cardiovascular)
1 von 30

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Inducción personal directivo hgr 72  IMSSInducción personal directivo hgr 72  IMSS
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM12.4K views
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
CECY502.3K views
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO21.8K views
Decreto 4747 2007 Decreto 4747 2007
Decreto 4747 2007
esneiderlove32.3K views
Calculo de personal 3.3.1Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1
CECY5019K views
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
Julio Nuñez41.1K views
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
samijula32.4K views
Liderazgo y gestion del cuidadoLiderazgo y gestion del cuidado
Liderazgo y gestion del cuidado
Julizhita Lopez6K views
AMFE caídas.AMFE caídas.
AMFE caídas.
Seguridad del Paciente FHC8.4K views
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera19.5K views
Expediente clinico electronicoExpediente clinico electronico
Expediente clinico electronico
ItzelOrtiz21379 views
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
Ire-enfermeria Unach52.8K views
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi144K views
Decreto 4747 blogDecreto 4747 blog
Decreto 4747 blog
CarlosUseche686.5K views
Soportes de facturaciónSoportes de facturación
Soportes de facturación
John Portillo15.2K views
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM137.6K views
La seguridad del paciente y la atencion seguraLa seguridad del paciente y la atencion segura
La seguridad del paciente y la atencion segura
Julian Ricardo Anaya Escobar5.1K views

Similar a 103 programa de seguridad de pacientes completo

Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
31.7K views23 Folien
VCE.pdfVCE.pdf
VCE.pdfEumarAntillano1
23 views20 Folien

Similar a 103 programa de seguridad de pacientes completo(20)

CAPACITACIÓN SOGC .pptCAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
MariaSaellaAlzateCas60 views
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz31.7K views
VCE.pdfVCE.pdf
VCE.pdf
EumarAntillano123 views
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
Francisco Montes de Oca Garro2.4K views
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco3029346 views
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Stephanie Santiago5.9K views
Res 123 de 2012Res 123 de 2012
Res 123 de 2012
CarlosUseche683.4K views
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
jaky3244 views
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
JesusDavidMejiaOrozc13 views
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
Yovana Zapana Illachura8.4K views
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
María Alejandra Morales Manchola15.2K views
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
cefic1.6K views
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo391 views
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
Julio Nuñez837 views

Más de Julian Ricardo Anaya Escobar(20)

Instructivo formato rupsInstructivo formato rups
Instructivo formato rups
Julian Ricardo Anaya Escobar478 views
Situacion del vih_en_colombia_2015(1)Situacion del vih_en_colombia_2015(1)
Situacion del vih_en_colombia_2015(1)
Julian Ricardo Anaya Escobar391 views
Ntc3588 elaboracion de informes administrativosNtc3588 elaboracion de informes administrativos
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Julian Ricardo Anaya Escobar5.3K views
Historia sgsssHistoria sgsss
Historia sgsss
Julian Ricardo Anaya Escobar5K views
Competencias supersalud ley 1438 de 2011   dr william vegaCompetencias supersalud ley 1438 de 2011   dr william vega
Competencias supersalud ley 1438 de 2011 dr william vega
Julian Ricardo Anaya Escobar495 views
Administracion Administracion
Administracion
Julian Ricardo Anaya Escobar715 views
Co ley-1098-06-codigo-infancia-y-adolescencia-Co ley-1098-06-codigo-infancia-y-adolescencia-
Co ley-1098-06-codigo-infancia-y-adolescencia-
Julian Ricardo Anaya Escobar323 views
Clima organizacional vs cultura (1)Clima organizacional vs cultura (1)
Clima organizacional vs cultura (1)
Julian Ricardo Anaya Escobar581 views
Competencias supersalud ley 1438 de 2011   dr william vegaCompetencias supersalud ley 1438 de 2011   dr william vega
Competencias supersalud ley 1438 de 2011 dr william vega
Julian Ricardo Anaya Escobar523 views
Circular 0050 de 2013   portabilidad nacional en saludCircular 0050 de 2013   portabilidad nacional en salud
Circular 0050 de 2013 portabilidad nacional en salud
Julian Ricardo Anaya Escobar433 views
Decreto 3068 de 2013   salario minimo 2014Decreto 3068 de 2013   salario minimo 2014
Decreto 3068 de 2013 salario minimo 2014
Julian Ricardo Anaya Escobar1.6K views
Resolucion 5522 de 2013   valor de la upc 2014Resolucion 5522 de 2013   valor de la upc 2014
Resolucion 5522 de 2013 valor de la upc 2014
Julian Ricardo Anaya Escobar1.5K views
Rips nuevos lineamientos técnicos para eps y eapb 2013Rips nuevos lineamientos técnicos para eps y eapb 2013
Rips nuevos lineamientos técnicos para eps y eapb 2013
Julian Ricardo Anaya Escobar2.9K views
Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013
Rips nuevos lineamientos técnicos para ips 2013
Julian Ricardo Anaya Escobar6.4K views
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos  Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Julian Ricardo Anaya Escobar1.8K views

Último(20)

Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views

103 programa de seguridad de pacientes completo

  • 1. Atención clínica segura En búsqueda de la Excelencia
  • 2. Sistema Obligatorio de Garantia de la Calidad Para el mejoramiento continuo
  • 3. Habilitación Piso  Riesgo SISTEMADEINFORMACIÓN PARALACALIDAD No son piezas individuales: Son un conjunto armónico e integrado de instrumentos. Cada instrumento cumple un papel dentro del sistema de incentivos y estrategias MCC MCC Acreditación Nivel Superior SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD Unidad Sectorial de Normalización Centros de Excelencia Observatorio de Calidad
  • 4. Habilitación Piso  Riesgo SISTEMADEINFORMACIÓN PARALACALIDAD No son piezas individuales: Son un conjunto armónico e integrado de instrumentos. Cada instrumento cumple un papel dentro del sistema de incentivos y estrategias MCC MCC Acreditación Nivel Superior SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD Seguridad de Pacientes
  • 5. Los “momentos” en la maduración de los procesos de calidad • De la construcción de estructuras y la descripción de procesos • A la introducción y la aplicación de metodologías e instrumentos • A la gestión de la calidad y la seguridad del paciente AVANCES Y LOGROS
  • 6. Herramientas para el mejoramiento de la calidad en IPS Gestión de tecnología médica Medicina y gestión Seguridad del paciente Evaluación de la tecnología en servicios de salud IPS Gestión de equipamiento médico Gestión del cambio organizacional Estrategias de comunicación organizacional Gestión por competencias Metodología de análisis de Costos de no calidad Estrategias de comunicación asistencial Identificación de necesidades del cliente Implementación de guías de práctica clínica basadas en evd. Promoción de la cultura de seguridad del paciente (4) Benchmarking para la referenciación en IPS Cultura de la medición Implementación del guías integrales Implementación de medición de salud y calidad de vida Implementación del sistema de GRD Sistema de información para la calidad Cultura de calidad Buenas prácticas para la seguridad del paciente (2) 20 paquetes inst. Diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas Mejora de la eficiencia Guía metodológica para la elaboración de guías Herramientas para detección EA (2) Herramientas para evaluación de incidencia o prevalencia (2) Revisión de utilización Mejora de la calidad mediante el uso del cmi
  • 7. PERSPECTIVAS SOGC Diseño e implementación de acciones para el fortalecimiento del SOGC en el marco de la estrategia de APS Ajuste y articulación en las condiciones de habilitación de EPS, RISS y Prestadores Adecuación del Sistema Único de Acreditación Auditoria para el mejoramiento de la calidad Consolidación y articulación del Sistema de Información para la Calidad SIC
  • 9. Ajuste y articulación en las condiciones de Habilitación EPS Respondiendo a las funciones del aseguramiento: Gestión riesgo en salud, riesgo operativo, riesgo financiero y representación del afiliado RISS Accesibilidad Continuidad Eficiencia Integralidad Resolutividad PRESTADORES Énfasis en procesos prioritarios. Congruencia y coherencia de los estándares ATENCIÓNPRIMARIAENSALUD IVC:GARANTIADELCUMPLIMIENTO Pasó a la Dirección de Aseguramiento
  • 10. Habilitación de EPS: Ajuste y articulación • Condiciones iguales para ambos regímenes. • Fundamentada en la gestión de riesgo. – Identificación y gestión del riesgo individual y familiar en salud. – Organización y articulación de los servicios en RISS – Capital mínimo, reservas técnicas, margen de solvencia. • Representación del afiliado – Sistema de información al usuario. – Otras estrategias y mecanismos.
  • 11. Habilitación de RISS: Diseño y articulación • Las RISS son funcionales • La conformación incluye: – Organización y Operación: las EPS seleccionaran y determinaran con quien conforman la red – Habilitación y Articulación : DTS . • Estándares de habilitación: desarrollados en función de la accesibilidad, eficiencia, resolutividad, complementariedad, oportunidad, continuidad, e integralidad. • La suficiencia técnica, administrativa y financiera de las RISS estará dada por la respectiva suficiencia de cada uno de los integrantes que la conforman.
  • 12. Habilitación de Prestadores: Ajuste y articulación • Énfasis en procesos prioritarios: • Fortalecer integralidad y congruencia • Armonización del Sistema único de habilitación con la estrategia de atención primaria y Ley 1438 – 13 Prácticas esenciales de la Guía Técnica de buenas prácticas de seguridad de paciente. – El estándar de Referencia y contrarreferencia aclara responsabilidades tanto el prestador como la Empresa Promotoras de Salud. – Procesos prioritarios amplia exigencias en cuanto a gestión de los indicadores. – Estándar de interdependencia incrementa la especificidad de requerimientos por servicios para volver explícita la integralidad en la atención. – Depuración de áreas y Centros que no son servicios – Verificación previa de servicios de alta complejidad – Verificación previa de servicios oncológicos por parte del Gobierno Nacional – Otros en desarrollo Algunos contenidos de la propuesta de modificación:
  • 13. Habilitación de Prestadores: Ajuste y articulación • PRESTADORES HABILITADOS DESAGREGADO POR CLASE DE PRESTADOR Corte: 3/28/2012 TIPO DE PRESTADOR Publico Privado Total IPS (a) 1.103 8.991 10.094 IPS por sedes (informativo) 3.793 13.184 16.977 Profesionales Independientes (b) 28.479 28.479 Transporte especial de pacientes (c) 0 334 334 Objeto Social diferente (d) 104 728 832 Total (a+b+c+d) 1.207 38.532 39.729 Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud Min. Salud y Protección Social
  • 15. 15 LINEAMIENTOS POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Herramientas para el profesional clínico a cargo de la atención Herramientas para el programa de seguridad del paciente • Resolución 1446 de 2006 • Herramientas – Libro – Multimedia básico – Multimedia avanzado • Multiplicadores • Centro de Seguridad del Paciente • Nueva Normatividad • Resolución Sistema de Información • Resolución Seguridad del Paciente – Estudio IBEAS – I. Prestadores – I. Aseguradores – Mesas de trabajo del Observatorio de Calidad – Unidad Sectorial de Normalización – Norma Técnica – Paquetes instruccionales – Proyecto eficiencia con calidad y seguridad para el paciente – Proyecto Pacientes por la Seguridad del Paciente
  • 16. JORGE ALBERTO ORDOÑEZ S. Buenas Prácticas: 30 Esenciales: 16 Complementarias 4 Paquetes instruccionales: 20 Esenciales 14 Complementarias 6 PRÁCTICAS SEGURAS
  • 17. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. Programa de Seguridad de Pacientes que provea una adecuada caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos 2. Capacitación al cliente interno en los aspectos relevantes de la Seguridad en los procesos a su cargo 3. Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente 4. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención 5. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos 6. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de Caídas 7. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos 8. Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito). 9. Prevenir complicaciones anestésicas 10. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales 11. Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras en el laboratorio 12. Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea 13. Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental 14. Atención segura del binomio madre – hijo 15. Mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes 16. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento Informado 1. Coordinación de Procedimientos y acciones reciprocas de los programas de seguridad del paciente entre asegurador y prestador 2. Estandarización de procedimientos de atención 3. Evaluación de la frecuencia con la cual ocurren los eventos adversos 4. Utilización y/o desarrollo de software para disminuir riesgo en la prestación del servicio 5. Procurar la seguridad en el ambiente físico y la tecnología en salud 6. Implementar equipos de respuesta rápida 7. Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares 8. Reducir el riesgo de la atención del paciente crítico 9. Mejorar la Seguridad en la obtención de ayudas diagnosticas en imágenes diagnósticas 10. Prevención de la malnutrición o desnutrición 11. Prevenir el cansancio del personal de salud 12. Establecer pautas claras para el proceso docente asistencial definiendo responsabilidades éticas y legales entre las partes 13. Ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad 14. Facilitar las acciones colaborativas de pacientes para promover la seguridad de la atención Esenciales Complementarias
  • 18. SEGURIDAD DE PACIENTES Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente en la baja complejidad Definición e implementación de las estrategias para consolidar un sistema de reporte voluntario Ampliación de la cobertura de los paquetes instruccionales actuales Propuesta de paquetes instruccionales nuevos, necesarios para el fortalecimiento de la baja complejidad
  • 19. SEGURIDAD DE PACIENTES Avances Consolidación reglamentaria de la Red Nacional para la prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a la atención en salud y resistencia antimicrobiana PREVINS Guía de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos Revisión de la implementación de la estrategia multimodal de Higiene de manos en las instituciones prestadoras de servicios de salud Afianzar el uso del Aplicativo para el registro, análisis y gestión de los eventos adversos
  • 20. SEGURIDAD DE PACIENTES Avances Campaña para reducir la incidencia de eventos adversos Alianza de pacientes por la Seguridad de pacientes Estudio de prevalencia de eventos adversos en la ciudad de Bogotá
  • 21. SEGURIDAD DE PACIENTES EN HABILITACIÓN 13 Buenas prácticas de seguridad de pacientes podrán quedar dentro del Sistema Único de Habilitación: Contar con un Programa de Seguridad del Paciente que provea una adecuada caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito). Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales:
  • 22. Seguridad de Pacientes en Habilitación Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental: Atención segura del binomio madre – hijo Mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
  • 24. ENFOQUE DEL PAMEC Componente independiente de habilitación PAMEC enfocado en Acreditación Inicio de la integralidad con Sistemas de Gestión de Calidad Actualización de las pautas de auditoría para el mejoramiento Asistencia Técnica a IPS, EAPB y DTS
  • 26. Acreditación: Adecuación del Sistema Único La calidad se trabaja en los procesos cotidianos, en el día a día de la cultura institucional, la misma cual, con el tiempo permite lograr niveles superiores de calidad. IPS acreditadas: •Total a Diciembre de 2012: 25 entidades. • 9 públicas y 16 privadas. •Por complejidad: Baja : 4 // Media: 3 // Alta:17 • Fortalecimiento de la acreditación en la baja complejidad* • Acreditación de hospitales Universitarios * • * Resolución 123 de 2012. Adopción Manual Único Acreditación ambulatorio y hospitalario.
  • 27. IPS ACREDITADAS 19 Marzo 2012 1 Instituto del Corazón - UN de la Fundación Cardiovascular de Colombia B/manga Santander 30-abr-2008 (2° ciclo) 2 Hospital Pablo Tobón Uribe Acreditado con excelencia. Medellín Antioquia 5-sep-2008 (2° ciclo), 3 Hospital General de Medellín - "Luz Castro de Gutiérrez" ESE Medellín Antioquia 25-feb-2009 (2° ciclo) 4 E.S.E. Hospital del Sur "Gabriel Jaramillo Piedrahíta" Itagüí Antioquia 23-feb-2010 (2° ciclo) 5 Hospital Pablo VI Bosa ESE Bogotá Bogotá 23-mar-2010 (2° ciclo) 6 C.P.O. S.A. Centro Policlínico del Olaya Bogotá Bogotá 28-mayo-2009 (2° ciclo) 7 Centro Médico Imbanaco de Cali S.A. Cali Valle 28-jul-2010 (2° ciclo) 8 Clínica del Occidente S.A. Bogotá Bogotá 6-mayo-2011 (2° ciclo) 9 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Bogotá Bogotá 5- julio -2011 (2o Ciclo) 10 Fundación Valle del Lili Cali Valle 5- julio -2011 (2o Ciclo) 11 Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta ESE Bogotá Bogotá 3 - febrero -2012 (2o Ciclo) 12 Hospital Nazareth ESE Bogotá Bogotá 28-May-09 13 Laboratorio Clínico Continental Ltda. Barranquilla Barranquilla 30-Sep-09 14 Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología Bogotá Bogotá 23-Mar-10 15 Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl Medellín Antioquia 29-Apr-10 16 Hospital Manuel Uribe Ángel ESE Envigado Antioquia 29-Apr-10 17 Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle FOSCAL B/manga Santander 29-Apr-10 18 Hospital Universitario Departamental de Nariño Pasto Nariño 28-Jul-10 19 Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Bogotá Bogotá 11-Mar-11 20 Clínica Reina Sofía Bogotá Bogotá 1-Jun-11 21 ESE Hospital Civil de Ipiales Ipiales Nariño 5-Jul-11 22 Clinica Medellín S.A. Medellín Antioquia 19 - Octubre -2011 23 ESE Hospital San Francisco de Viotá Viotá Cundinamar ca 3- Febrero - 2012 24 Virrey Solis IPS Bogotá Bogotá 9 -Marzo - 2012 Clínica del Country Bogotá Bogotá Octubre - 2012
  • 28. Acreditación: Adecuación del Sistema Único (2) • Acreditación de las DTS. – Ajuste manual de estándares de Acreditación de Direcciones Territoriales de Salud – Fortalecimiento de los procesos de preparación para la acreditación y apoyo a sus IPS en el trabajo en acreditación. • Incentivos – Estrategias divulgación del significado e importancia de la acreditación- – Apadrinamiento de las IPS acreditadas a otras IPS (Gestión del conocimiento, referenciaciones: Costos del apadrinamiento) – Política de incentivos • Acreditación internacional del SUA: actualmente acreditado el ICONTEC ante ISQua y en proceso acreditación del manual único de estándares ambulatorio y hospitalario ante ISQua. • Colombia: único país en América Latina que cuenta con la acreditación ISQua • Apoyo a 2 ESES seleccionadas
  • 29. Exportación de Servicios de Salud – Turismo de Salud OTROS ASPECTOS
  • 30. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS Se han aprobado 9 zonas francas • Bogotá (Ciudadela Salud) • Puerto Colombia Atlántico (Clínica Porto Azul) • Rionegro, Antioquia (Sociedad Hospital San Vicente de Paúl) • Sabaneta, Antioquia (Sociedad Médica Sabaneta) • Pereira, Risaralda (Clínica Megacentro Pinares) • Bogotá (Clínica Los Nogales) • Floridablanca, Santander (Fundación FOSUNAB) • Pasto, Nariño (Clinica Hispanoamericana) • Piedecuesta, Santander (Fundación Cardiovascular)