Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie EDUCACIÓN (20)

Anzeige

EDUCACIÓN

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION TEC. SEC. JULY M. DE LA CRUZ MUÑOZ
  2. 2. E D U C A C I Ó N GENISIS, AVANCES Y DESAFÍOS
  3. 3. LAO TSÉ “ IR DONDE LA GENTE APRENDED DE ELLA MOSTRADLE SU AMOR PARTID DE LO QUE YA SE SABE CONSTRUID SOBRE LO QUE HAN HECHO Y CUANDO HAYÁIS TERMINADO VUESTRA TAREA SABREMOS QUE HEMOS SIDO EXITOSOS CUANDO ELLOS DIGAN LO HICIMOS NOSOTROS MISMOS”
  4. 4. LA EDUCACIÓN CLÁSICA Los Sofistas (siglo V antes de Cristo) Su Metodología didáctica, y el aprendizaje estaba centrada en la especulación y el raciocinio, partiendo del axioma: “ la medida de todas las cosas es el hombre”. Sócrates, crea un método, la heurística o del aprendizaje por descubrimiento (conocido como método socrático), que consta de dos fases: la ironía y la mayéutica.
  5. 5. SÓCRATES : EN LA IRONÍA Se fingía ignorante y formulaba preguntas cortas y oportunas creando contradicciones e aportes ante una situación EN LA MAYÉUTICA Se trata de “dar a luz” una respuesta a partir de la inducción de los hechos y acontecimientos de la vida cotidiana, para desde ahí llegar a conceptos generales y definiciones.
  6. 6. EN LA EDAD MEDIA Fines del siglo V Se gestan centros educacionales cuyo movimiento permitió avizorar la presencia de la universidad . Su aprendizaje y enseñanza se desarrolló con: El Modelo didáctico, está centrado en la lectio y la disputatio. En la lectio, el profesor leía, explicaba y comentaba un texto. En la disputatio , se formulaban preguntas (quaestio) a los alumnos y se discutía (disputatio) para comprobar el saber teórico, su dominio y aplicación.
  7. 7. Galileo (1564 – 1642) SU MÉTODO EXPERIMENTAL: INDUCTIVO DEDUCTIVO
  8. 8. Comenio, quien su “Didáctica Magna” (1640), dará nuevos pasos a partir de este principio: “todo el saber hay que enseñarlo a todos” (pansofía), concretando en estas líneas metodológicas: <ul><li>El saber se ha de enseñar para que se aprenda desde la niñez, pero cada cosa en su tiempo </li></ul><ul><li>Con atención a las diferencias individuales. </li></ul><ul><li>Establecer un orden adecuado en el trabajo educativo natural. </li></ul><ul><li>Partir de lo más concreto para llegar a lo más abstracto y complejo (metodología inductiva). Gradualidad en el aprendizaje de contendidos </li></ul><ul><li>Organización armónica del tiempo </li></ul><ul><li>Reducir el número de libros a lo mínimo, debiendo tratar de éstos lo esencial. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Rousseau (1712 – 1778) </li></ul><ul><li>Subraya la idea de que lo nuclear de la enseñanza es el alumno y en concreto la actividad de éste como desarrollo de su curiosidad por medio del aprendizaje por descubrimiento . (de los métodos heurísticos) </li></ul><ul><li>Su obra más representante es “El Emilio ”. </li></ul><ul><li>la enseñanza se ha de basar en “la observación y la experimentación”. </li></ul><ul><li>El Manejo de Objetivos ayuda a distinguir el yo del mundo que lo rodea. </li></ul><ul><li>La educación debe partir del interés del estudiante. </li></ul>
  10. 10. <ul><ul><li>IDENTIFICACIÓN DEL PARADIGMA CON LA ACCIÓN </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>El CONOCIMIENTO SE HACE EFECTIVO EN LA EXPERIENCIA </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>EL ESTUDIANTE PASA A SER EL EJE Y SUS MÉTODOS EN TORNO AL INTERÉS </li></ul></ul>POSTULADOS <ul><li>EL FIN DE LA EDUCACIÓN NO PUEDE ESTAR LIMITADO AL APRENDIZAJE LA ESCUELA DEBE PREPARAR PARA LA VIDA. (Propósito) </li></ul><ul><li>SI LA ESCUELA DEBE PREPARAR PARA LA VIDA, LA NATURALEZA Y LA VIDA MISMA DEBEN SER ESTUDIADAS. (Contenidos) </li></ul><ul><li>LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DEBEN ORGANIZARSE PARTIENDO DE LO SIMPLE Y CONCRETO HACIA LO COMPLEJO Y ABSTRACTO. (secuenciación) </li></ul><ul><li>AL CONSIDERAR AL ALUMNO COMO ARTESANO DE SU PROPIO CONOCIMIENTO, EL ACTIVISMO DA PRIMACÍA AL SUJETO Y A SU EXPERIMENTACIÓN. (método). </li></ul><ul><li>LOS RECURSOS DIDÁCTICOS SERÁN PARA EDUCAR LOS SENTIDOS GARANTIZANDO EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES INDIVIDUALES </li></ul><ul><li>EL ALUMNO SE CONVIERTE EN EL EJE SOBRE EL CUAL GIRA EL PROCESO EDUCATIVO. </li></ul>La escuela nueva PEDAGOGÍA ACTIVA
  11. 11. JEAN PIAGET EL ENFOQUE COGNITIVO PIAGET sostiene La teoría genética evolutiva donde La inteligencia presenta organización adaptación desarrollo cognitivo formada por estructuras Esquemas del conocimiento o conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. cumple procesos simultáneos de Asimilación que incorpora nuevas informaciones Acomodación ve el cambio que experimentan los esquemas es continuo
  12. 12. Estructura Cognitiva a) Asimilación c) Equilibrio b) Acomodación Estructura Cognitiva a) Asimilación b) Conflicto d) Acomodación c) Desequilibrio e) Reequilibrio
  13. 13. OPERACIONES LÓGICAS CONCRETAS ABSTRACTAS <ul><li>Clasificación </li></ul><ul><li>Seriación </li></ul><ul><li>Asociación </li></ul><ul><li>Conservación </li></ul><ul><li>Reversibilidad </li></ul><ul><li>Descentración </li></ul><ul><li>Razonamiento empírico – inductivo: </li></ul><ul><li>operar sobre el mundo </li></ul><ul><li>de lo real </li></ul><ul><li>Razonamiento hipotético deductivo: </li></ul><ul><li>Operar sobre el mundo de lo posible </li></ul><ul><li>Operar con proposiciones: </li></ul><ul><li>afirmativas, implicativas </li></ul><ul><li>(si...entonces), disyuntivas ( o esto, </li></ul><ul><li>o lo otro), conjunciones (esto y lo </li></ul><ul><li>otro), </li></ul><ul><li>Realizar operaciones combinatorias: </li></ul><ul><li>puede listar mentalmente todas las </li></ul><ul><li>posibles soluciones de un problema. </li></ul><ul><li>Esquema de Probabilidad </li></ul><ul><li>Esquema de Correlación </li></ul>
  14. 14. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL AULA postula; la observación, la formulación de hipótesis, la deducción de consecuencias y la verificación de resultados Se formulan objetivos operativos centrados en lo observable, medible y cuantificable, el método científico está en relación con los elementos básicos del proceso de aprendizaje de un aprendiz, tales son: percibir, representar y conceptualizar
  15. 15. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO COMO MÉTODO . DAVID AUSUBEL JOSEPH NOVAK DERAN HANESIAN En 1972, clasifican el aprendizaje por descubrimiento en memorístico y significativo, donde cada uno se divide en dirigido y autónomo :
  16. 16. AUSUBEL postula una: CONCEPCIÓN JERÁRQUICA DE LA ESTRUCTURA COGNITIVA CONOCIMIENTOS MÁS CONCRETOS, PARTICULARES Y SUBORDINADOS MÁS ABSTRACTOS, INCLUSIVOS Y GENERALIZADOS
  17. 17. ¿De qué manera se integran los nuevos conocimientos a la estructura cognoscitiva? ESTRUCTURA COGNOSCITIVA EN RELACIONES JERARQUICAS se organiza SER HUMANO posee NUEVOS CONOCIMIENTOS TRES FORMAS A. SUBORDINADO A. SUPRAORDINADO A. COMBINATORIO incorpora de son
  18. 18. APRENDIZAJE HUMANO DOS DIMENSIONES se distinguen CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS MEDIANTE LAS CUALES SE LOGRA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE MEMORÍSTICO APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
  19. 19. VYGOTSKY <ul><li>El docente es “facilitador” del desarrollo de las estructuras mentales del estudiante, quien es capaz de construir aprendizajes cada vez más complejos. </li></ul><ul><li>Manifiesta la idea de una doble formación: </li></ul><ul><li>En primero en el plano la función cognitiva que aparece interpersonal. Posteriormente se reconstruya en el plano intrapersonal. </li></ul><ul><li>S e aprende en interacción con los demás, asimilando las nuevas competencias a la estructura cognitiva. </li></ul><ul><li>La interacción se produce, sobre todo, a través del lenguaje o el aprendizaje cooperativo . </li></ul><ul><li>Desarrolló la teoría “Socio cultural del Aprendizaje” </li></ul><ul><li>E l impacto del medio y de las personas que </li></ul><ul><li>rodean en el proceso de aprendizaje es de significativa </li></ul><ul><li>influencia. </li></ul><ul><li>“ zona de desarrollo próximo ” explica, que cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos relativos a su nivel de desarrollo. No obstante, existen otros aspectos fuera de su alcance, para ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más adelantados. </li></ul>
  20. 20. Nivel desarrollo real Nivel desarrollo potenciall Ayuda proporcionada por otros más capaces Internalización y Automatización en el Desempeño ZONA DESARROLLO PRÓXIMO   Andamiaje
  21. 21. APRENDIZAJE VÍA INSTRUCCIÓN O ENSEÑANZA se logra EN LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO se da NIVEL DESARROLLO POTENCIAL LA DISTANCIA NIVEL DESARROLLO REAL es entre
  22. 22. Z D P es No es lo que Uno es Sino lo que puede ser lo que está en el desarrollo Es un constructo que intenta explicar no lo que uno ha llegado a ser sino lo que puede llegar a ser
  23. 23. Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza Recuperar Saberes previos Formulación de pre interrogantes, lluvia de ideas Crear el conflicto cognitivo y afectivo Estudio de casos, dilemas morales, interrogantes Orientar y mantener la atención Enunciación de objetivos, preguntas insertadas, pistas o claves, ilustraciones Sistematizar los saberes previo Representación visoespaciales (Mapa semántico, esquema de asociación simple, esquema de ideas Enlazar los saberes previos con la nueva información Organizadores previos, analogías Organizar la mueva información Representaciones visoespaciales (mapas conceptuales, mapas o redes se mánticas), Representaciones lingüísticas (resúmenes, cuadros sinópticos) Consolidar y socializar el aprendizaje de la nueva información Cuadros comparativos, resúmenes, cuadros sinópticos, sociodramas.
  24. 24. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA TIPO DE ESTRATEGIA EFECTOS ESPERADOS EN EL ALUMNO Ilustraciones Facilita la codificación visual de la información Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido Resuelve sus dudas Se autoevalúa gradualmente Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés Detecta la información principal Realiza codificación selectiva Resúmenes Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido Elabora una visión global y contextual Analogías Comprender información abstracta Traslada lo aprendido a otros ámbitos Mapas conceptuales y redes semánticas Realiza una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones Estructuras Textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de los más importante de un texto
  25. 25. La urgente presencia de un cambio en la educación tiene carácter de perentoriedad, responde a exigencias que surgen en momentos sensibles para la vida actual, traduce no sólo una contrastación y explicación objetiva de los hechos, sino también las aspiraciones y visión del futuro de estudiantes, docentes, y demás miembros, que aspiran una formación capaz de reconocerse en sus capacidades, competencias, limitaciones y preparados asertivamente para encargar el porvenir con valentía y optimismo. Es obvio , que lo que afronta la educación hoy tiene niveles de complejidad afectándola no sólo en algunos aspectos, sino a toda su estructura. Por lo tanto, buscar alternativas de solución y su viabilidad es el compromiso y responsabilidad de todos, El país espera que se le devuelva el encargo social que como institución educativa recibiera, el de entregar personas, integralmente formadas, verdaderos ciudadanos, conscientes de los desafíos del mundo actual y futuro SITUACIÓN ACTUAL
  26. 26. No hubiéramos caer en los diagnósticos, cuyos problemas golpear permanentemente nuestras conciencias, no obstante, algo hay que decir al respecto de la situación actual. Tenemos: La gran expansión cuantitativa del nivel superior y una notable diversificación institucional. El aumento de la participación del sector privado es cada vez mayor, a partir de la década de los 90. Incremento de la internacionalización en estudios de pregrado y postgrado. La heterogeneidad y desarrollo en la institución universitaria que ha dado lugar a la aplicación de modelos diferentes. A pesar de tener funciones específicas especialmente establecidas legalmente, investigación, formación profesional y extensión universitaria, no son tomadas en cuenta, existiendo universidades que formas profesionales en funciones y especialidades que solo buscan supervivencia
  27. 27. <ul><ul><li>Centralismo en la toma de decisiones, tendencia al burocratismo e inflexibilidad funcional, deficiencia en los sistemas de seguimiento y control. </li></ul></ul><ul><li>Bajo perfil de gran parte de egresados, que no responden a la demanda de instituciones, empresas y el mercado laboral globalizado. </li></ul><ul><li>Falta de preparación para la actividad educativa según la moderna ciencia y pedagogía. </li></ul><ul><li>Carencias en la formación docente y las prerrogativas de las requeridas para atender a lo el presente siglo exige. </li></ul><ul><li>La titulación y graduación no solo se halla afectada por el facilismo, en algunas modalidades. Por el sistema de tesis la complejidad de trámites y plazos dilatados, requieren un replanteamiento estructural </li></ul>
  28. 28. <ul><li>Los currículos se hallan influenciados por la corriente tecnológica tradicional. </li></ul><ul><li>La práctica curricular denota desarticulación de sus elementos, falta de consecuencia y coherencia en la planificación de las diversas fases del proceso curricular; confusiones en uso de conceptos, escasa atención a los perfiles, a las competencias profesionales y habilidades de los estudiantes. </li></ul><ul><li>Las actividades y contenidos curriculares se encuentran de espaldas a la realidad y a lo sugerido por la investigación psicopedagógica; así como por el avance científico tecnológico, dejando fuera todo lo que se requiere para una formación de calidad . </li></ul>
  29. 29. <ul><li>En cuanto a la organización del alumnado por aulas, se sigue obviando la integración de equipos de trabajo o estudio heterogéneos. Se sigue partiendo de la concepción del “alumno promedio” dejando excluidos a los más débiles y aburriendo a los más hábiles. En pleno siglo xxi y con la presencia de una política sectorial de educación inclusiva. </li></ul><ul><li>Escasa aplicación de estrategias didácticas modernas, diversificación en la enseñanza y nuevos modelos de evaluación,. </li></ul><ul><li>Finalmente, la relación profesores alumnos también va de espaldas a las recomendaciones de la pedagogía moderna. El esquema cooperativo horizontal aún es inaccesible, en algunos casos predomina un vínculo profesor-alumno autoritario, dogmático y vertical. </li></ul>
  30. 30. EN CUANTO A LO ADMINISTRATIVO : En la educación universitaria no solamente debe darse en la gestión sino en la investigación y la capacitación. La disponibilidad de recursos financieros ha descendido significativamente en las universidades estatales y algunas particulares. Esto hace que el docente complete su haber sirviendo a varias instituciones perdiendo, dedicación compromiso e identidad. El avance científico tecnológico ha generado mayor costo de infraestructura, equipamiento tecnológico más actualizado y sofisticado. La creciente competencia exigiendo mayores estándares de calidad, tanto a nivel nacional como internacional, ha producido pérdidas de “recursos humanos” que hacen abandonar su región o país “fuga de cerebros” en busca de oportunidades de trabajo y mejores remuneraciones que fuera del ambiente universitario se hacen más atrayentes.
  31. 31. <ul><li>POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN </li></ul><ul><li>La formación profesional deberá otorgar al estudiante las competencias esenciales para su desarrollo personal integral, con prospectiva social, privilegiando la eficiencia, la creatividad, el trabajo en equipo colaborativo, el aprendizaje basado en problemas, la interculturalidad e identidad; a fin de alcanzar significativos logros y el óptimo manejo de los recursos, orientados a la innovación y a la producción en general. </li></ul><ul><li>La universidad asume un rol activo y directriz en la formación valorativa de la conciencia de los personas, fomentando una educación auténtica, al revalorar lo propio y propiciar una verdadera identidad nacional. </li></ul><ul><li>La universidad ante esta urgente necesidad política forma líderes comprometidos con el desarrollo del país, así como personas capaces de asumir una postura política responsable en base a una recta conciencia civil que construye. </li></ul>POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  32. 32. <ul><li>Entre las principales características, de un profesional universitario , podríamos citar las siguientes : </li></ul><ul><li>La universidad actual al requerir una organización curricular integral, interdisciplinaria, con estrategias metodológicas y didácticas modernas y ligadas a la investigación, que constituirá el medio central de la formación universitaria. </li></ul><ul><li>Dominar además del castellano, matemáticas, inglés, informática, telecomunicaciones y saber usar manuales autoinstructivos e idiomas adicionales . </li></ul><ul><li>Conocimiento del mundo de del trabajo y haber tenido experiencia de en organizaciones formadoras de jóvenes, que inculcan disciplina laboral, les hacen tomar conciencia de la importancia de las relaciones públicas y cultivan el concepto de calidad en el servicio. </li></ul><ul><li>Tener capacidad de trabajar en equipo y exhibir experiencias de liderazgo en un consejo estudiantil, movimiento juvenil o scóutico, parroquia, club social o deportivo, etc . </li></ul><ul><li>Haber trabajado un tiempo en las provincias o en el extranjero, para ganar “roce internacional” </li></ul>
  33. 33. <ul><li>Poseer buen estado físico para soportar trajines duros y adecuada salud mental para no perder el equilibrio en situaciones de stress o conflicto con la autoridad o los clientes. </li></ul><ul><li>Ser creativo, tener capacidad de innovación, autonomía de pensamiento y personalidad, para encarar y resolver audazmente problemas nuevos. </li></ul><ul><li>Tener independencia económica para no aceptar cualquier empleo ni condenarse a él. </li></ul><ul><li>Poseer habilidades sociales que “abran puertas” y capacidad para desarrollar el marketing personal y “darse a conocer favorablemente”. </li></ul><ul><li>Tener una visión prospectiva del mundo y de su propia vida, y tener un plan de carrera para cultivar su empleabilidad. </li></ul><ul><li>Pertenecer a redes profesionales o empresarios globales en áreas afines a la de su especialidad. </li></ul>
  34. 34. <ul><li>La planificación se va convirtiendo en una actividad ritual y de proyecciones sin efectividad al quedar los planes a cumplirse parcialmente o ignorados de manera total. </li></ul><ul><li>La tradición y el peso a lo “académico” suelen ser factores de inmovilismo, como sucede con las reestructuraciones curriculares, cuando por razones del avance científico tecnológico se deben actualizar disciplinas, suprimir o adicionar áreas. </li></ul><ul><li>Superar la creciente insatisfacción laboral, derivada del desajuste entre las funciones que el personal debe cumplir y el nivel educacional, como los graduados que se encuentran sobrecalificados en labores de mando medio. </li></ul><ul><li>Establecer una clara segmentación entre las diferentes funciones del profesional universitario y ubicarlo adecuadamente. </li></ul><ul><li>La promoción del cambio o innovación es factible cuando se emplean factores como: educación, participación, sensibilización, ejercicio de poder y negociación, integración horizontal y vertical, comunicando, resolviendo conflictos y coordinando acciones de manera pertinente </li></ul>
  35. 35. <ul><li>Reestructuración curricular integral y permanente, mejoramiento de la calidad docente, reforma del sistema administrativo y financiero y revisión de la estructura de gobierno y del sistema electoral. </li></ul><ul><li>La universidad debe tener especial contribución en la modernización del sistema político del país. </li></ul><ul><li>Cumplir y hacer cumplir el Proyecto Educativo Nacional. </li></ul><ul><li>La propuesta del estudio y construcción de un modelo pedagógico en el que se puede proponer una formación por competencias, implicando la reconceptualización, el desarrollo del pensamiento complejo y de la pedagogía cognitiva, basada en los desarrollo teórico de la ciencia y la investigación, en el empleo de estrategias de aprendizaje, en procesos de comprensión y creatividad. </li></ul><ul><li>El docente tiene que enfrentar situaciones nuevas y más exigentes, problemas de ajuste sin precedentes: tamaño de clase, mayor número de estudiantes, con una mayor diversidad de capacidades y motivaciones, nuevas disciplinas, menor número de docentes aptos a un desarrollo eficiente, educación inclusiva. . </li></ul>
  36. 36. <ul><li>Atender a la demanda de estudiantes y de quieres rigen las instituciones que desean mantener la financiación de publicaciones e investigaciones, superando el descenso inexorable de niveles de enseñanza aprendizaje. </li></ul><ul><li>Reflotamiento del sistema civil de graduandos. </li></ul><ul><li>Establecimiento de una sola normatividad legal para la universidad en base a la aprobación de la nueva Ley de universitaria. </li></ul><ul><li>Dar término al centralismo en la toma de decisiones, tendencia al burocratismo e inflexibilidad funcional, deficiencia en los sistemas de seguimiento y control. </li></ul><ul><li>Fuentes de Información pertinentes para posibilitar el ejercicio de las funciones fundamentales del estudiante, de la práctica del pensamiento crítico, creativo o divergente, dar le oportunidad de producir o recrear, aportar al conocimiento, ser alternativo . </li></ul>
  37. 37. La antinomia HA GENERADO QUEBRANTANDO SEPARANDO HUMANIDADES CIENCIA ESPECIALIDADES DISCIPLINAS CONSECUENCIAS Lo humano se ha dislocado su dimensión biológica, incluyendo el cerebro está encerrada en departamentos biológicos. Sus dimensiones psíquica, religiosa, económica, están separadas en ciencias humanas, independientes una de otra. Sus caracteres subjetivos, existenciales, poéticos acantonados en poesía y literatura. La filosofía, reflexión sobre los problemas humanos, se ha encerrado en sí misma. PROGRESOS GIGANTESCOS ESPECIALIZADOS DISPERSOS, DESUNIDOS. CONTEXTOS, GLOBALIDADES, COMPLEJIDADES SIGLO XX
  38. 38. La educación debe promover la inteligencia general multidimensional para atender, lo contextual, lo complejo y lo global La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y estimular el empleo total de la inteligencia general. Necesita libre ejercicio de la CURIOSIDAD, utilizar el conocimiento existente, superar antinomias, identificar la falsa racionalidad . Las mentes formadas tubularmente en asignaturas, pierden sus aptitudes naturales de: contextualizar, integrar, interactuar. La falta de percepción global conduce al debilitamiento de la responsabilidad y solidaridad.
  39. 39. ¿QUIENES SERÍAN LOS BUENOS MAESTROS? <ul><ul><li>Los que saben a donde van </li></ul></ul><ul><ul><li>Los que enseñan a través de aprendizajes </li></ul></ul><ul><ul><li> significativos en cuanto son capaces de cambiar </li></ul></ul><ul><ul><li>las estructuras mentales de los estudiantes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los que seleccionan contenidos sustanciales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aquellos que llegado un momento ya no son </li></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>necesarios. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>Los que tienen pensamiento formal y saben que la </li></ul></ul><ul><ul><li>comprensión lectora y el eros docentes son </li></ul></ul><ul><ul><li>esencias que nos hacen humanos. </li></ul></ul>

×