SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA
Y QUÍMICA
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
TEMA: PLATELMINTOS
TERCER SEMESTRE “B”
ESTUDIANTES: LARA DAVID
VENEGAS STEVEN
FECHA DE EXPOSICIÓN: 25 de mayo del 2016
Contenido
Platelmintos ............................................................................................................................3
Características .....................................................................................................................3
Reproducción......................................................................................................................4
Clase Turbelarios ....................................................................................................................4
Características .....................................................................................................................5
Nutrición .............................................................................................................................6
Filogenia y sistemática........................................................................................................6
Hábitat.................................................................................................................................7
Clase Monogenea....................................................................................................................7
Características generales.....................................................................................................8
Reproducción y ciclo biológico ..........................................................................................8
Importancia sanitaria...........................................................................................................9
Filogenia y sistemática........................................................................................................9
Clase Trematoda .....................................................................................................................9
Características generales.....................................................................................................9
Estructura ..........................................................................................................................10
Ciclo de vida .....................................................................................................................11
Importancia sanitaria.........................................................................................................12
Clase Cestodos......................................................................................................................12
Características generales...................................................................................................12
Morfología ........................................................................................................................13
Reproducción y ciclo vital ................................................................................................14
Bibliografía .......................................................................................................................16
Platelmintos
Los platelmintos (Platyhelminthes o Plathelminth
es del griego platys, "plano" y hélminthos,
"gusano"), son un
filo de animales invertebrados acelomados
protóstomos triblásticos, que comprende unas
20.000 especies. La mayoría son
hermafroditas que habitan en ambientes marinos,
fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de
las especies más difundidas son parásitos que
necesitan varios huéspedes, unos para el
estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que
presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona
determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance
fundamental en la evolución del sistema Nervioso.
Características
Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más
primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría
bilateral. Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización con ganglios
concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen
de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y
los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.
El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un
tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos
internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la
estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).
El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las
funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato
circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor
tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de
aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su
metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal.
Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de
su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un
aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, que comienzan ciegos
en el mesénquima.
Reproducción
En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más
complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre
fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a
parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también
vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados
junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también
cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema
muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada
fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir
un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos
vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se
reproducen asexualmente y por regeneración de sí mismo.
Clasificación
Clase Turbelarios
Los turbelarios (Turbellaria), conocidos vulgarmente como planarias, son
una clase del filo platelmintos ("gusanos planos") de vida libre y de pequeño
tamaño. Acoela y Nemertodermatida, que habían sido considerados turbelarios, se
clasifican actualmente en un filo separado (Acoelomorpha).
La mayoría son organismos bentónicos, marinos o de agua dulce; otros han dejado este
medio para adaptarse a terrenos húmedos. Su locomoción depende de cilios, y excavan
activamente en busca de comida. La mayoría son carnívoros. La planaria Dugesia es un
turbelario representativo.
Características
La mayoría de las planarias tienen
forma de plátano.
Son animales bilaterales,
triploblásticos, acelomados. Están
aplanados dorsoventralmente. La
mayoría de turbelarios miden entre 2 y
4 cm, aunque el tamaño varía de menos
de 1 cm hasta 6 cm. La mayoría son de
vida libre, pero hay especies parásitas
Ej. Paravortex mesodesma y viven tanto en agua salada como dulce.
La superficie ventral y con frecuencia la dorsal son ciliadas y están formadas por un
epitelio monoestratificado provisto de célula glandulares que secretan moco para la
adhesión y para envolver las presas. Es muy característico de la mayoría de turbelarios la
presencia de unos cuerpos epidérmicos alargados denominados rabdoides que se pueden
expulsar al exterior y tienen función defensiva. La superficie ventral presenta un orificio
penal en posición más o menos centrada y uno o dos poros genitales en el tercio posterior,
que conduce al órgano copulador.
A continuación de la boca existe una faringe más o menos compleja y en general extensible
y evaginable, que utilizan para ingerir el alimento; la faringe conduce a un intestino ciego
(anal) y más o menos ramificado que se extiende por todo el cuerpo. El aparato excretor es
protonefridial y consta de células flamígeras filtradoras cuyos conductos terminan en los
poros excretores.
No poseen branquias y respiran por difusión a través del tegumento.Presentan un sistema
nervioso definido con órganos sensoriales, como ocelos (de dos a más de mil),
quimioreceptores ciliados y receptores táctiles.
Poseen una incipiente cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en la parte
anterior del cuerpo; del cerebro parten unos cordones longitudinales ventrales conectados
por comisuras transversales.
Se desplazan gracias a sus cilios vibrátiles, invisibles al ojo, que recubren su cuerpo.
El aparato reproductor es hermafrodita, y es la estructura más compleja de los turbelarios.
Los testículos son muy numerosos y se distribuyen por todo el cuerpo y se reúnen en un
conducto deferente que conduce al pene. Los ovarios pueden ser también numerosos se
unen en el oviducto que desemboca en el atrio genital; algunos grupos poseen glándulas
productoras de células vitelinas que son rodeadas junto con los huevos por secreciones de
las células de la pared del atrio, formando un capullo. Los turbelarios son monoecios
(hermafroditas simultáneos).
Los turbelarios pueden presentar reproducción sexual, reproducción asexual o alternante
estacional (sexual en invierno y primavera, y asexual en los meses de verano y otoño).
A pesar de ser hermafroditas, los turbelarios no se autofecundan. La cópula es mutua y
conduce a un intercambio de esperma que se almacena en la bolsa copulatriz. En algunos
turbelarios se da inseminación hipodérmica en la que los dos individuos necesitan
perforarse mutuamente la epidermis para depositar los gametos masculinos.
La reproducción asexual se da cuando el adulto desprende una parte de su cuerpo, lo cual
va ligado a una gran capacidad de regeneración.
La segmentación del huevo es espiral, similar a la de los nemertinos, poliquetos y
algunos moluscos. El desarrollo es directo, aunque algunas planarias marinas dan lugar
alarvas (Larva de Müller, larva de Götte) de vida planctónica.
Nutrición
Las planarias son carnívoras o necrófagas. La
mayoría son carnívoras; comen crustáceos
pequeños, gusanos e insectos. La planaria
posee una faringe musculosa utilizada a la
vez para la ingestión y la evacuación de los
alimentos, que pueden retraer y evertir. La
faringe desemboca de un tubo digestivo ciego
(sin ano) con tres (tríclados) o muchas
(políclados) ramificaciones que se reparten a
lo largo de todo el cuerpo del animal.El
aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, compuestos por
células flamígeras filtradoras que poseen cilios vibrátiles. Como las planarias tienen muy
poco espesor, los desechos metabólicos pasando a través de los delgados tegumentos del
animal y pueden ser expulsados por simple difusión. No poseen branquias ni aparato
respiratorio y el intercambio gaseoso también se suple por simple difusión. Reproducción y
desarrollo
Filogenia y sistemática
El problema del origen de los turbelarios es
básicamente el problema del origen de
los platelmintos y seguramente del origen de
losbilaterales, ya que muchos autores consideran los turbelarios como los bilaterales más
primitivos. El problema se agrava dado que no hay registro fósil debido a sus cuerpos
blandos y a la falta de formas intermedias actuales entre diblásticos y triblásticos. La
hipótesis más extendida es la que supone que los turbelarios surgieron a partir de larvas
plánula de cnidarios hidrozoos.
La sistemática de los turbelarios es intrincada y aún no resuelta satisfactoriamente, y varía
según la fuente consultada. Parecen existir tres grandes líneas evolutivas:
Acelos y Nemertodermátidos (hoy agrupados por diversos autores en
el filo Acoelomorpha).
Catenúlidos (posiblemente el grupo más primitivo)
Tríclados, Políclados, Neorabdocelos y el resto de órdenes.
Hábitat
Las planarias del orden políclados son esencialmente marinas y habitantes habituales de las
zonas costeras. Son una parte importante de las comunidades de los arrecifes de coral,
donde alcanzan una gran diversidad, con especies de gran belleza.
Las planarias trícladas viven en agua dulce, pero también las hay marinas. Numerosas
especies se han adaptado a tierra firme, siempre en lugares húmedos y algunas alcanzan
gran tamaño (hasta 60 cm).
Clase Monogenea
Los monogéneos o monogeneos (Monogenea)
son una clase del filo Platelmintos compuesta
por especies parásitas, principalmente
de peces y anfibios. Considerados durante largo
tiempo como un orden de la clase Trematoda,
fueron separados de ellos, entre otros motivos,
por presentar un ciclo biológico con un
solo hospedador, mientras que los Digenea (el
orden principal de trematodos) poseen de dos a
cuatro.
Características generales
Tienen el cuerpo alargado y plano y la mayoría son muy pequeños (30 μm a 2 cm). Tienen
un órgano característico de fijación en la región posterior, muy especializado, provisto de
espinas o ganchos esclerotizados y, en muchas especies, también de ventosas, conocido
como opisthaptor. En la región anterior poseen también órganos de fijación (prohaptor),
básicamente formaciones granulares, ventosas y glándulas cefálicas que segregan una
secreción pegajosa.
La mayoría de especies, en estado larvario, tienen dos o cuatro ojos de tipo rabdomérico,
similares a los de los turbelarios y larvas de digéneos (trematodos) que pueden perderse en
el adulto.
El aparato digestivo es muy simple, con una faringe musculosa y glandular que constituye
un órgano succionador y un intestino dividido en dos ramas ciegas.
El aparato reproductor masculino presenta en general un solo testículo y algunas especies
presentan un pene con ganchos. El aparato reproductor femenino tiene siempre solo
un ovario, acompañado de las estructuras normales en platelmintos (ootipo, glándulas
vitelógenas, útero, etc.)
Reproducción y ciclo biológico
Todos los monogéneos son hermafroditas, pero es muy frecuente la fecundación cruzada.
Se da el caso, único en el reino animal, de Diplozoon paradoxum en que los individuos
llegan a fusionarse por completo por sus conductos genitales. En algunas especies sin
vagina, la fecundación se produce por una especie de impregnación hipodérmica o el
esperma penetra por las heridas causadas por las espinas del pene. Los huevos tienen con
frecuencia un filamento pegajoso para fijarse al substrato o al hospedador.
La mayoría son ovíparos, pero algunas especies son ovovivíparas y en el momento de la
puesta el huevo ya contiene la larva infestante u oncomiracidio (denominada
antiguamente giractiloide), típica de monogéneos y que recuerda de modo superficial a un
protozoo ciliado. Dicha larva hace vida acuática libre hasta que se fija al hospedador.
El ciclo biológico es simple, directo y monoxeno (con un solo hospedador); se distinguen
tres fases esenciales, huevo, oncomiracidio y adulto. El adulto vierte los huevos al medio
acuático donde eclosionan en forma de oncomiracidio, que nada activamente en busca del
hospedador definitivo, al que penetran (en el caso de los peces) de forma pasiva a través de
la cámara branquial o fijándose primero en la piel y migrando luego a las branquias. En el
caso de especies que parasitan anfibios, las larvas oncomiracidio penetran por la cloaca y se
alojan en la vejiga urinaria.
Importancia sanitaria
Los monogeneos no parasitan al hombre, pero sí causan grandes pérdidas económicas al
atacar a especies de peces de interés comercial. Un gran número de especies de
Dactylogryus y Gyrodactylus son parásitos de peces en piscifactorías, ocasionando
infestaciones masivas con el debilitamiento y muerte de los individuos.
Los principales hospedadores de las diferentes especies de monogéneos
son crustáceos, cefalópodos, elasmobranquios, condrósteos, teleósteos, urodelos, anuros y q
uelonios; una especie parasita los ojos del hipopótamo.
Filogenia y sistemática
Los monogéneos han sido considerados por algunos autores un grupo situado
entre trematodos y cestodos. No hay una clasificación aceptada unánimemente. Hay
tendencia a considerar que la clase Monogenea está subdividida en dos grandes grupos
o subclases, Monopisthocotylea (monopistocotíleos)
y Polyopisthocotylea (poliopistocotíleos); pero hay grupos conflictivos difíciles de
adscribir.
Clase Trematoda
Características generales
Los trematodos o tremátodos, son una clase del
filo de gusanos platelmintos que incluye
especies parásitas de animales, algunas de las
cuales infestan al hombre, presentan
heterogonía. Son conocidos comúnmente por
duelas. La mayoría de los trematodos tienen
ciclos de vida complejos con estadios que
afectan a varias especies; en estado adulto son
endoparásitos de vertebrados, incluido el ser
humano, y en estado larvario lo son de
moluscos y, a veces, de un tercer hospedador.
Se dividen en dos clases: aspidogástreos y digeneos.
Estructura
El tamaño de los tremendos todos varían
entre uno y varios centímetros de
longitud. Poseen órganos adhesivos
(ventosas, ganchos) que los fijan al
hospedador. Los digéneos presentan casi
siempre dos ventosas, una anterior que
rodea la boca y otra ventral o posterior,
que puede faltar. Los aspidogástreos
carecen de ventosa oral y presentan un
disco adhesivo ventral cuya superficie
está tabicada en una serie de alvéolos; en
Stichocotyle dicho disco adhesivo está
reemplazado por una hilera de ventosas.
Epitelio
Los trematodos se caracterizan por tener un cuerpo no segmentado, con frecuencia en
forma de hoja, y revestido por un tegumento no ciliado formado por una cutícula no
quitinosa, generalmente gruesa; por debajo de ella existe un epitelio sincitial y, bajo éste,
fibras musculares longitudinales y circulares.
Debajo de la musculatura existe un parénquima de origen mesodérmico formado por masas
de células poliédricas que acumulan glucógeno y grasa. En las especies anaerobias,
endoparásitas del tubo digestivo el glucógeno se usa en un tipo especial de fermentación
que libera CO2 y ácidos grasos.
Órganos internos
El aparato digestivo se inicia en la boca, situada en posición apical o ventral, seguida por la
faringe y el intestino, que está dividido en dos troncos principales que, a su vez, pueden
ramificarse; como es norma en los platelmintos, carecen de ano. El aparato excretor consta
de protonefridios que confluyen en uno o dos vasos que se abren al exterior a través de uno
o más poros excretores.
El sistema nervioso consta de un plexo cerebral del que parten dos cordones nerviosos
ventrales, dos laterales y, a menudo, dos dorsales. Los órganos de los sentidos están poco
desarrollados en la fase adulta.
El aparato reproductor es muy complejo y está muy desarrollado. En general son
hermafroditas, pero los esquistosomas tiene sexos separados. El aparato genital masculino
consta de uno o dos testículos, a veces ramificados, de los que parten los conductos
deferentes que confluyen en el órgano copulador (bolsa del cirro). El aparato reproductor
femenino consta de un ovario y uno o más vitelógenos (glándulas productoras de vitelo); el
oviducto y los viteloductos conducen los óvulos y las células vitelinas al ootipo, del cual
parte el útero que desemboca cerca del poro genital masculino o en un atrio genital común
situado en posición ventral. No tienen sistema circulatorio, de forma que los productos
digeridos pasan directamente al mesénquima y de ahí a las células. No poseen sistema
respiratorio debido a su modo de vida parasitario.
La estructura y fisiología de los trematodos es bastante semejante a la clase Turbellaria. Las
duelas tienen órganos adhesivos orales y ventrales que los fijan al hospedador, del cual
chupan tejidos, moco, fluidos y/o sangre. La epidermis de los trematodos no es ciliada y
permite los intercambios gaseosos y la eliminación de compuestos nitrogenados, al mismo
tiempo que los protege de las enzimas segregadas por el hospedador.
Ciclo de vida
Los trematodos tienen
complejos ciclos vitales,
parasitando a varios
hospedadores vertebrados e
invertebrados. Además,
presentan una complicada
alternancia de generaciones,
conocida como heterogonía en
la que se dan varias
generaciones partenogenéticas
consecutivas seguidas de una
generación bisexual.
Ciclo de vida de la Fasciola
Hepática 1.- Los huevos
abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.- De los huevos eclosionan larvas
ciliadas nadadoras de vida libre, miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el
hospedador intermediario, un caracol de agua dulce, ya sea a través de la pared corporal
atravesándola con enzimas proteolíticos, o al ser ingerido. 4.- En el interior del caracol, las
larvas miracidio se transforman en esporoquistes (4a) que dan lugar a redias (4b) y éstas a
cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el
agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias. 6.- Las
metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, en los hospedadores
definitivos se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos
biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador
y cerrarán el ciclo.
Algunos trematodos son capaces de impedir la reproducción de sus huéspedes generando
hormonas que producen la castración química del mismo.
Importancia sanitaria
Los aspidogastros parasitan moluscos y vertebrados (peces y tortugas) de agua dulce o
marinos, y no tienen ninguna importancia económica ni sanitaria.
Dentro de digeneos, se puede decir que entre duelas y esquistosomas existen las siguientes
diferencias: los esquistosomas son dioicos, parasitan en la sangre, y causan enfermedades
en ella, son mucho más peligrosos y difíciles de remediar que las duelas, ya que afectan a la
sangre, además son los huevos los que causan la enfermedad, no el organismo adulto.
Mientras que las duelas son monoicas, y afectan a los tejidos del organismo,
frecuentemente a lo largo de todo el tracto digestivo o sus anexos, los pulmones, conductos
biliares o pancreáticos y el intestino, y aunque son menos peligrosas y más fáciles de quitar,
son más frecuentes que los esquistosomas. Remedios para evitar dichas enfermedades
provocadas son esencialmente cuidar la higiene y cocinar bien los alimentos, sobre todo el
pescado y los vegetales.
Clase Cestodos
Características generales
Existen unas 4000 especies. Son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al
parasitismo. Todos los cestodos son endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados.
Tienen una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros. Son metazoos triblástico,
acelomados, hermafroditas y con simetría bilateral.
Morfología
Poseen un cuerpo en forma de cinta constituido de una serie
segmentos llamados proglótidos, proglótides o proglotis con
simetría bilateral, el conjunto de proglótidos se denomina
estróbilo. El primer segmento es un órgano de fijación
denominado escólex, provisto de ganchos o tentáculos
espinosos y ventosas, que le permite fijarse a la mucosa
intestinal, desde la base del escólex, los proglotis del estróbilo
quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la parte
posterior del animal.
Las proglótides cercanas al escólex
se denominan inmaduros, ya que
crecerán paulatinamente en
tamaño, formando un aparato
reproductor masculino y femenino
completo o dos, a medida que van
siendo desplazadas por la
formación de nuevos anillos
inmaduros. De esta forma, se
pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo.
Carecen de aparato digestivo y circulatorio. Tienen músculos bien desarrollados. Debajo
del tegumento se ubica una capa de músculos longitudinales y circulares, no estriado.
Sistema nervioso:
Ganglio cerebroideo: Localizado en el escolex, que tiene forma de anillo en el que existen
ganglios nerviosos. Hay tantos ganglios como ventosas hay en el escolex.
Cordones nerviosos longitudinales: Generalmente hay tres pares. Se extienden por todo el
estróbilo. A nivel de cada proglótide, los cordones nerviosos están conectados entre sí por
comisuras nerviosas, que forman un anillo.
Sistema excretor: De tipo protonefridial. Las células terminales vierten en dos pares de
conductos excretores, estos conductos se extienden a lo largo del estróbilo y desembocan en
dos poros excretores, situados en el último proglótide. Cuando este se desprende, el poro
excretor se forma en el proglótide anterior.
Reproducción y ciclo vital
Los órganos reproductivos femeninos y masculinos están presentes en cada segmento. La
fertilización puede ocurrir dentro de un solo proglótido, o entre proglótidos del mismo o
diferente gusano. Los ciclos biológicos de los cestodos son generalmente complejos, y
requieren al menos de 2 hospedadores. Los huevos de los cestodos son microscópicos y
contienen un embrión hexacanto (6 ganchos).
Podemos encontrar los dos tipos de reproducción:
Asexual: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides.
Sexual: Presentan fecundación
interna, cruzada y con cópula.
Cuando sólo se encuentra un
ejemplar en el hospedador, la
fecundación (autofecundación)
puede darse entre proglótides del
mismo ejemplar. A continuación, el
aparato reproductor degenera,
excepto el útero que se desarrolla
ocupando todo el proglótide y
acumulando los huevos en su
interior. Puede llegar a formar hasta
un millón de huevos diarios.
Principales tipos de cestodos
Cestodos o tenias muy comunes y frecuentes son:
Taenia solium: es una especie de tenia propia de Asia, América Central y América del sur.
Se trata de un gusano intestinal plano de entre 2 y 5 metros que utiliza al hombre como
huésped definitivo.
Taenia echinococcu: aparece en el perro, otros cánidos, como el lobo o el chacal y algunos
otros animales como el búfalo y también el cerdo. Los humanos se infectan al comer carne
cruda y producen quistes en órganos como el hígado y los pulmones.
Taenia saginata: es la tenia propia del ganado vacuno donde vive enquistada. Al ingerir la
carne, se desarrolla la tenia en el intestino humano, produciendo quistes.
Diphyllobothrium latum: este tipo de parásito es muy habitual en personas de países que
comen carne cruda. Esta tenia vive en peces de agua dulce.
Hymenolepis nana: una especie de tenia que mide de 15 a 40 mm muy frecuente y que
afecta preferentemente a los niños. Infecta a seres humanos y roedores, causando la
himenolepiasis. La infección del individuo severa puede causar fuerte diarrea, pérdida de
peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es la única tenia que infecta al
hombre sin necesidad de un huésped intermediario.
Dipylidium caninum: La tenia del perro es un gusano platelminto parásito de los cánidos y
los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas, en su forma
adulta mide entre 15-70 centímetros de largo por 2,5 - 3 milímetros de diámetro y tiene una
coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro.
Bibliografía
 Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd
edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)
9780642568618
 Volver arriba Halanych, K.M. (2004). «The New View of Animal
Phylogeny» (PDF). Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 35:
229-256. doi:10.1146/annurev.ecolsys.35.112202.130124. Consultado el 28 Oct
2010.
 Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països
Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7
 Gonzales, Ana. 2015. Trematodos. Recuperado de
http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/7C.html el 25/05/2016.
 Gonzales, Ana. 2015. Ciclo de los Cestodos. Recuperado de
http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/7C.html el 25/05/2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
monik2010
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
dreicash
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
Camilo Beleño
 

La actualidad más candente (20)

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
Microbiología algas
Microbiología algas Microbiología algas
Microbiología algas
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Nematodos
Nematodos Nematodos
Nematodos
 
Microspora protozoologia
Microspora protozoologiaMicrospora protozoologia
Microspora protozoologia
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
 
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 

Destacado (14)

Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Clase práctica de platelmintos parásitos
Clase práctica de platelmintos parásitosClase práctica de platelmintos parásitos
Clase práctica de platelmintos parásitos
 
Invertebrados(II)anelidos,platelmintos y nematodos
Invertebrados(II)anelidos,platelmintos y nematodosInvertebrados(II)anelidos,platelmintos y nematodos
Invertebrados(II)anelidos,platelmintos y nematodos
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platelmintos A Moluscos
Platelmintos A MoluscosPlatelmintos A Moluscos
Platelmintos A Moluscos
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 

Similar a Platelmintos

Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
dreicash
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 

Similar a Platelmintos (20)

Porífera
PoríferaPorífera
Porífera
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Biologia2
Biologia2Biologia2
Biologia2
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Platelmintos. Johanna Yupangui
 Platelmintos. Johanna Yupangui Platelmintos. Johanna Yupangui
Platelmintos. Johanna Yupangui
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 

Más de Julio Mena

Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Julio Mena
 
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castilloEnsayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
Julio Mena
 

Más de Julio Mena (20)

Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
 
Big bag
Big bagBig bag
Big bag
 
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebradosAparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
 
Aparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculinoAparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculino
 
Biofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulicaBiofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulica
 
virología
virología virología
virología
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Heidy insuasti
Heidy insuastiHeidy insuasti
Heidy insuasti
 
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayoHistoria de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
 
Ensayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teranEnsayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teran
 
Gabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historiaGabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historia
 
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
 
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castilloEnsayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
Ensayo educacion-en-la-colonia-fabricio-castillo
 
Ensayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaEnsayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-colonia
 
Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquista
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Platelmintos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS TEMA: PLATELMINTOS TERCER SEMESTRE “B” ESTUDIANTES: LARA DAVID VENEGAS STEVEN FECHA DE EXPOSICIÓN: 25 de mayo del 2016
  • 2. Contenido Platelmintos ............................................................................................................................3 Características .....................................................................................................................3 Reproducción......................................................................................................................4 Clase Turbelarios ....................................................................................................................4 Características .....................................................................................................................5 Nutrición .............................................................................................................................6 Filogenia y sistemática........................................................................................................6 Hábitat.................................................................................................................................7 Clase Monogenea....................................................................................................................7 Características generales.....................................................................................................8 Reproducción y ciclo biológico ..........................................................................................8 Importancia sanitaria...........................................................................................................9 Filogenia y sistemática........................................................................................................9 Clase Trematoda .....................................................................................................................9 Características generales.....................................................................................................9 Estructura ..........................................................................................................................10 Ciclo de vida .....................................................................................................................11 Importancia sanitaria.........................................................................................................12 Clase Cestodos......................................................................................................................12 Características generales...................................................................................................12 Morfología ........................................................................................................................13 Reproducción y ciclo vital ................................................................................................14 Bibliografía .......................................................................................................................16
  • 3. Platelmintos Los platelmintos (Platyhelminthes o Plathelminth es del griego platys, "plano" y hélminthos, "gusano"), son un filo de animales invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20.000 especies. La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del sistema Nervioso. Características Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios. El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado). El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal. Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un
  • 4. aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, que comienzan ciegos en el mesénquima. Reproducción En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se reproducen asexualmente y por regeneración de sí mismo. Clasificación Clase Turbelarios Los turbelarios (Turbellaria), conocidos vulgarmente como planarias, son una clase del filo platelmintos ("gusanos planos") de vida libre y de pequeño tamaño. Acoela y Nemertodermatida, que habían sido considerados turbelarios, se clasifican actualmente en un filo separado (Acoelomorpha). La mayoría son organismos bentónicos, marinos o de agua dulce; otros han dejado este medio para adaptarse a terrenos húmedos. Su locomoción depende de cilios, y excavan activamente en busca de comida. La mayoría son carnívoros. La planaria Dugesia es un turbelario representativo.
  • 5. Características La mayoría de las planarias tienen forma de plátano. Son animales bilaterales, triploblásticos, acelomados. Están aplanados dorsoventralmente. La mayoría de turbelarios miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varía de menos de 1 cm hasta 6 cm. La mayoría son de vida libre, pero hay especies parásitas Ej. Paravortex mesodesma y viven tanto en agua salada como dulce. La superficie ventral y con frecuencia la dorsal son ciliadas y están formadas por un epitelio monoestratificado provisto de célula glandulares que secretan moco para la adhesión y para envolver las presas. Es muy característico de la mayoría de turbelarios la presencia de unos cuerpos epidérmicos alargados denominados rabdoides que se pueden expulsar al exterior y tienen función defensiva. La superficie ventral presenta un orificio penal en posición más o menos centrada y uno o dos poros genitales en el tercio posterior, que conduce al órgano copulador. A continuación de la boca existe una faringe más o menos compleja y en general extensible y evaginable, que utilizan para ingerir el alimento; la faringe conduce a un intestino ciego (anal) y más o menos ramificado que se extiende por todo el cuerpo. El aparato excretor es protonefridial y consta de células flamígeras filtradoras cuyos conductos terminan en los poros excretores. No poseen branquias y respiran por difusión a través del tegumento.Presentan un sistema nervioso definido con órganos sensoriales, como ocelos (de dos a más de mil), quimioreceptores ciliados y receptores táctiles. Poseen una incipiente cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en la parte anterior del cuerpo; del cerebro parten unos cordones longitudinales ventrales conectados por comisuras transversales. Se desplazan gracias a sus cilios vibrátiles, invisibles al ojo, que recubren su cuerpo. El aparato reproductor es hermafrodita, y es la estructura más compleja de los turbelarios. Los testículos son muy numerosos y se distribuyen por todo el cuerpo y se reúnen en un conducto deferente que conduce al pene. Los ovarios pueden ser también numerosos se unen en el oviducto que desemboca en el atrio genital; algunos grupos poseen glándulas productoras de células vitelinas que son rodeadas junto con los huevos por secreciones de
  • 6. las células de la pared del atrio, formando un capullo. Los turbelarios son monoecios (hermafroditas simultáneos). Los turbelarios pueden presentar reproducción sexual, reproducción asexual o alternante estacional (sexual en invierno y primavera, y asexual en los meses de verano y otoño). A pesar de ser hermafroditas, los turbelarios no se autofecundan. La cópula es mutua y conduce a un intercambio de esperma que se almacena en la bolsa copulatriz. En algunos turbelarios se da inseminación hipodérmica en la que los dos individuos necesitan perforarse mutuamente la epidermis para depositar los gametos masculinos. La reproducción asexual se da cuando el adulto desprende una parte de su cuerpo, lo cual va ligado a una gran capacidad de regeneración. La segmentación del huevo es espiral, similar a la de los nemertinos, poliquetos y algunos moluscos. El desarrollo es directo, aunque algunas planarias marinas dan lugar alarvas (Larva de Müller, larva de Götte) de vida planctónica. Nutrición Las planarias son carnívoras o necrófagas. La mayoría son carnívoras; comen crustáceos pequeños, gusanos e insectos. La planaria posee una faringe musculosa utilizada a la vez para la ingestión y la evacuación de los alimentos, que pueden retraer y evertir. La faringe desemboca de un tubo digestivo ciego (sin ano) con tres (tríclados) o muchas (políclados) ramificaciones que se reparten a lo largo de todo el cuerpo del animal.El aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, compuestos por células flamígeras filtradoras que poseen cilios vibrátiles. Como las planarias tienen muy poco espesor, los desechos metabólicos pasando a través de los delgados tegumentos del animal y pueden ser expulsados por simple difusión. No poseen branquias ni aparato respiratorio y el intercambio gaseoso también se suple por simple difusión. Reproducción y desarrollo Filogenia y sistemática El problema del origen de los turbelarios es básicamente el problema del origen de los platelmintos y seguramente del origen de
  • 7. losbilaterales, ya que muchos autores consideran los turbelarios como los bilaterales más primitivos. El problema se agrava dado que no hay registro fósil debido a sus cuerpos blandos y a la falta de formas intermedias actuales entre diblásticos y triblásticos. La hipótesis más extendida es la que supone que los turbelarios surgieron a partir de larvas plánula de cnidarios hidrozoos. La sistemática de los turbelarios es intrincada y aún no resuelta satisfactoriamente, y varía según la fuente consultada. Parecen existir tres grandes líneas evolutivas: Acelos y Nemertodermátidos (hoy agrupados por diversos autores en el filo Acoelomorpha). Catenúlidos (posiblemente el grupo más primitivo) Tríclados, Políclados, Neorabdocelos y el resto de órdenes. Hábitat Las planarias del orden políclados son esencialmente marinas y habitantes habituales de las zonas costeras. Son una parte importante de las comunidades de los arrecifes de coral, donde alcanzan una gran diversidad, con especies de gran belleza. Las planarias trícladas viven en agua dulce, pero también las hay marinas. Numerosas especies se han adaptado a tierra firme, siempre en lugares húmedos y algunas alcanzan gran tamaño (hasta 60 cm). Clase Monogenea Los monogéneos o monogeneos (Monogenea) son una clase del filo Platelmintos compuesta por especies parásitas, principalmente de peces y anfibios. Considerados durante largo tiempo como un orden de la clase Trematoda, fueron separados de ellos, entre otros motivos, por presentar un ciclo biológico con un solo hospedador, mientras que los Digenea (el orden principal de trematodos) poseen de dos a cuatro.
  • 8. Características generales Tienen el cuerpo alargado y plano y la mayoría son muy pequeños (30 μm a 2 cm). Tienen un órgano característico de fijación en la región posterior, muy especializado, provisto de espinas o ganchos esclerotizados y, en muchas especies, también de ventosas, conocido como opisthaptor. En la región anterior poseen también órganos de fijación (prohaptor), básicamente formaciones granulares, ventosas y glándulas cefálicas que segregan una secreción pegajosa. La mayoría de especies, en estado larvario, tienen dos o cuatro ojos de tipo rabdomérico, similares a los de los turbelarios y larvas de digéneos (trematodos) que pueden perderse en el adulto. El aparato digestivo es muy simple, con una faringe musculosa y glandular que constituye un órgano succionador y un intestino dividido en dos ramas ciegas. El aparato reproductor masculino presenta en general un solo testículo y algunas especies presentan un pene con ganchos. El aparato reproductor femenino tiene siempre solo un ovario, acompañado de las estructuras normales en platelmintos (ootipo, glándulas vitelógenas, útero, etc.) Reproducción y ciclo biológico Todos los monogéneos son hermafroditas, pero es muy frecuente la fecundación cruzada. Se da el caso, único en el reino animal, de Diplozoon paradoxum en que los individuos llegan a fusionarse por completo por sus conductos genitales. En algunas especies sin vagina, la fecundación se produce por una especie de impregnación hipodérmica o el esperma penetra por las heridas causadas por las espinas del pene. Los huevos tienen con frecuencia un filamento pegajoso para fijarse al substrato o al hospedador. La mayoría son ovíparos, pero algunas especies son ovovivíparas y en el momento de la puesta el huevo ya contiene la larva infestante u oncomiracidio (denominada antiguamente giractiloide), típica de monogéneos y que recuerda de modo superficial a un protozoo ciliado. Dicha larva hace vida acuática libre hasta que se fija al hospedador. El ciclo biológico es simple, directo y monoxeno (con un solo hospedador); se distinguen tres fases esenciales, huevo, oncomiracidio y adulto. El adulto vierte los huevos al medio acuático donde eclosionan en forma de oncomiracidio, que nada activamente en busca del hospedador definitivo, al que penetran (en el caso de los peces) de forma pasiva a través de la cámara branquial o fijándose primero en la piel y migrando luego a las branquias. En el caso de especies que parasitan anfibios, las larvas oncomiracidio penetran por la cloaca y se alojan en la vejiga urinaria.
  • 9. Importancia sanitaria Los monogeneos no parasitan al hombre, pero sí causan grandes pérdidas económicas al atacar a especies de peces de interés comercial. Un gran número de especies de Dactylogryus y Gyrodactylus son parásitos de peces en piscifactorías, ocasionando infestaciones masivas con el debilitamiento y muerte de los individuos. Los principales hospedadores de las diferentes especies de monogéneos son crustáceos, cefalópodos, elasmobranquios, condrósteos, teleósteos, urodelos, anuros y q uelonios; una especie parasita los ojos del hipopótamo. Filogenia y sistemática Los monogéneos han sido considerados por algunos autores un grupo situado entre trematodos y cestodos. No hay una clasificación aceptada unánimemente. Hay tendencia a considerar que la clase Monogenea está subdividida en dos grandes grupos o subclases, Monopisthocotylea (monopistocotíleos) y Polyopisthocotylea (poliopistocotíleos); pero hay grupos conflictivos difíciles de adscribir. Clase Trematoda Características generales Los trematodos o tremátodos, son una clase del filo de gusanos platelmintos que incluye especies parásitas de animales, algunas de las cuales infestan al hombre, presentan heterogonía. Son conocidos comúnmente por duelas. La mayoría de los trematodos tienen ciclos de vida complejos con estadios que afectan a varias especies; en estado adulto son endoparásitos de vertebrados, incluido el ser humano, y en estado larvario lo son de moluscos y, a veces, de un tercer hospedador. Se dividen en dos clases: aspidogástreos y digeneos.
  • 10. Estructura El tamaño de los tremendos todos varían entre uno y varios centímetros de longitud. Poseen órganos adhesivos (ventosas, ganchos) que los fijan al hospedador. Los digéneos presentan casi siempre dos ventosas, una anterior que rodea la boca y otra ventral o posterior, que puede faltar. Los aspidogástreos carecen de ventosa oral y presentan un disco adhesivo ventral cuya superficie está tabicada en una serie de alvéolos; en Stichocotyle dicho disco adhesivo está reemplazado por una hilera de ventosas. Epitelio Los trematodos se caracterizan por tener un cuerpo no segmentado, con frecuencia en forma de hoja, y revestido por un tegumento no ciliado formado por una cutícula no quitinosa, generalmente gruesa; por debajo de ella existe un epitelio sincitial y, bajo éste, fibras musculares longitudinales y circulares. Debajo de la musculatura existe un parénquima de origen mesodérmico formado por masas de células poliédricas que acumulan glucógeno y grasa. En las especies anaerobias, endoparásitas del tubo digestivo el glucógeno se usa en un tipo especial de fermentación que libera CO2 y ácidos grasos. Órganos internos El aparato digestivo se inicia en la boca, situada en posición apical o ventral, seguida por la faringe y el intestino, que está dividido en dos troncos principales que, a su vez, pueden ramificarse; como es norma en los platelmintos, carecen de ano. El aparato excretor consta de protonefridios que confluyen en uno o dos vasos que se abren al exterior a través de uno o más poros excretores. El sistema nervioso consta de un plexo cerebral del que parten dos cordones nerviosos ventrales, dos laterales y, a menudo, dos dorsales. Los órganos de los sentidos están poco desarrollados en la fase adulta.
  • 11. El aparato reproductor es muy complejo y está muy desarrollado. En general son hermafroditas, pero los esquistosomas tiene sexos separados. El aparato genital masculino consta de uno o dos testículos, a veces ramificados, de los que parten los conductos deferentes que confluyen en el órgano copulador (bolsa del cirro). El aparato reproductor femenino consta de un ovario y uno o más vitelógenos (glándulas productoras de vitelo); el oviducto y los viteloductos conducen los óvulos y las células vitelinas al ootipo, del cual parte el útero que desemboca cerca del poro genital masculino o en un atrio genital común situado en posición ventral. No tienen sistema circulatorio, de forma que los productos digeridos pasan directamente al mesénquima y de ahí a las células. No poseen sistema respiratorio debido a su modo de vida parasitario. La estructura y fisiología de los trematodos es bastante semejante a la clase Turbellaria. Las duelas tienen órganos adhesivos orales y ventrales que los fijan al hospedador, del cual chupan tejidos, moco, fluidos y/o sangre. La epidermis de los trematodos no es ciliada y permite los intercambios gaseosos y la eliminación de compuestos nitrogenados, al mismo tiempo que los protege de las enzimas segregadas por el hospedador. Ciclo de vida Los trematodos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. Además, presentan una complicada alternancia de generaciones, conocida como heterogonía en la que se dan varias generaciones partenogenéticas consecutivas seguidas de una generación bisexual. Ciclo de vida de la Fasciola Hepática 1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.- De los huevos eclosionan larvas ciliadas nadadoras de vida libre, miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce, ya sea a través de la pared corporal atravesándola con enzimas proteolíticos, o al ser ingerido. 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporoquistes (4a) que dan lugar a redias (4b) y éstas a
  • 12. cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias. 6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, en los hospedadores definitivos se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo. Algunos trematodos son capaces de impedir la reproducción de sus huéspedes generando hormonas que producen la castración química del mismo. Importancia sanitaria Los aspidogastros parasitan moluscos y vertebrados (peces y tortugas) de agua dulce o marinos, y no tienen ninguna importancia económica ni sanitaria. Dentro de digeneos, se puede decir que entre duelas y esquistosomas existen las siguientes diferencias: los esquistosomas son dioicos, parasitan en la sangre, y causan enfermedades en ella, son mucho más peligrosos y difíciles de remediar que las duelas, ya que afectan a la sangre, además son los huevos los que causan la enfermedad, no el organismo adulto. Mientras que las duelas son monoicas, y afectan a los tejidos del organismo, frecuentemente a lo largo de todo el tracto digestivo o sus anexos, los pulmones, conductos biliares o pancreáticos y el intestino, y aunque son menos peligrosas y más fáciles de quitar, son más frecuentes que los esquistosomas. Remedios para evitar dichas enfermedades provocadas son esencialmente cuidar la higiene y cocinar bien los alimentos, sobre todo el pescado y los vegetales. Clase Cestodos Características generales Existen unas 4000 especies. Son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo. Todos los cestodos son endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados. Tienen una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros. Son metazoos triblástico, acelomados, hermafroditas y con simetría bilateral.
  • 13. Morfología Poseen un cuerpo en forma de cinta constituido de una serie segmentos llamados proglótidos, proglótides o proglotis con simetría bilateral, el conjunto de proglótidos se denomina estróbilo. El primer segmento es un órgano de fijación denominado escólex, provisto de ganchos o tentáculos espinosos y ventosas, que le permite fijarse a la mucosa intestinal, desde la base del escólex, los proglotis del estróbilo quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la parte posterior del animal. Las proglótides cercanas al escólex se denominan inmaduros, ya que crecerán paulatinamente en tamaño, formando un aparato reproductor masculino y femenino completo o dos, a medida que van siendo desplazadas por la formación de nuevos anillos inmaduros. De esta forma, se pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo. Carecen de aparato digestivo y circulatorio. Tienen músculos bien desarrollados. Debajo del tegumento se ubica una capa de músculos longitudinales y circulares, no estriado. Sistema nervioso: Ganglio cerebroideo: Localizado en el escolex, que tiene forma de anillo en el que existen ganglios nerviosos. Hay tantos ganglios como ventosas hay en el escolex. Cordones nerviosos longitudinales: Generalmente hay tres pares. Se extienden por todo el estróbilo. A nivel de cada proglótide, los cordones nerviosos están conectados entre sí por comisuras nerviosas, que forman un anillo. Sistema excretor: De tipo protonefridial. Las células terminales vierten en dos pares de conductos excretores, estos conductos se extienden a lo largo del estróbilo y desembocan en dos poros excretores, situados en el último proglótide. Cuando este se desprende, el poro excretor se forma en el proglótide anterior.
  • 14. Reproducción y ciclo vital Los órganos reproductivos femeninos y masculinos están presentes en cada segmento. La fertilización puede ocurrir dentro de un solo proglótido, o entre proglótidos del mismo o diferente gusano. Los ciclos biológicos de los cestodos son generalmente complejos, y requieren al menos de 2 hospedadores. Los huevos de los cestodos son microscópicos y contienen un embrión hexacanto (6 ganchos). Podemos encontrar los dos tipos de reproducción: Asexual: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides. Sexual: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios. Principales tipos de cestodos Cestodos o tenias muy comunes y frecuentes son: Taenia solium: es una especie de tenia propia de Asia, América Central y América del sur. Se trata de un gusano intestinal plano de entre 2 y 5 metros que utiliza al hombre como huésped definitivo. Taenia echinococcu: aparece en el perro, otros cánidos, como el lobo o el chacal y algunos otros animales como el búfalo y también el cerdo. Los humanos se infectan al comer carne cruda y producen quistes en órganos como el hígado y los pulmones. Taenia saginata: es la tenia propia del ganado vacuno donde vive enquistada. Al ingerir la carne, se desarrolla la tenia en el intestino humano, produciendo quistes. Diphyllobothrium latum: este tipo de parásito es muy habitual en personas de países que comen carne cruda. Esta tenia vive en peces de agua dulce.
  • 15. Hymenolepis nana: una especie de tenia que mide de 15 a 40 mm muy frecuente y que afecta preferentemente a los niños. Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. La infección del individuo severa puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es la única tenia que infecta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario. Dipylidium caninum: La tenia del perro es un gusano platelminto parásito de los cánidos y los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas, en su forma adulta mide entre 15-70 centímetros de largo por 2,5 - 3 milímetros de diámetro y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro.
  • 16. Bibliografía  Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618  Volver arriba Halanych, K.M. (2004). «The New View of Animal Phylogeny» (PDF). Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 35: 229-256. doi:10.1146/annurev.ecolsys.35.112202.130124. Consultado el 28 Oct 2010.  Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7  Gonzales, Ana. 2015. Trematodos. Recuperado de http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/7C.html el 25/05/2016.  Gonzales, Ana. 2015. Ciclo de los Cestodos. Recuperado de http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/7C.html el 25/05/2016.