1. LOS MAYAS
Grupo #3
Heydi Grageda Jeinmy Barahona
Zuly Romero Mariela Borjas
Julio Díaz
2. LOS MAYAS
A partir del año 292, conforme a las estelas o
monumentos de piedra con las cuales acostumbraban a
historizar su propia tradición, y hasta el siglo IX, los
mayas desplegaron un período de esplendor, el cual dejó
su marca sobre otras culturas mesoamericanas.
Los especialistas en demografía histórica especulan que
a mediados del siglo VIII, en pleno esplendor del
Período Clásico, la población maya de las Tierras Bajas
pudo haber llegado a los trece millones de habitantes.
3. El territorio de los mayas abarcaba la casi totalidad de
Guatemala, el occidente de Honduras, Belice, y los
actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche,
parte de Chiapas y Tabasco, en México.
Entre los siglos III y XV, los mayas no constituían un
estado unificado, sino que se organizaban en varias
ciudades-estado independientes entre sí, que
controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco
hablaban una única lengua.
5. Durante dos mil años, los mayas lograron desarrollar una
sofisticada cultura en un medio ambiente sumamente adverso
como la selva tropical de las Tierras Bajas. Ocuparon un
territorio caracterizado por una diversidad ecológica enorme, la
cual les proponía distintas exigencias.
Sin centralización estatal que unifique a las ciudades, los mayas
desarrollaron una cultura sumamente homogénea en el tiempo y
el espacio.
La vida de los mayas fue de base urbana, con un entorno
campesino y agrícola. Alrededor de los monumentales edificios
políticos y ceremoniales, los palacios y templos, con el frente de
sus casas orientadas hacia los puntos cardinales, se ubicaban los
barrios de los artesanos, los comerciantes y los agricultores.
6. Los Mayas no tenían poder político centralizado. Ellos
desarrollaron una cultura común absorbiendo y
desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El
largo calendario, la escritura con glifos y los principios
fundamentales de su religión pueden ser directamente
correlacionados con los Olmecas por el intermediario de
Izapa.
Los Mayas recibieron también influencias por
Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México
desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró
unos cinco siglos de 300 a 800 a. C.
7. LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de
temas religiosos y mitológicos y no son de fácil
interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su
religión y la ciencia de su época, con un profundo
sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
• "El Libro de Chilam Balam“
• El Popol Vuh
• El Rabinal Achí
• Los Anales de los Cakchiqueles
8. ARQUITECTURA
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra
básicamente. Realizaron todo tipo de construcciones:
palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de
pelota, calzadas que unían las ciudades principales,
fortificaciones, baños de vapor.
Las construcciones más importantes de esta época
fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y
Tikal.
9. ESCRITURA
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo
de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron
todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de
matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
• El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII. Contiene un
tratado de adivinación y de astronomía.
• El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene
profecías y adivinaciones.
10. • El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
• El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un
calendario completo.
11. El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada
del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados
mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Es
conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean
el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.
Algunas palabras frecuentemente usadas y entremezcladas aún en la época actual
con el español que se habla en la Península de Yucatán:
• Puch: aplastar o aplastado
• Tuch: ombligo
• T'el: gallo
• Much: sapo
• Tunich: piedra
• Hots': sacar de la olla con cuchara o con la mano
• K'olis: calvo, pelón
12. CALENDARIO
Desarrollaron un
calendario muy preciso,
con un año de 365 días. El
año solar (haab) tenía 18
meses de 20 días cada uno
y otro más de sólo cinco
días.
13. A partir de la observación de los astros elaboraron un complejo y
preciso calendario. Conservaron la memoria de los hechos
significativos a través de la erección de estelas, monumentos o
placas talladas en piedra, que permiten conocer su historia
mediante las fechas sumamente exactas que llevan registradas, y
la información que muestran las imágenes grabadas en la
superficie de dichas estelas.
La estela más antigua fue encontrada en Tikal, y pertenece al
año 292 d.C. Conforme a las tradiciones mayas, marca el inicio
del Período Clásico o Dinástico. La estela más reciente que se ha
hallado corresponde al año 889, y fue descubierta en Uaxactún.
Ambas ciudades se encuentran muy próximas, en el actual
territorio de Guatemala.
14. MATEMÁTICAS
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal
posicional. También tenían un signo para representar el
cero, y así poder realizar operaciones matemáticas
complejas.
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así
podían contar hasta 19.
15. SOCIEDAD
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles,
que residían en la ciudad (que era también el centro
religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales
cercanas a la ciudad. La base de la economía era la
agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de
selva para realizar nuevos cultivos. Los principales
fueron el maíz, el algodón y el cacao. Este último tuvo
tanta importancia que llegó a ser utilizado como
moneda.
16. VIDA COTIDIANA
El principal espectáculo de los mayas era un juego de
pelota, parecido al fútbol. Según algunos investigadores,
los jugadores eran los prisioneros de guerra y se
decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más
que un simple juego. Era un ceremonial religioso que
representaba el paso de los astros y el sol (representado
por la pelota), que es fuente de vida.
18. CREENCIAS Y PENSAMIENTOS
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían
existido otros, pero que estos habían sido destruidos por
diferentes catástrofes. El universo tenía tres partes: el cielo, la
tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas
en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los
Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con
forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El
inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9
capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los
Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas
cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.