Seminario De Investigación
Unidad 3: Paso 5 – Planteamiento del problema o idea de proyecto.
Curso: 502005_31
Presentado por:
Syndy Lunita Wilches Cód.: 65631729
Gabriel Santiago Cardona Arroyo. Cod: 1110566210
Julieth Tatiana Hernandez Ramirez Cod: 1110562639
Jhon Anderson Ruiz León Cod: 1083912939
Iván Ricardo Benavides Bonilla Cod: 1111198290
Tutor: Jhon Edwin Trujillo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Diciembre de 2020
Introducción
La conectividad en la educación ha sido un reto constante en el presente año, ya que representa una de las grandes problemáticas
del estudiantado a nivel nacional, no solo por la inversión económica tan alta, si no por la necesidad de llevar las herramientas
tecnológicas a los lugares más recónditos del país, en este orden de ideas, dicha problemática debe afrontarse con el fin de mejorar la
calidad educativa, especialmente en las instituciones rurales o de difícil acceso. El campo, al igual que las zonas vulnerables de las
ciudades, presenta un alto índice de falta de conectividad, por lo tanto, es pertinente observar con detalle, qué prácticas, políticas,
actividades o factores generan resultados a dicha problemática y poder afrontarla, brindando soluciones eficaces.
Esta investigación se desarrollará a partir de un enfoque descriptivo cualitativo, el cual consiste en la caracterización de las
practicas pedagogías, el uso de las herramientas tecnológicas, la observación y la recopilación de información, con la cual se
pretende identificar que políticas, actividades o factores generan mejor conectividad en los estudiantes de la zona rural; teniendo
en cuenta lo anterior el resultado sería la construcción de una herramienta pedagógica y tecnológica, que brinda al estudiante la
capacidad de conectarse con facilidad, capacitarse, adquirir habilidades y desarrollar talentos para un mejor aprendizaje.
A la luz de lo anterior, la planificación, desarrollo y ejecución del proyecto, son un proceso el cual amerita un interés propio
por su pronta ejecución. Para ello, hay que estudiar el contexto, describirlo, con el fin de identificar esos aspectos
significativos, los cuales serán las bases fundamentales en el desarrollo del mismo. En efecto, se realiza un planteamiento del
problema con puntos tales como, especificación del contexto, descripción del problema, hechos y posibles causas;
observaciones, síntomas, datos y referencias bibliográficas, es decir, un minucioso rastreo documental. Todo ello con el fin, de
dar un primer paso investigativo hacia su futura ejecución.
Descripción del Problema
Hoy en día la conectividad se ha convertido en un problema constante en las instituciones educativas, debido a la emergencia
sanitaria que se presenta de forma global, estas afectaciones pueden ser perjudiciales y contraproducentes para las instituciones, tanto
en lo académico como en el campo institucional, en este sentido, desde la pedagogía, es relevante una investigación de la
conectividad en el territorio nacional.
Ciertamente, el mundo no estaba preparado para un cambio -drástico- de la modalidad de estudio, (modalidad presencial a
modalidad virtual) a nivel global, precisamente en las comunidades con bajos recursos económicos, ya que la principal herramienta
de conexión, es la tecnología, y no toda la población tiene acceso a ella.
Justificación
Es común ver el alto índice de falta de conectividad en las instituciones educativas, especialmente en el presente año,
problemática acentuada por la emergencia sanitaria que se vive; a pesar de que los estudiantes muestran constantemente interés por el
aprendizaje, la conectividad continúa siendo un problema, esto nos lleva a preguntarnos acerca de las políticas de calidad, acceso y
garantías educativas, factores sociales, económicos, familiares y conocimientos tecnológicos, que tienen los estudiante y sus familias
tanto en la zona rural como en la zona urbana. La formación del estudiante debe ser continua en muchas ramas del conocimiento, ya
que la formación interdisciplinar es un pilar fundamental para el desarrollo académico de los estudiantes. Igualmente, tener una
excelente conectividad garantizar un aprendizaje integro y constante en los alumnos, no solo por que forma ciudadanos de calidad, si
no que brinda ayudas para la formación del individuo en aspectos vitales.
Este proyecto plantea un análisis innovador, ya que busca ser pionero en la investigación de la conectividad educativa,
debido a que solo hasta el presente año, las investigaciones acerca de la conectividad tomaron auge debido a la emergencia
sanitara, además de que dichas investigaciones toman la conectividad en la ciudad y no en el sector rural. Así mismo la propuesta
busca beneficiar a sector rural, tanto en lo académico como en lo administrativo.
Contexto
En el marco de la Educación Colombiana, impactada fuertemente por la situación actual de
la Pandemia generada por el Covid-19, se ha hecho evidente que ante la cancelación de las clases
presenciales en todo el país, se ha tenido que recurrir a todo tipo de estrategias que permitan dar
continuidad con la vida escolar tanto del sector urbano como el rural, con mayor afectación en
este último, siendo la brecha tecnológica un factor determinante que afecta los niveles tanto de
escolaridad como de acceso a la educación.
En este sentido, desde el Ministerio de Educación Nacional se han adoptado medidas que faciliten la continuidad
académica y para ello, el uso de guías impresas que pudieran ser distribuidas resurgió como recurso básico para los
docentes, permitiendo su distribución en diferentes instituciones que hacen parte del sector rural con la posibilidad de
tenerlas en casa, ser leídas y posteriormente desarrolladas, evitando que los menores se atrasen con las actividades que son
desarrolladas habitualmente mediante conexión a internet.
A la luz de lo anterior, se pueden describir ciertas variables, tales como, el analfabetismo de algunas familias, aún con
las guías de estudio enviados por los docentes, y con los padres de familias haciendo las veces del profesor, el nivel de
educación decrece; la deserción estudiantil, al no haber otro tipo de solución, para poder brindar una educación llevadera, en
medio de la situación, la única solución tomada por las familias, es retirar a sus hijos de la escuela; la conectividad, único
camino para poder educar y aprender estando en cuarentena, y dentro de la misma, un numero de recursos tecnológicos. Es la
solución adecuada, gestionando los recursos necesarios y planeando una buena estrategia de ejecución.
Elementos (hechos, síntomas, posibles causas con datos y observaciones)
Tema: Dificultad para interpretar las guías escolares en el área rural en tiempos de pandemia con la
educación no presencial, sin conexión a internet, ni de señal telefónica.
Razón: En las veredas de Zetaquira, en especial en el grupo de primaria de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria Libardo Cuervo Patarroyo, vereda Gacal Bolívar Zetaquirà- Boyacá, al enfrentarse a la nueva realidad y
no contar con medios electrónicos para ver clases por zoom, Skype o teams, deben ser enviadas las guías semanales a
sus hogares, donde los padres de familia deben ir hasta la sede principal a reclamar las guías y de paso entregar las que
hicieron para que los docentes puedan revisar y colocar una nota, de esta manera poder los docentes llamar por la
emisora local en un horario especifico según el grado de estudiantes para poder explicar las guías de esa semana y si
algún estudiante tiene duda debe llamar a la emisora y comentar que se debe hacer para que el docente conteste de
inmediato, teniendo así después dificultades de lectura que deben aclarar en la siguiente clase.
¿Cuál es el problema? Dificultad de comprensión de las guías escolares porque no hay una comunicación
directa con el docente sino una hora diaria.
¿Qué se quiere abordar? Mala interpretación o comprensión lectora de las guías del grupo por poca
información en tiempos de pandemia.
¿Cómo surge la situación? A través de la pandemia presentada por el covid-19 los estudiantes de vereda
Gacal Bolívar Zetaquirà- Boyacá pasaron de ver clases presenciales en la escuela de la vereda a ver clases
por la emisora del pueblo.
¿Cómo se manifiesta? Los padres de familia se deben dirigir semanalmente hasta la sede principal de la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Libardo Cuervo, en donde los estudiantes van haciendo lectura
mientras el docente explica rápidamente que se debe hacer en la guía.
• ¿Cuáles son sus modalidades o variables?
Modalidad telefónica o en este caso el planteamiento como solución es un celular con acceso a internet.
• ¿Cómo se expresa? A través de la emisora del pueblo, pero no se tiene mucho tiempo, porque solo dejan una hora
para explicar y aclarar dudas hasta el siguiente día, y es ahí donde entra el papel del padre de familia para ayudar a
interpretar las guías y que en esta hora no solo se interpreta las guías de cuarto grado sino desde primero hasta quinto,
quitando más tiempo para la interpretación, ya que estas zonas no cuentan con internet para realizar clases a través de
plataformas, ni tienen acceso directo a la información de internet y solo cuentan con algunos libros que prestan en la
sede principal.
Formulación en un párrafo según lineamientos
Este contexto de interpretación de guías en la comprensión lectora puede abarcar grandes áreas, pero para los niños de las veredas
han presentado un déficit en su aprendizaje en todas las materias, en especial en lengua castellana, ya que muchas veces no logran
interpretar de manera adecuada, la MinTIC ha buscado la manera para llegar con internet y computadores a estas zonas apartadas, pero ha
sido muy difícil ya que por mucho los padres de los estudiantes solo tienen celulares para hacer llamadas y no uno que cuente con
tecnología, ni datos, es por ello que las clases se brindan a través de la radio del pueblo, es aquí donde se ha querido plantear como
proyecto “Celular Escolar”, dotado con servicios básicos como el de llamadas, fotos, WhatsApp entre otros, con posibilidad de conexión
bien sea mediante una recarga habilitada para el grado desde el Ministerio de Educación o por periodos, que pueda destinarse para estos
casos en donde se hace necesaria la implementación de la virtualidad para el desarrollo de las actividades académicas.
Conclusiones
La falta de conectividad en el sector rural es una realidad en el contexto educativo colombiano, afectado también en gran
medida, por regiones donde persisten las zonas de conflicto que hacen aún más difícil evaluar y ejecutar tanto la cobertura como
el acceso, sin embargo, consideramos que trabajando conjuntamente entre el Ministerio de Educación Nacional y entidades tanto
públicas,
como particulares, es posible realizar alianzas estratégicas que faciliten la incorporación y acercamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación TIC a estas poblaciones, con manufacturas nacionales que puedan solventar la carencia visible
en estos sectores, en pro de la continuidad académica de niños y jóvenes que pese a su ubicación geográfica y desventaja
educativa frente al sector urbano, ven en el estudio una salida para buscar un futuro más prometedor.
La educación del sector rural durante el periodo de Pandemia del Covid-19, se ha convertido en una gran oportunidad para
reinventar los modelos de enseñanza y aprendizaje existentes, con grandes retos y desafíos frente a las posibilidades de
conectividad, acceso a la información y continuidad académica, donde el uso del celular ha sido fundamental para poder brindar
un apoyo constante a los estudiantes, pese a que no siempre este recurso móvil no está disponible desde las instituciones
educativas para los estudiantes, y en muchos casos es el mismo docente, quien debe aportar de sus propios recursos,
Eventualmente, con el avance desarrollado, plasmado en esta idea de proyecto, se ha adquirido información importante, la cual sirve
como base fundamental, para proseguir con el estudio. Hemos obtenido, una descripción completa del contexto, una descripción del
problema, las variables, las cuales nos centran en el problema de manera específica, y también nos muestra la solución más acertada a
ejecutar en esta investigación, y por su puesto se ha avanzado en el documental bibliográfico, el cual contiene toda la información
necesaria para partir de esos conocimientos y centralizar, organizar los que aquí se necesita, es decir, apoyar por medio de referencias
validas, esta investigación.
Rastreo Documental -Bibliografías:
Tipo de
docume
nto
País Referencia Temas claves
Artículo Chile
Ortega, M. & Cárcamo,
H. (2018).
-Configuración y expresión de la relación familia-escuela.
-Cambios en la forma de establecer la relación familia-
escuela.
- Importancia atribuida a la participación de las familias en
la escuela.
Artículo Chile
Aguilar, K., Ek, G.,
Alamilla, P., & De la
Cruz, J. (2019).
-Causas relacionadas con la deserción escolar.
Artículo Colombia
Molina, L. &
Mesa, F. (2018).
-Recursos tecnológicos.
- Las TICs en el curriculum.
-Capacitaciones a docentes.
Artículo México
Fregoso Peralta,
G., & Aguilar
González, L. E.
(2013).
-El analfabetismo funcional.
-La alfabetización academica.
Artículo Colombia
Beltrán, A. M. A.
(2017).
- Deserción escolar.
- Problemas del Bullying.
Artículo Chile
Durney, H.,
Castro, C., &
Ortiz, R. (2006,
November).
- Telecommunication Sciences.
-Frequencies.
Artículo México
Fregoso Gilberto & Luz Eugenia Aguilar
(2020).
-El analfabetismo funcional.
-La alfabetización académica.
Artículo México
Amaya-Amaya, Arturo, Huerta-Castro, Franklin,
& Flores-Rodríguez, Carlos O. (2020).
-Deserción.
-El big data.
-
Artículo España
Cejas-León, Roberto, & Navío-Gámez, Antoni.
(2020).
-Diseño de la transferencia.
-Orientación pedagógica de las
formaciones en tic.
Artículo
Colombi
a
Torres Vega, N. (2019, 20 marzo).
- La Crisis Educativa.
- La Pobreza.
- Analfabetismo.
Artículo Colombia Varón-Martínez. (2017).
- El fenómeno de la deserción.
- En las zonas rurales.
Artículo Colombia Vol. 21 Núm. 3 (2017):
- El avance de las tecnologías.
- Redefinición.
- Modificación.
-Sustitución-
-Alfabetización digital.
Artículo Colombia
(Juan Jimenez del
Castillo, 2003-2004)
- Aportación de la UNESCO.
- La Alfabetización Funcional en La Literatura
Especializada.
-Valorativa.
Artículo México
(Rodríguez Ferretiz, Galarza
Tejada, & Vázquez Patiño,
2017-2018)
- Definición Del
Problema De Estudio.
- Definición Del
Problema De Estudio.
- Proyecto De Vida Y
Deserción Escolar.
Artículo Colombia
Molina-Pacheco, L., & Mesa-
Jiménez, F. (2018).
- Modelos De
Integración Curricular
De Las Tic.
- Recursos
Tecnológicos
Existentes En Las
Instituciones
Analizadas.
- Las Tic En El
Currículo Y Uso En La
Práctica Educativa.
Bibliografía
Abero, L., Berardi, L., Capo cásale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación
educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducat
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e
innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-
73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación
Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa.
Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-
somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de
investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/Corsario2021/paradigmas-y-modelos-de-investigacin-guia-didactica-y-
modulo
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación.
Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-
32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y
pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos
epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244.
doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-
metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del
problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
Ortega, M. & Cárcamo, H. (2018). Relación familia - escuela en el contexto rural. Miradas desde las
familias. Rev. Educación Vol. XXVII, N° 52, pp. 98-118, ISSN 1019-9403. Recuperado de:
https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Aguilar, K., Ek, G., Alamilla, P., & De la Cruz, J. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo
entre la escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Rev. Perspectiva Educacional. Vol.
58 N°2, pp.98-120. DOI: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.936. Recuperado de:
file:///D:/Descargas/Dialnet-DesigualdadesEstructuralesEnElVinculoEntreEscuelaY-7311698.pdf
Molina, L. & Mesa, F. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: Realidades y Proyección para la
Integración. Rev. Praxis & Saber, Revista de Investigación y Pedagogía. Vol. 9. N°21. pp. 75-98, ISSN
2216-0159 E-ISSN 2462-8603. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-
prasa-9-21-75.pdf
Fregoso Peralta, G., & Aguilar González, L. E. (2013). Analfabetismo funcional y alfabetización
académica: dos conceptos relacionados con la educación formal.
Beltrán, A. M. A. (2017). Influencia del Bullying en la deserción escolar en los estudiantes de la Institución
Educativa Boyacá.
Durney, H., Castro, C., & Ortiz, R. (2006, November). Diseño e implementación de radioenlaces y
estaciones repetidoras Wi-Fi para conectividad de escuelas rurales en zona sur de Chile. In XII Congreso
Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL, Valdivia Chile.
Molina-Pacheco, L., & Mesa-Jiménez, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la
integración. Praxis & Saber, 9(21), 75 - 98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924
(Juan Jimenez del Castillo, 2003-2004) Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional.
Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 338, 2005, págs. 273-294. Obtenido de
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f958b96a-05a8-4da0-9fee-37318b1d4cdf/re33817-pdf.pdf
(Rodríguez Ferretiz, Galarza Tejada, & Vázquez Patiño, 2017-2018) Construcción social del
proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en nivel básico. Educando para educar, ISSN 2007-
1469, Nº. 34, 2017, págs. 57-71. Obtenido de
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/178/pdf