tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
2. MECANICA CORPORAL:
cada una de las acciones que el
Estudia el equilibrio y movimiento de personal de enfermería realice
los cuerpos aplicado a los seres durante la movilización y
humanos. transferencia del individuo , con
fines diagnósticos y terapéuticos.
3. Cerciorarse de que la
movilización o transporte
no está contraindicada El camillero debe
Estar previamente de acuerdo en los pasos conocer, antes de
para el enfermo. que van a realizar. acercarse al
enfermo, si éste
es capaz de
cooperar en el
Lavarse las manos Adoptar antes de cualquier movilización, la acto.
posición correcta para la mayor eficacia.
Explicar al enfermo lo que va Antes de efectuar
a hacer Proteger al enfermo con nuestro cuerpo la movilización, el
enfermera debe
observar el color y
Proteger cualquier sistema de Mover al enfermo de forma suave y la expresión facial
tubos antes de la movilización. continua, evitando las sacudidas del enfermo.
bruscas.
4. MOVILIZACION DEL PACIENTE
ENCAMADO:
En todas las técnicas de movilización
que se describen seguidamente, es
fundamental preservar la integridad
del paciente protegiéndole de
posibles caídas u otros daños.
Para movilizar o cambiar de
postura al paciente encamado
debemos tener en cuenta su
estado y conocer si puede
colaborar con nosotros o no es
posible su ayuda.
5. PACIENTE NO COLABORADOR
Realizar la movilización entre 2
personas.
Colocarse cada persona a un lado de la
cama, frente al enfermo;
Debemos colocar los pies separados así
como las rodillas ligeramente flexionadas
Retirar la ropa superior de la cama así
como la almohada del paciente
Las auxiliares o celadores
introducen un brazo por debajo del
hombro del paciente y el otro debajo
del muslo. Sujetan al paciente y lo
levantan con cuidado hasta llevarlo a
la posición deseada
6. Paciente colaborador
Nos colocaremos Decirle al paciente que se agarre
junto a la cama del a la cabecera de la cama y
enfermo, frente a él flexionando sus rodillas, coloque la
y a la altura de su planta de los pies apoyando sobre
cadera. la superficie de la cama
Se le pedirá al
Entonces colocamos
paciente que
nuestros brazos por
haciendo fuerza con
debajo de las
sus pies y brazos
caderas del paciente
intente elevarse
Es entonces cuando
Si el paciente se
la auxiliar o el
encuentra bastante
celador -con sus
ágil, puede realizar
brazos- debe ayudar
él solo esta
al enfermo a subir
movilización.
hacia la cabecera;
7. MÉTODO PARA MOVER AL ENFERMO HACIA EL BORDE DE LA
CAMA
El celador se coloca en el lado de la cama donde Esta técnica se utiliza tanto con enfermos
se va a mover al enfermo. inconscientes como con enfermos que no
cooperan, aún estando conscientes.
Deshacer la cama dejando al enfermo cubierto
con la sábana encimera.
Deslizar ambas manos por debajo de la espalda
del enfermo hasta que estén próximas al hombro
más alejado. Deslizar sus hombros hacia
nosotros
Colocar las manos en la cadera del enfermo y
tirar hacia nosotros
Levantar y mover las piernas del enfermo del
mismo
8. MÉTODO PARA COLOCAR EL ENFERMO DE DECÚBITO SUPINO A
DECÚBITO LATERAL.
Esta técnica se realiza cuando el enfermo Hay que tomar precauciones con orejas,
desea dar la vuelta o cuando se requiere que hombros, codos, cresta ilíaca y trocánteres
descanse sobre su costado en decúbito para que no se produzcan úlceras por
lateral para su higiene personal, curas, etc. presión.
Retirar la ropa de la cama sin descubrir al enfermo.
Colocarse en el lado de la cama hacia el que se quiere
dar la vuelta al enfermo.
Sujetarlo con la mano izquierda, en caso de girarlo
hacia la derecha, y flexionarle la pierna del mismo lado.
Poner una mano por detrás del hombro más lejano. La
otra, detrás de la cadera más lejana.
Girarlo con suavidad hacia nosotros, asegurándonos de
que no queda muy cercano al borde de la cama para
evitar que se caiga al realizar algún movimiento.
9. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON AYUDA DE UNA
SABANA
Doblar la sábana en su ancho a la mitad.
Hacer un segundo doblez en su largo a la
mitad.
Colocar la sábana al paciente por debajo, de
forma que llegue desde el hombro hasta el
muslo.
Se enrolla la sábana por los laterales
sujetándolo cada uno fuertemente, pudiendo
mover al paciente hacia cualquier lado de la
cama.
10. MÉTODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A PONERSE DE PIE
Con el método de entrecruzamiento de brazos
entre el celador y el enfermo, incorporarlo en la
cama.
Girar las piernas del enfermo hacia nosotros,
dejándolas caer por el borde de la cama.
Cuando el enfermo se encuentra sentado en el
borde de la cama, poner un pie delante de los pies
del enfermo y el otro a un lado. Entrelazar de nuevo
los brazos, tomando con la mano libre el otro
hombro del enfermo
Doblar las rodillas para hacer fuerza y levantar al
enfermo suave, pero firmemente, mientras él se
apoya en nuestro hombro.
11. MÉTODO PARA PASAR AL PACIENTE DE LA
CAMA A LA SILLA
Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la
Si la cama está muy alta se colocará un escalón que cama y paralela a la misma;
sea firme y que tenga una superficie suficiente para El Auxiliar se coloca frente al enfermo con el pie que
que el enfermo se mueva sin caerse está más próximo a la silla por delante del otro
El paciente se sentará al borde de la cama y se
pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las El paciente pone sus manos en los hombros del
zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad auxiliar
mientras éste lo sujeta por la cintura
El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar sujeta
con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente
del enfermo para que no se
Girar junto con el enfermo y, una vez colocado frente
a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo
pueda bajar y sentarse en la silla.
12. MÉTODO PARA PASAR AL PACIENTE DE LA
CAMA A LA CAMILLA
La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. CON DOS PERSONAS
Si el paciente puede desplazarse, se le ayudará a colocarse Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura
en la camilla, si no pudiera moverse se le desplazará con la de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la
ayuda de DOS o TRES personas primera
La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada
CON UNA PERSONA
a ésta; (ambas deberán estar frenadas)
Si el enfermo posee movilidad, puede él solo
trasladarse a la camilla, con algo de ayuda por parte
del celador o auxiliar. Una de las dos personas se coloca en el lado externo
de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida
hacia sí,
mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al
enfermo por los hombros, levantándolos y
acercándole hacia la camilla
Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se
le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan el hule
13. CON TRES PERSONAS (Movilización en
Bloque)
Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres
personas
La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la
cabecera de la camilla tocando los pies de la cama. Las tres
personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie
hacia la misma
Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el
paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y
el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región
lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno
debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas
Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar
suavemente sobre sus brazos.
Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego
14. POSICIONES ANATOMICAS:
Se conocen como posiciones Se emplean para facilitar la
básicas del paciente exploración del paciente, su
encamado, todas aquellas tratamiento, la prevención de
posturas o posiciones que el lesiones consecutivas a la
paciente puede adoptar en la inmovilidad, y su comodidad
cama, camilla, mesa de cuando esta encamado.
exploraciones, etc. qué son de
interés para el manejo del Para cada posición, según el
Enfermo por el personal objetivo, se adoptarán
sanitario y de manera diferentes medidas, como la
especial por la Enfermería. colación de accesorios y de
una sabanilla que cubra al
paciente
15. ANATOMICA O ERECTA
PACIENTE ESTA DE
PIE, LOS
BRAZOS A LOS PARA REALIZAR
LADOS, LOS EXAMENES DE
PULGARES EN COLUMNA
ADICCION Y VERTEBRAL:
MANOS EN OBSERVAR
SUPINACION, LA LOCOMOCION,
CABEZA ERGUIDA, EQUILIBRIO Y
ESPALDA ANORMALIDADE
RECTA, PIES S DEL
DIRIGIDOS HACIA SISTEMA
ADELANTE MUSCULO-
LIGERAMENTE ESQUELETICO
SEPARADOS
16. DECUBITO DORSAL O SUPINA
PACIENTE REPOSA SOBRE LA PARA EXAMINAR TORAX
ESPALDA ANTERIOR, ABDOMEN
CON LA CABEZA Y HOMBROS PIERNAS Y PIES; INDICADA
LIGERAMENTE ELEVADOS CON FRECUENCIA
EN UNA ALMOHADA, PIERNAS EN PACIENTES CON
EXTENDIDAS, LOS BRAZOS ANESTESIA RAQUIDEA
A LO LARGO DEL TORAX Y
ABDOMEN
17. DECUBITO VENTRAL O PRONA
PACIENTE SE PARA EXAMINAR ESPALDA
ACUESTA SOBRE EL Y GLUTEOS
ABDOMEN CON LA DEL PACIENTE TOMAR
CABEZA HACIA UN TEMPERATURA RECTAL,
LADO ADMINISTRAR
Y LOS BRAZOS MEDICACION POR EL
FLEXIONADOS RECTO, E INYECCIONES
HACIA ARRIBA, O A INTRAGLUTEAS
LOS LADOS.
18. LATERAL IZQUIERDA O DERECHA
EL PACIENTE SE ACUESTA SOBRE UN INDICADA PARA
LADO, CON LOS BRAZOS HACIA DISMINUIR PESO
ADELANTE EN EL SACRO, PARA
Y SUS RODILLAS Y CADERA FACILITAR
LIGERAMENTE FLEXIONADAS, LA CIERTO TIPO DE DRENAJE,
PIERNA DE ARRIBA RELAJACION
MAS FLEXIONADA QUE LA DE ABAJO, DEL PACIENTE Y CONFORT.
EL PESO SE APOYA EN LAS CARAS
LATERALES
DEL ILIACO Y LA ESCAPULA
19. LITOTOMIA
LA PACIENTE SE ACUESTA SOBRE PARA ATENCION DEL
LA ESPALDA, PARTO Y OTRAS
CON LOS BRAZOS A LO LARGO INTERVENCIONES
DEL CUERPO, LOS GLUTEOS VAGINALES RECTALES
AL BORDE DE UNA MESA Y VESICALES
GINECOLOGICA Y LAS PIERNAS
TIENE APOYADAS Y SUJETAS EN
ESTRIBOS
20. GINECOLOGICA
LA PACIENTE ESTA ACOSTADA PARA EXAMEN
SOBRE SU ESPALDA CON UNA GINECOLOGICO Y
ALMOHADA DEBAJO DE LA PROCEDIMIENTOS COMO
CABEZA, LAS PIERNAS CATETERISMO VESICAL,
FLEXIONADAS Y SEPARADAS, ASEO PERINEAL Y
LOS PIES APOYADOS EN LA ADMINISTRACION DE
CAMA. MEDICAMENTOS POR
VAGINA Y URETRA.
21. POSICION DE SIMS DERECHA O IZQUIERDA
ES SIMILAR A LA LATERAL, SE USA EN PACIENTES
EXCEPTO QUE EL PESO DEL INCONSCIENTES O QUE NO
PACIENTE SE APOYA EN LAS PUEDEN DEGLUTIR, YA QUE
CARAS ANTERIORES DE LOS PERMITE EL LIBRE
HOMBROS Y LA CADERA. EL DRENAJE DE MOCO.
BRAZO DERECHO SE COLOCA PARA PROPORCIONAR
DETRAS Y EL IZQUIERDO SE RELAJACION MAXIMA Y
FLEXIONA EN EL HOMBRO Y COMODIDAD DEL
EL CODO; LA PIERNA IZQUIERDA, PACIENTE DURANTE EL
BIEN FLEXIONADA EN LA CADERA SUEÑO. PARA
Y LA RODILLA; Y LA PIERNA CAMBIOS DE POSICION
DERECHA LIGERAMENTE FRECUENTES, EN
FLEXIONADA EN ESTAS DOS PACIENTES EN REPOSO
ARTICULACIONES. PROLONGADO
NV
22. POSICION FOWLER
EL PACIENTE ESTA SENTADO UTILIZADA EN PACIENTES
CON LA CABECERA DE LA CON PROBLEMAS CARDIACOS Y
CAMA ELEVADA CUANDO RESPIRATORIOS, YA QUE
MENOS EN UN ANGULO DE PERMITE LA EXPANSION
45 GRADOS, PUEDE MAXIMA DEL TORAX Y UN
COLOCARSE UNA ALMOHADA MEJOR INGRESO DE AIRE EN
EN LA ESPALDA APOYANDO LA SUS PULMONES.
CURVATURA LUMBAR Y OTRA
EN LA CABEZA Y HOMBROS;
LAS RODILLAS LIGERAMENTE
FLEXIONADAS Y UNA PEQUEÑA
ALMOHADA BAJO LOS MUSLOS.
NV
23. POSICION SEMIFOWLER
EL PACIENTE ESTA FAVORECE EL DESCANSO Y
SEMISENTADO CON LA FACILITA LA RESPIRACION EN
CABEZA Y LOS HOMBROS PACIENTES CON DIFICULTAD
LIGERAMENTE ELEVADOS EN PARA RESPIRAR.
ANGULO DE 30 GRADOS.
24. GENUPECTORAL
EL PACIENTE SE COLOCA EN SE UTILIZA EN
DECUBITO VENTRAL, LUEGO INTERVENCIONES
APOYANDOSE EN LAS RODILLAS RECTALES Y AYUDA EN
Y EL PECHO; ELEVA LA CADERA; LA ELIMINACION DE
LAS RODILLAS DEBEN ESTAR GASES.
LIGERAMENTE SEPARADAS Y LOS
MUSLOS PERPENDICULARES A LA
CAMA. LA CARA COLOCA HACIA UN
LADO Y LOS BRAZOS HACIA
ARRIBA.
25. TRENDELEMBURG
EL PACIENTE PERMANECE EN PARA MEJORAR EL APORTE
DECUBITO DORSAL SE ELEVA SANGUINEO CEREBRAL EN
EL PIE DE LA CAMA HASTA PACIENTES EN ESTADO DE
UN PLANO OBLICUO DE 45 SHOCK O CON LIPOTIMIAS.
GRADOS RESPECTO AL SUELO, AYUDA EN LA CIRCULACION
LA CABEZA QUEDA MAS BAJA DE RETORNO.
QUE LOS PIES.
26. TEDIDOS DE CAMA
Son los diferentes procedimientos
de enfermería utilizados para
disponer la ropa de cama del
paciente durante su estancia en el
hospital.
El descanso físico proporciona
relajación muscular.
Los microorganismos pueden
propagarse de una persona a otra
por contacto directo, entre las
personas y mal arreglo de las camas.
Los microbios están en la piel y en el
ambiente en general
27. CAMA CERRADA: Es el arreglo de cama que se realiza después del aseo de la
unidad y no esta asignada a ningún paciente.
OBJETIVOS:Proporcionar
seguridad al paciente
ofreciendo a su ingreso
una cama limpia y
cómoda.
Ofrecer bienestar físico
mental al paciente y sus
visitantes.
28. ACCION FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos, preparar el equipo y Evita infecciones cruzadas, ahorra tiempo y energía.
llevarlo a la unidad del paciente.
2. Realizar la desinfección correspondiente según la técnica. Previene infecciones cruzadas.
3. Colocar la sábana estándar fija a lo largo, con el doblez central en línea Da margen para la iniciación del procedimiento.
media del colchón dejando 25cm. fuera del borde superior.
4. Fijar la sábana en la esquina externa superior e inferior del colchón La acción de asegurar la ropa en situación inmovible, evita formar de ulceras por
mediante una cartera. presión.
5. Colocar el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la La utilización de auxiliares en la movilización del paciente favorece el empleo mínimo
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superiores e de esfuerzo.
inferiores del hule.
6. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por El introducir sobrantes de la ropa de cama por debajo del colchón evita ulceras por
debajo del colchón. presión.
7. Colocar la sábana estándar móvil a partir del borde superior del colchón
y extenderlo a la piecera.
8. Colocar cobertor de bajo el borde superior del colchón.
9. Colocar sobre el cobertor la colcha y hacer el doblez de cortesía, y en la El orden y limpieza son factores que incrementan la seguridad y comodidad.
parte inferior del colchón introducirla y hacer las carteras en la esquina
inferior.
10. Pasar al lado opuesto de la cama, estirar sábana fija y hacer cartera El realizar el procedimiento total de un lado de la cama y después el contrario evita
parte superior e inferior, estirar el hule y sábana clínica e introducir al ulceras por presión.
colchón. Estirar sábana móvil, cobertor y colcha, hacer doblez de
cortesía parte superior y cartera inferior. En cama abierta haga una
cartera en forma triangular o acordeón en la parte inferior, en la
quirúrgica el acordeón deberá ser al lado contrario de la puerta.
11. Vestir la almohada y colocarla en la cabecera procurando que la Un medio favorable proporciona al individuo seguridad.
29. CAMA OCUPADA:
Es el cambio de ropa y arreglo de cama que se realiza cuando el paciente no se
encuentra en condiciones de levantarse.
OBJETIVOS:
Proporcionar seguridad y
confianza respetando su
individualidad en forma
adecuada al hacer la
cama.
Proporcionar comodidad
al paciente.
30. FUNDAMENTO
ACCION
1. Lavarse las manos, explicar el procedimiento al paciente. Evitar infecciones cruzadas
2. Preparar el equipo y llevarlo al cubículo del paciente El equipo completo ahorra tiempo y energía.
3. Explicar al paciente o familiares como puede participar en el procedimiento. La comunicación y relajación influyen en la participación efectiva del paciente.
4. Respetar la individualidad del paciente recorrer los biombos, cortinas y cerrar El paciente se siente seguro y colabora en el procedimiento.
la puerta.
5. Aflojar la ropa de la cama del lado próximal. La acción de aflojar la ropa de cama nos evita esfuerzos.
6. Sostener la cabeza del paciente y retirar la almohada. Sostener la cabeza evita la hipertensión del cuello.
7. Retirar funda y colcha colocarla en el tánico, cobertor y almohada sobre la Un mínimo de ropa sobre el paciente facilita las maniobras durante el procedimiento.
silla.
8. Rotar al paciente hacia el lado opuesto de la cama con respecto a usted, Rotar al paciente requiere menos esfuerzo que levantarlo o empujarlo.
indicarle sujetarse del barandal respectivo.
9. Doblar en acordeón hacia la línea media de la cama la sabana clínica, sabana El doblar la ropa de cama facilita la técnica y movilización del paciente.
estándar y hule, previa limpieza.
10. Colocar la sábana estándar, hule, sábana clínica con doblez central en el La acción de esta asegura la ropa y evita la formación de úlceras por presión.
centro del colchón, siguiendo los pasos para la cama cerrada.
11. Retirar el camisón sucio de la mitad expuesta del paciente y colocar el limpio Los microorganismos son eliminados por métodos directos e indirectos.
en el mismo orden girando hacia usted.
12. Instalar la sábana móvil deslizando la sucia simultáneamente. Un objeto sucio contamina a un limpio.
13. Terminar de colocar el camisón.
14. Retirar la ropa sucia envuelta sobre si misma y depositarla en el tánico. La limpieza y el orden favorecen el bienestar y reposo del paciente.
15. Limpiar el hule y estirar la ropa de cama, con los mismos pasos de cama El cambio de ropa de cama de manera ordenada evita la pérdida de tiempo y esfuerzo.
cerrada. Hacer un doblez a nivel de los miembros inferiores. Facilita la movilidad del paciente.
31. CAMA ABIERTA:
Es el arreglo de cama que se realiza cuando el paciente esta en
condiciones de levantarse.
OBJETIVOS:
Proporcionar seguridad y
confianza al paciente
Proporcionar un
ambiente adecuado.
32. CAMA POST-QUIRURGICA
Es el arreglo de cama que se realiza para recibir al paciente que ha
sido intervenido quirúrgicamente o que ha recibido anestesia
general
Crear un ambiente
adecuado que facilite el
paso del paciente de la
camilla hacia la cama,
sin que se produzca
exposiciones y esfuerzos
indebidos.
33. DESCANSO Y SUEÑO
Es el procedimiento que se efectúa para disponer y preparar al
paciente para su descanso y sueño.
34. DESCANSO: no implica inactividad aunque suele relacionarse,
descansar basta con sentarse en una silla cómoda, estirarse en la
cama.
SUEÑO: el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad
fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta
menor ante estímulos externos.
35. FUNDAMENTO
• La profundidad en el sueño esta relacionada con la relajación
muscular.
• Es necesario dormir lo suficiente para obtener un funcionamiento
físico y psicosocial óptimo.
• La necesidad individual de sueño varía.
• Las costumbres a la hora de acostarse varía de un paciente a otro.
OBJETIVOS
• Contribuir a disminuir la tensión nerviosa.
• Corregir el malestar, asegurar el reposo, promover comodidad.
36. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
• Estos cuidado se proporcionan siempre considerando la condición
física del paciente y la atención especializada de cada uno.
• Evitar ruidos desagradables.
• Hacer cambio de ropa, si es necesario ofrecer cómodo u orinal.
37. NIÑOS PEQUEÑOS (2 a 3): los de esta edad tienen la necesidad de
explorar y satisfacer su curiosidad, lo cual explica por qué algunos
de ellos tratan de atrasar la hora de ir a dormir.
PREESCOLAR: duermen unas 12 horas durante la noche. A la edad
de 5 años raramente hace la siesta durante el día.
NIÑOS DE EDAD ESCOLAR: un niño de 6 años duerme una
medida de 11 a 12 horas durante la noche, mientras que un niño de
11 años de 9 a 11 horas.
38. ADOLESCENTES: duermen 7 horas y media por la noche. Los
adolescentes se van a dormir mas tarde, y se levantan mas
temprano en los años que van a los institutos.
ADULTOS JÓVENES: la mayoría duermen de 6 a 8 horas y media
por la noche. Los adultos jóvenes sanos requieren un sueño
adecuado para participar en las actividades ajetreadas que llenan su
vida.
39. MADUREZ: durante esta etapa la capacidad para dormir empieza a
disminuir, puede ser causado por ansiedad, depresión o ciertas
alteraciones físicas, las personas de este grupo pueden depender
de medicamento para dormir.
ANCIANOS. Al aumentar la edad se deteriora la calidad del sueño,
lo cual se traduce en una disminución de la sensación de descanso.
40. FACTORES QUE AFECTAN EL SUEÑO: psicológicos, fisiológicos y
ambientales.
EJERCICIO Y FATIGA: una persona moderadamente fatigada
consigue habitualmente un sueño con descanso, especialmente si la
fatiga es resultado de un trabajo o ejercicio agradable.