3. Una de las bases del modelo pedagógico cambiar la
manera tradicional acerca de como aprende un
estudiante desde un lo experimental, permitiendo así un
cambio cognitivo-social; a través del descubrimiento, la
comprensión y la aplicación del conocimiento a
situaciones, problemas y en la interacción social.
Este modelo acoge lo científico para que el estudiante
este a la vanguardia de la tecnología por medio de la
innovación y lo cognitivo para que desarrolle todo su
potencial confiando en sus capacidades ya sea que le
toque desarrollarlo individual o colectivamente.
4. Debemos resaltar la importancia de la influencia social nos
genera formas de actuar, de relacionarnos y conocer. La
procedencia social y cultural influye sobre la educación y por
ello también sobre el funcionamiento intelectual. Lo vivido a
diario marca la diferencia en el comportamiento de los
estudiantes; Si el educador contribuye a que los estudiantes
se descubran a sí mismos, descubran el mundo y su profundo
significado, es muy diferente a que enseñe el concepto de
hombre y de mundo esto constituye la aportación
fundamental al proceso de autorrealización del alumno.
Cuando se esta en una sociedad y en una cultura
determinada, puede adquirir y desarrollar las funciones
mentales inferiores como producto de la interacción social.
Puede así adquirirse el saber, aprender el uso de símbolos
para pensar en forma más compleja. Es decir, a mayor
interacción social mayor saber y mayor posibilidad de actuar.
5. Porque favorece la Formación de los estudiantes como
seres culturales, históricos y sociales. Formar Sujetos
con conciencia, con sentido de cambio, de relaciones
sociales e instituciones políticas.
permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la
enseñanza o formas de adquirir la información. El
aprendizaje puede ser repetitivo o significativo según lo
aprendido, se relacione arbitraria o sustancialmente con
la estructura cognoscitiva. El Saber es significativo para
el Sujeto.
Por eso lo que busca el modelo es que la formación de los
estudiantes no sea solo de que ellos aprendan algo sino
que crezcan como persona cada día .
6. • La fundamentación filosófica del modelo pedagógico,
expresa la concepción del tipo de hombre que se desea
formar.
• Se orienta y apoya en los enfoques provenientes de la
Psicología Materialista (histórico cultural-
Psicogenética) .
• La fundamentación antropológica, como eje
dinamizador de la construcción de una nueva cultura y
una nueva sociedad.
• La visión sociológica del modelo muestra el papel de la
educación como actividad simbólica que construye
categorías intelectuales y modos de organización del
pensamiento.
• Finalmente, la visión pedagógica se fundamenta en la
Pedagogía Activa.
7. • Directivos institucionales
• Área administrativa
• Docentes
• Estudiantes
8. • Que desarrolle en los estudiantes sus estructuras,
operaciones mentales para que les permitan pensar,
resolver y decidir adecuadamente situaciones académicas
y vivenciales. Debe propender por la evaluación continua
de los procesos y su tendencia es cualitativa y
multidimensional; por ejemplo La metodología para la
evaluación debe procurar siempre que de forma individual
o grupal, se establezca la interacción del estudiante y del
mediador, contribuyendo al desarrollo siempre del
pensamiento
• Un aprendizaje centrado en el estudiante impacta la forma
como se organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y
los roles y las formas de relacionarse los implicados en el
proceso educativo: docentes y discentes.
9. • Produce una retención más duradera de la
información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos
relacionados con los anteriormente
adquiridos.
• La nueva información al ser relacionada
con la anterior, es guardada en la memoria
a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación
de las actividades de aprendizaje por parte
del alumno.
• Es personal, ya que la significación de
aprendizaje depende los recursos cognitivos
del estudiante.
11. • El docente dentro de esta manifestación, debe hacer todo lo
que esté a su alcance para que el alumno alcance la formación,
que su relación con el docente es única y no se repite de
manera homogénea.
• Debe conocer en lo posible los intereses y diferencias
individuales de los estudiantes. Conocer el estado de su
desarrollo evolutivo para establecer sus necesidades y
posibilidades individuales.
• Investigar acerca de las dificultades para la comprensión de un
concepto antes de compartir con ellos su propia comprensión
del mismo. Hacer preguntas con respuesta reflexionadas y
motivar a la pregunta entre ellos.
Para resumir lo anterior el modelo pedagógico le servirá al
docente a que sea motivador de los alumnos y así su enseñanza
sea mas amena.
12. • Trabajar en equipo y aprender de sus pares
• Incorporar actividades significativas en el aula de
clase y por fuera de ella.
• Tiene una práctica docente creativa
• Maneja una estructura mental flexible
• Reflexiona, sistematiza e investiga sobre sus
procesos y los mejora
• Anima a los estudiantes a pensar y a poner a
prueba sus ideas
• Demuestra un interés real por el trabajo que los
estudiantes realizan
• Posterga sus opiniones para no condicionar el
trabajo y valoraciones de los estudiantes
• Trabaja con los aportes de los estudiantes
13. COGNITIVO
DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO
Es un mediador del Sujeto crítico Concertación contenidos
Conocimiento.
Promueve el aprendizaje Autonomía de aprendizaje En construcción
Genera comunicación Autocontrol del tiempo Histórico
Ejerce liderazgo Autogestor del proceso Innovación
Pensador universal, Propositivo
abstracto y concreto
CIENTIFICISTA
DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO
Investigador Coinvestigador Nuevo
Maestro Aprendiz De frontera
Formulador de hipótesis Controlador de hipótesis Universal
Aplicativo
14. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como
una oportunidad para conocer el bello y maravilloso mundo
del saber.