1. 1
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES
PROPUESTA DE UNA RED INALAMBRICA PARA TRANSMISION DE VOZ Y
DATOS EN LA EMPRESA PURIFICENTRO C.A. EN BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, A TRAVES DE LA ASIGNACIÓN DE
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
POR VIA INTERNET (IP).
Autores:
José Andrés Ruiz CI 19455978
Juan Luis Yépez C.I. 17228138
Krismar Arroyo C.I. 27011491
Juan Dorante C.I. 25146529
Asignatura: Metodología I
CABUDARE, JUNIO DE 2015
2. 2
INDICE
INTRODUCCION
RESUMEN
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Descripción de la situación problemática
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e importancia
II SUSTENTO TEÓRICO
Antecedentes
Bases Teóricas
Sistema de Variables
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas de Recolección de Datos
Instrumento
Validez
Confiabilidad
3
4
5
3. 3
INTRODUCCION
Toda organización que pretenda alcanzar determinado nivel de excelencia, precisa
disponer de ciertos servicios que permitan y garanticen el oportuno suministro de
información, interna y externa debidamente organizada y analizada para alcanzar el
mayor éxito en el proceso de toma de decisiones.
El presente trabajo consta de 3 capítulos, estructuradas de la siguiente manera:
Capítulo I aborda la descripción de la situación problemática que dio origen a la
investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, así mismo se presenta la
justificación e importancia.
Capitulo II, se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas.
Capitulo III, se presenta el tipo y diseño de la investigación, población, muestra,
técnicas de recolección de datos y análisis de datos.
4. 4
PROPUESTA DE UNA RED INALAMBRICA PARA TRANSMISION DE VOZ Y
DATOS EN LA EMPRESA PURIFICENTRO C.A. EN BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, A TRAVES DE LA ASIGNACIÓN DE
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
POR VIA INTERNET (IP).
Autores:
José Andrés Ruiz
Juan Luis Yépez
Krismar Arroyo
Juan Dorante
Año: 2015
RESUMEN
La presente es una investigación de tipo proyecto factible ubicada en el polo II
Hombre, ciudad, territorio, se tiene sistemas de transmisión de datos como eje
conceptual y la línea de investigación es planificación, desarrollo y mantenimiento de
redes de telecomunicaciones, el objetivo general es proponer una Red Inalámbrica
para la Transmisión de voz y datos en una Empresa Purificadora del centro C.A.
(PURIFICENTRO C.A) en Barquisimeto Estado Lara, mediante la aplicación de
Protocolo por Internet (IP), consta de tres objetivos específicos el diagnostico, la
identificación y la configuración de las redes. Lo que se quiere con este proyecto es
ofrecer un mejor servicio a la empresa brindando calidad, confiabilidad y velocidad
en la comunicación para adaptar fácilmente su crecimiento, todo eso se logra
mediante la transmisión de voz y datos mediante la aplicación de protocolos de
comunicación por vía internet (IP). En este escenario de avances tecnológicos se
desenvuelven infinidades de empresas que no han aprovechado las oportunidades que
les pueden brindar estas nuevas tecnologías pero a los que la realidad de un mundo
globalizado que determina un mercado cada vez más competitivo, les está obligando
a cambiar su forma de trabajar y comunicarse con sus clientes, proveedores y su
entorno. Este es el caso de la empresa PURIFICENTRO C.A, ubicada en
Barquisimeto que actualmente solo cuenta con una central telefónica de tecnología
tradicional.
Descriptores: Transmisión, protocolos, Internet (IP).
5. 5
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A finales del siglo pasado, el mundo de las comunicaciones experimentó
grandes cambios; al transitar de una era de servicios y sistemas de tecnología
analógica hacia el espacio digital, con una tendencia creciente en provisión de
productos y servicios de telecomunicaciones en esta primera década del siglo XXI.
En este sentido, las comunicaciones que tenían medio físico cableado, como el
teléfono, convierten su sistema de comunicación alámbrico a uno de conexiones
inalámbricas.
Las redes inalámbricas facilitan la comunicación en lugares donde la
computadora o el equipo telefónico no pueden permanecer en un solo sitio, o donde
es complicado instalar cableado, tales como en almacenes o en áreas que se
encuentran en varios pisos o a grandes distancias. En resumen, las redes inalámbricas
dependen de la ubicación y el acceso compartido para la conectividad de red, en el
hogar o en una pequeña empresa. Este salto cuantitativo de las comunicaciones tiene
en la Red Internet su mayor soporte, hasta el punto que las redes basadas en
6. 6
Protocolos de Comunicación vía Internet (IP) se han convertido en un elemento
importante para cualquier organización, ya que cada vez y en mayor capacidad
transmiten cualquier tipo de información en forma integral, por tanto cumplen con
atributos tales como seguridad, fiabilidad, alcance geográfico y efectividad de costo.
Estas redes utilizan la tecnología de conmutación de paquetes, que usa la
capacidad disponible de una forma mucho más eficiente y que minimiza el riesgo de
posibles problemas como la desconexión, las interferencias, el ruido, entre otros;
siendo ésta una diferencia que brinda mayores ventajas y beneficios que la tecnología
utilizada por los servicios telefónicos tradicionales, que trabajan por conmutación de
circuitos. Los mensajes enviados a través de una red de conmutación de paquetes se
dividen primero en paquetes que contienen la dirección de destino, posteriormente
cada paquete se envía a través de la red y cada nodo intermedio o router de la red,
determina a dónde va el paquete, con altas velocidades.
En este escenario de avances tecnológicos se desenvuelven infinidades de
empresas que no han aprovechado las oportunidades que les pueden brindar estas
SEGÚN WAYNE , (2003) CONMUTACION: Implica dividir los mensajes de datos con
pequeños grupos de información y transmitirlos a través de redes de comunicación
a su destino con conmutadores controlados por computadoras
7. 7
nuevas tecnologías pero a los que la realidad de un mundo globalizado que determina
un mercado cada vez más competitivo, les está obligando a cambiar su forma de
trabajar y comunicarse con sus clientes, proveedores y su entorno. Este es el caso de
la empresa PURIFICENTRO C.A, ubicada en Barquisimeto que actualmente solo
cuenta con una central telefónica de tecnología tradicional.
Se trata de una empresa venezolana dedicada desde hace más de 25 años a
labores de ensamblaje, instalación y mantenimiento de sistemas para purificación y
tratamiento de agua en las industrias de bioprocesos (alimentación y bebidas,
farmacéutica, cosmética y química final), al sector residencial y al tratamiento de
aguas industriales en general, con una larga experiencia en la operación de una gran
diversidad de instalaciones para el tratamiento del agua: desalinización por ósmosis
inversa, tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, potabilización,
filtración, descalcificación, intercambio iónico, entre otros; en resumen ofrece
soluciones integrales a los problemas de tratamiento del agua utilizando las
tecnologías más innovadoras y modernas.
La empresa está integrada por una sede principal, ubicada en el C.C. Venrol,
donde funcionan las oficinas administrativas, con centros de distribución: en la Av.
Venezuela y Av. Vargas respectivamente, en Barquisimeto, Acarigua, Guanare y
Trujillo. Dispone de oficinas técnicas, almacenes y taller de ensamble, con el equipo
8. 8
necesario para realizar el montaje y las pruebas de los equipos, preparándolos para su
posterior instalación en el destino.
La organización cuenta con una red interna de computadoras para uso de
registro de información local en cada centro de trabajo, con dotación solamente de
dos líneas de telefonía básica en su sede principal y una línea en cada sucursal. Por la
expansión del negocio., el volumen de ventas se ha incrementado considerablemente;
por lo cual, la empresa requiere manejar información confiable y segura en tiempo
real, con el fin de eliminar distancias geográficas y transmitir información importante
de sus actividades de negocio diarias, entre las sucursales y la sede principal; además
de incrementar y optimizar las relaciones con sus proveedores nacionales e
internacionales y poder generar soporte técnico en línea para sus diferentes clientes,
entre los que se cuentan empresas de producción industrial, comercial, suministro de
equipos para consumo de agua altamente purificada en clínicas y hospitales, entre
otros.
La Gerencia General de la empresa, preocupada por los constantes problemas
de conexión tanto internos como con su medio externo, se ha propuesto impulsar un
estudio del caso, con el objetivo de encontrar una solución que satisfaga sus
requerimientos de comunicación en forma rápida y segura, mediante el uso de una
Red Inalámbrica para transmisión de Voz y Datos, que le garantice mayor movilidad
de acción para sus equipos de comunicaciones dentro de la empresa, seguridad y
9. 9
disponibilidad de la red al momento de conexión, a nivel interno o externo,
posibilidades de ampliación de la red en caso de crecimiento del negocio,
compartimiento de archivos de información por los diferentes ambientes de trabajo de
la empresa, acceso a las comunicaciones virtuales que ofrece la red Internet y
cualquier servicio de telecomunicaciones que le agregue valor a la organización.
Con este propósito se plantea el análisis del problema, para elaborar una
propuesta como solución que permita el funcionamiento del sistema en forma
bidireccional (emisión y recepción), para enlazar equipos inalámbricos, para la
transmisión de Voz y Datos.
En relación a lo antes planteado, el presente estudio plantea las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de la comunicación de la empresa? ¿Cuáles
son los elementos físicos que caracterizan la propuesta de la red inalámbrica? ¿Cuál
es la configuración de la red inalámbrica para lograr la transmisión de voz y datos en
la empresa PURIFICENTRO C.A?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
10. 10
Proponer una red inalámbrica para transmisión de voz y datos en la Empresa
Purificadores del Centro C.A. (PURIFICENTRO C.A.), en Barquisimeto, Estado
Lara; mediante la aplicación de Protocolos de Comunicación por Internet (IP)
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de comunicación de la empresa
PURIFICENTRO C.A.
Identificar los elementos físicos que caracterizaran la propuesta de la red
inalámbrica y sus características.
Configurar la red inalámbrica para lograr la transmisión de voz y datos en la
Empresa PURIFICENTRO C.A., mediante una aplicación IP.
Justificación e importancia
“La red inalámbrica podemos definirla en relación a las telecomunicaciones
como la comunicación implementada sin necesidad de usar cables, es importante ya
que nos facilita la interconexión a largas distancias sin interferencia de ruido de
manera rápida y eficaz”.
11. 11
El desarrollo de este proyecto será de gran importancia para la empresa, ya
que le permitirá entre otras ventajas, las siguientes: funcionamiento a diferentes
velocidades, con una alta fiabilidad, al minimizar la tasa de errores durante largos
periodos de funcionamiento, con la prestación de diferentes servicios, bajo una
variada gama de protocolos de comunicaciones, soportando diferentes anchos de
banda en forma confiable, con alta escalabilidad de la red, control del tráfico durante
los periodos de congestión o en otros casos de interrupción, ser interoperativo con
otras tecnologías, ofrecer diferentes niveles de calidad de servicio (QoS), entre otras
prestaciones.
En forma física se notaran ventajas adicionales, como: la facilidad de
movimiento dentro de la empresa; puesto que desde cualquier sitio donde haya
cobertura, existirá una comunicación segura para el portador de un dispositivo
inalámbrico adscrito a la red, facilidad de instalación, mayor flexibilidad de acceso
para entornos de difícil cableado, ampliación de la cantidad de usuarios a la red, sin
necesidad de nuevos cables, permitiendo la organización de redes en sitios
cambiantes o situaciones no estables.
LIA Velázquez Ornelas(S/F):
Define por red al conjunto interconectado de computadoras autónomas. Es decir es
un sistema de comunicaciones que conecta a varias unidades y que les permite
intercambiar información. La red permite comunicarse con otros usuarios y
compartir archivos y periféricos.
12. 12
El proyecto de investigación se basara en el polo II: hombre, ciudad y
territorio, ya que tiene como propósito el estudio y análisis para el desarrollo de una
red inalámbrica, que permita proveer y distribuir los servicios de comunicaciones en
una empresa; en el eje conceptual que engloba los sistemas de transmisión y como
línea de investigación se ubicara en la planificación, desarrollo y mantenimiento de
redes de telecomunicación para mejorar la comunicación entre los seres humanos y
grupos sociales.
A esta red se podrá acceder desde cualquier lugar utilizando como vinculo el
internet. Justificando de esta manera todo estudio e inversión ya que el trabajo
propuesto permitirá el desarrollo y crecimiento como empresa dentro de su área; así
como también le generará mayores ingresos económicos ya que se estaría cumpliendo
mejor y mayor eficacia las obligaciones adquiridas con clientes y proveedores.
Alcances y Limitaciones
Alcances
La investigación estará orientada a la presentación de una propuesta cuyo fin
es garantizar la creación de un ambiente IP para datos con interconexión inalámbrica,
asegurando el crecimiento de la empresa PURIFICENTRO C.A. al mantenerse a la
par de los avances tecnológicos actuales y de esta manera unificarse en un solo
13. 13
sistema, generando beneficios para el personal que labora en ésta, haciendo más fácil
las labores del día a día como por ejemplo, el control de inventarios diarios, compras,
ventas, control de importaciones y exportaciones de una manera más fácil el trabajo
en cualquier punto de la empresa, en el caso de la conexión inalámbrica sin requerir
de presencia física en la misma al emplear de una red privada virtual.
Estos lineamientos de mejora se lograrán mediante la sistematización de los
datos generados con la utilización de herramienta de ingeniería, que permitirán
definir la arquitectura, topología y elementos de la red.
Limitaciones
Toda investigación está sujeta a una serie de limitaciones y contingencias que
en muchos casos dependerán del entorno en que se desenvuelvan los hechos, tanto
internos como externos; los cuales pueden ser de tipo físico, legal o logístico. Una
posible limitación de esta investigación está relacionada con las posibilidades de
generalización de los resultados, en este sentido, y dada la metodología utilizada, no
es posible la realización de ningún tipo de inferencia de naturaleza estadística con la
intención de generalizar los resultados a poblaciones mayores, partiendo de un caso
específico como el presente.
14. 14
En estos momentos, no se prevén otro tipo de limitaciones; las cuales de
existir, responderían a hechos eventuales y no probabilística para este tipo de
proyecto.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Esta parte de la investigación, estará orientada a la búsqueda de información
vinculada con el tema y en trabajos que precedieron a la misma, vinculados con
temática presente.
A continuación se presentan algunas experiencias importantes para la
realización del trabajo:
15. 15
Zerpa Yarelitz. (2010). En su trabajo de investigación titulado “Diseño de una
plataforma inalámbrica de voz y datos para la empresa FRUTIPACK, C.A. ubicada
en Guanare, Estado Portuguesa, desarrollado como proyecto factible, se enfocó en
brindarle una solución de telecomunicación a esta empresa que se encontraba asistida
solamente por líneas telefónicas. El proyecto se fundamentó en experiencias teórico-
prácticas sobre la elaboración de redes de área local Ethernet Hibridas
(coaxial/inalámbrica) entre los cuales cabe mencionar las taxonómicas bus/estrella
para la estructuración cableada y de infraestructura para la tecnología wireles, este
trajo como beneficio, las mejoras en las tareas gestionada por la organización, a
través de la optimización de los procesos de comunicación entre el edificio
administrativo.
El proyecto planteado guarda relación con la presente investigación, ya que el
mismo se refiere tanto al estudio de las redes inalámbrica, como a la solución final
implementada, con detalles sobre elementos de red, funcionamiento, instalación y
necesidades de mantenimiento.
El proyecto planteado guarda relación con la presente investigación, ya que el
mismo se refiere tanto al estudio de redes inalámbrica, como a la solución final
implementada, con detalles sobre elementos de la red, funcionamiento, instalación y
necesidad de mantenimiento.
16. 16
Torres, Rafael, (2010). Diseño de una Red Privada Virtual para Clínica el
Ávila, en Caracas. El presente trabajo, bajo la modalidad de proyecto factible, se
propuso lograr el diseño de una Red Privada Virtual (VPN), bajo la plataforma Frame
Relay, para servicios médicos en la mencionada clínica; para cubrir las necesidades
de comunicación con el entorno, en forma integral, segura y a bajo costo. El
desarrollo de este proyecto de investigación es de gran importancia, ya que el mismo
permitió la transmisión on-line de información referida a pacientes monitoreados a
distancia, como parte de un proyecto mayor correspondiente a la prestación de
servicios de telemedicina.
Este antecedente tiene relevancia para la presente investigación, al aportar
información técnica sobre el aspecto de seguridad que debe ser cubierto en la
implementación de las Redes Virtuales (VPN), incluyendo las inalámbricas, para una
empresa.
Ayala, Lisbeth. (2009) Realizo su trabajo de grado denominado Red
Inalámbrica para PDVSA Distrito Barinas en el Sector Campo la Mesa Baja. Este
proyecto tuvo como objetivo diseñar una red inalámbrica en PDVSA distrito Barinas
para dar servicios cercanos al Aeropuerto de Barinas, Hotel Valle Hondo, movilidad
al personal de junta directiva corporativa, persona gerencial, supervisores y quienes
requieren mantenerse en comunicación directa con la corporación en cualquier
momento. Todo fue a ser posible utilizando tecnologías de computación y
17. 17
telecomunicación llamadas WIMAZ y Wi- Fi que permitieron cubrir las necesidades
de la red que se diseñaron en esta empresa; con una topología Punto a Multipunto,
bajo el protocolo de comunicación IEEE-802-11g con una frecuencia de 2,4 GHz.
Este trabajo sirve de base para la investigación, por cuanto aporta ideas y
conocimiento fundamentales sobre las características de las interconexiones
inalámbricas, tema objeto de investigación en el presente caso.
Por su parte, Sánchez F. (2009), en su trabajo de grado titulado
Implementación de un Sistema de Red Inalámbrica WIMAZ para interconectare las
Tiendas Esperanto en Caracas. Este proyecto está enmarcado en la modalidad de
Proyecto Factible, cuya finalidad fue lograr la comunicación en el tiempo real entre
las distintas tiendas esperando existentes en la ciudad de Caracas, a través de la
implementación de una Red Wimax. En total se interconectaron tres (3) tiendas, a las
que se les distribuyo un servicio denominado triple play (voz, datos y video, en
tiempo real).
Este trabajo sirve como aporte para esta investigación, ya que se suministra
información asociada a la topología de red, así como también los elementos que
conforman cada modo, características de los equipos, protocolos utilizados,
terminales, puertos de salida y elementos radiantes; entre otros, demostrando que la
18. 18
tecnología WIMAX es la más adaptable para conexión de centro distante y garantiza
la posibilidad de crecimiento de la red, como información importante para realización
de este trabajo de grado.
BASES TEORICAS
Redes
Las redes de datos se desarrollaron como consecuencia de aplicaciones
comerciales diseñadas para microcomputadora. Por aquel entonces, los
microcomputadores no estaban entre sí como los estaban las terminales de
computadoras mainframe, por lo cual no había una manera eficaz de compartir datos
entre varios computadores. Se torno evidente que el uso de disquetes para compartir
datos no era un método eficaz ni económico para desarrollar la actividad empresarial.
Este tipo de red creaba copias múltiples de los datos. Cada vez que se modificaba un
archivo, había que volver a compartirlo con el resto de sus usuarios. Si dos usuarios
modificaban el archivo, y luego intentaban compartirlo, se perdida alguno de los dos
19. 19
conjuntos de modificaciones. Las empresas necesitaban una solución que resolviera
con éxito los tres problemas siguientes: como evitar la duplicación de equipos
informáticos y de otros recursos, como comunicarse con eficiencia y como configurar
y administrar una red.
A mediados de la década de 1980. Se empiezan a crear tecnologías de red que
resolvían estos problemas pero surgió como obstáculo la incompatibilidad entre
hardware y software distintos. Cada empresa dedicada a crear hardware y software
para redes utilizaba sus propios estándares corporativos. Estos estándares individuales
se desarrollaron como consecuencia de la competencia con otras empresas. Por tanto,
muchas de las nuevas tecnologías no eran compatibles entre sí. Se torno cada vez más
difícil la comunicación entre redes que usaban distintas especificaciones. Esto a
menudo obligaba a deshacerse de los equipo de la antigua red al incorporar nuevos
equipos de red.
Como solución, se crearon estándares de Red de área local (LAN – Local
Área Network, en ingles). Como los estándares LAN proporcionaban un conjunto
abierto de pautas para la creación de hardware de red, se podrían compatibilizar los
equipos provenientes de diferentes empresas. Esto permitía la estabilidad en la
implementación de LAN. Con el incremento de la automatización en las empresas y
la habilitación masiva de puestos de trabajos conectados entre si, esta solución se hizo
insuficiente, dando paso a las rede de área metropolitana (MAN) y redes de área
20. 20
amplia (WAN). Como las WAN podían conectar redes de usuarios de areas
geográficas extensas, permitieron que las empresas se comunicaran entre sí a través
de grandes distancias.
Dispositivos de Red
Los dispositivos de red son los que trasportan los datos que deben transferir
entre dispositivos de usuario final. Los dispositivos de red proporcionan el tendido de
las conexiones de cable, la concentración de conexiones, la conversión de los
formatos de datos y la administración de transferencia de datos. Algunos ejemplos de
dispositivos que ejecutan estas funciones son los repetidores, hubs, puentes, switches
y routers.
Repetidor. Es un dispositivo de red que se utiliza para regenerar una señal.
Los repetidores regeneran señales analógicas o digitales que se distorsionan a causa
de pérdidas en la transmisión producidas por la atenuación. Un repetidor no toma
decisiones inteligentes acerca del envío de paquetes como lo hace un router o puente.
Hubs. Concentran las conexiones. En otras palabras, permiten que la red trate
un grupo de hosts como si fuera una sola unidad. Esto sucede de manera pasiva, sin
21. 21
interferir en la transmisión de datos. Los hubs activos no sólo concentran hosts, sino
que además regeneran señales.
Puentes. Convierten los formatos de transmisión de datos de la red además de
realizar la administración básica de la transmisión de datos. Los puentes, tal como su
nombre lo indica, proporcionan las conexiones entre LAN. Los puentes no sólo
conectan las LAN, sino que además verifican los datos para determinar si les
corresponde o no cruzar el puente. Esto aumenta la eficiencia de cada parte de la red.
Los switches de grupos de trabajo agregan inteligencia a la administración de
transferencia de datos. No sólo son capaces de determinar si los datos deben
permanecer o no en una LAN, sino que pueden transferir los datos únicamente a la
conexión que necesita esos datos. Otra diferencia entre un puente y un switch es que
un switch no convierte formatos de transmisión de datos.
Routers. Poseen todas las capacidades indicadas arriba. Los routers pueden
regenerar señales, concentrar múltiples conexiones, convertir formatos de transmisión
de datos, y manejar transferencias de datos. También pueden conectarse a una WAN,
lo que les permite conectar LAN que se encuentran separadas por grandes distancias.
Ninguno de los demás dispositivos puede proporcionar este tipo de conexión.
Topología de la Red
22. 22
La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición
topológica es la topología física, que es la disposición real de los cables o medios. La
otra parte es la topología lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los
medios para enviar datos. Las topologías físicas más comúnmente usadas son las
siguientes:
1.- Una topología de bus usa un solo cable backbone que debe terminarse en ambos
extremos. Todos los hosts se conectan directamente a este backbone.
2.- La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host con el
primero. Esto crea un anillo físico de cable.
3.- La topología en estrella conecta todos los cables con un punto central de
concentración.
4.- Una topología en estrella extendida conecta estrellas individuales entre sí
mediante la conexión de hubs o switches. Esta topología puede extender el alcance y
la cobertura de la red.
5.- Una topología jerárquica es similar a una estrella extendida. Pero en lugar de
conectar los hubs o switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que
controla el tráfico de la topología.
23. 23
6.- La topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección
posible para evitar una interrupción del servicio. El uso de una topología de malla en
los sistemas de control en red de una planta nuclear sería un ejemplo excelente.
La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a
través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y
transmisión de tokens.
La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos
hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones
deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada. Ethernet funciona así, tal
como se explicará en el curso más adelante.
La topología de transmisión de tokens, se caracteriza porque controla el
acceso a la red mediante la transmisión de un token electrónico a cada host de forma
secuencial. Cuando un host recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la
red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y
el proceso se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de
tokens son Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI). Arcnet es
una variación de Token Ring y FDDI. Arcnet es la transmisión de tokens en una
topología de bus.
Modelo OSI
24. 24
El modelo de referencia OSI es un marco que se puede utilizar para
comprender cómo viaja la información a través de una red. El modelo de referencia
OSI explica de qué manera los paquetes de datos viajan a través de varias capas a otro
dispositivo de una red, aun cuando el remitente y el destinatario poseen diferentes
tipos de medios de red.
En el modelo de referencia OSI, hay siete capas numeradas, cada una de las
cuales ilustra una función de red específica. La división de la red en siete capas
permite obtener las siguientes ventajas: Divide la comunicación de red en partes más
pequeñas y fáciles de manejar. Normaliza los componentes de red para permitir el
desarrollo y el soporte de los productos por diferentes fabricantes. Permite a los
distintos tipos de hardware y software de red comunicarse entre sí. Evita que los
cambios en una capa afecten las otras capas. Y finalmente Divide la comunicación de
red en partes más pequeñas para simplificar el aprendizaje
Modelo TCP/IP
El estándar histórico y técnico de la Internet es el modelo TCP/IP. El
Departamento de Defensa de EE.UU. (DoD) creó el modelo de referencia TCP/IP
porque necesitaba diseñar una red que pudiera sobrevivir ante cualquier circunstancia,
incluso una guerra nuclear. En un mundo conectado por diferentes tipos de medios de
comunicación, como alambres de cobre, microondas, fibras ópticas y enlaces
25. 25
satelitales, el DoD quería que la transmisión de paquetes se realizara cada vez que se
iniciaba y bajo cualquier circunstancia. Este difícil problema de diseño dio origen a la
creación del modelo TCP/IP. Desde sus inicios TCP/IP se desarrolló como un
estándar abierto
Los diseñadores de TCP/IP sintieron que la capa de aplicación debía incluir
los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación
que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
La capa de transporte se encarga de los aspectos de calidad del servicio con
respecto a la confiabilidad, el control de flujo y la corrección de errores. Uno de sus
protocolos, el protocolo para el control de la transmisión (TCP), ofrece maneras
flexibles y de alta calidad para crear comunicaciones de red confiables, sin problemas
de flujo y con un nivel de error bajo.
El propósito de la capa Internet es dividir los segmentos TCP en paquetes y
enviarlos desde cualquier red. Los paquetes llegan a la red de destino
independientemente de la ruta que utilizaron para llegar allí. El protocolo específico
que rige esta capa se denomina Protocolo Internet (IP). En esta capa se produce la
determinación de la mejor ruta y la conmutación de paquetes. La relación entre IP y
26. 26
TCP es importante. Se puede pensar en el IP como el que indica el camino a los
paquetes, en tanto que el TCP brinda un transporte seguro.
Bases legales
Las leyes deben cubrir todos los ámbitos de la sociedad por lo tanto la Constitución
de la República en cuanto al tema referido indica:
Artículo 108: los medios de comunicación deben contribuir a mantener informada a
la ciudadanía, y el estado deberá encargarse deberá garantizarlos, permitiendo así el
acceso universal a la información, además los centros educativos deberán incorporar
las tecnologías e innovaciones según los establezca la ley,
Artículo 110: el estado debe reconocer el interés público en la innovación y sus
aplicaciones por ser instrumentos necesarios para el desarrollo económico, también se
destinaran recursos para el sistema de ciencia y tecnología
En el mismo orden de ideas, la ley orgánica de telecomunicaciones aporta:
Artículo 12: todo usuario de un servicio de telecomunicaciones tiene derecho a
acceder en condiciones de iguales a todos los servicios que ofrece y que el mismo sea
eficiente, que se facture detalladamente los cargos consumidos en el servicio.
27. 27
Artículos 130, 131: los operadores de redes de telecomunicaciones tienen la
obligación de conectarse con otras redes públicas y estructurar arquitecturas abiertas
de red, esto se hara bajo los principios de neutralidad buena fe y sin discriminación
según lo que ajusta la ley, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones elaborará los
planes técnicos fundamentales de transmisión, señalización, tarificación a los que
deben ajustarse los operadores de redes de telecomunicaciones.
Artículo 137: “La interconexión entre redes de telecomunicaciones deberá ser
efectuada sin bajar su calidad originalmente proporcionada, cumpliendo así con lo
establecido en materia de telecomunicaciones aprobado por la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones. La responsabilidad del servicio y su calidad, recaerá sobre el
operador contratado por el usuario, salvo que demuestre lo contrario.
De la misma manera, el Decreto N° 825 de fecha 10 de mayo de 2000: establece que
la conexión a internet es una prioridad política social y cultural, y que todas las
instituciones ya sean públicas o privadas deben garantizar el uso de las mismas.
Es importante que las leyes estén presentes en este ámbito social ya que apenas se
empieza a desarrollar, los usuarios deben verse protegidos ante cualquier
inconveniente, a su vez los operadores deben estar regulados por las distintas
autoridades del país.
Términos Básicos
28. 28
GHz: gigahercio es un múltiplo de la unidad de medida de frecuencia hercio (Hz) y
equivale a 109 (1.000.000.000) Hz. Por lo tanto, tiene un ciclo de 1 nanosegundo.
Red: es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas
o cualquier otro medio para el transporte de datos para compartir información y
recursos.
Inalámbrico: una comunicación es inalámbrica si para que se realice se utiliza un
canal
LAN: son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red
que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada
(como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).de radio, es decir, no se
usan canales basados en cables metálicos.
Software: es todo el conjunto intangible de datos y programas de la computadora.
Hardware: son los dispositivos físicos como la placa base, la CPU o el monitor.
Microcomputadora: es una computadora que tiene un microprocesador (circuito
integrado que tiene la mayoría de las capacidades de procesamiento de las grandes
computadoras) y como mínimo algún tipo de memoria semiconductora.
29. 29
Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las
instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes
y la interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones.
Cuadro de Operacionalización de variables
Variable
Independiente
Definición Dimensión Indicador Items
Propuesta de una
Red Inalámbrica
de una
Transición de
Datos en la
Empresa
PURIFICENTR
O C.A., en
Barquisimeto,
Estado Lara a
Través de la
asignación de
protocolo de
comunicación
por vía Internet
(IP).
Conceptual:
Red Inalámbrica:
(Wireless
network), se
utiliza en
informática para
designar la
conexión de
nodos sin
necesidad de una
conexión física
(cables), por
medio de ondas
electromagnética.
IP: Significa
protocolo de
internet, Es un
protocolo no
orientado a
conexión usado
tanto por el
origen como por
el destino para la
comunicación de
datos a través de
una red de
paquetes
Red
Inalámbrica
(IP)
Confiablidad
Factibilidad
Comunicación
Mecanismo
Equipos
Red
velocidad
Red Inalámbrica
1
2
3
4
5
6,10
8
7,9
30. 30
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
El trabajo se ubica en el paradigma positivista. Sobre el particular Hernández,
Fernández y Baptista (2009), la definen como aquél que utiliza la recolección y el
análisis de los datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, se basa en la medición numérica, el conteo y
conmutados.
31. 31
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.
La correspondencia, del presente estudio con el enfoque positivista-cuantitativo, está
dada porque, se recopilarán datos en la propia realidad EN LA EMPRESA
PURIFICENTRO C.A.,
Hurtado y Toro (2008), afirman que la investigación cuantitativa se fundamenta en el
análisis estadístico, además y posee “claridad entre los elementos que conforma el
problema, que tengan definición, limitarlo y saber con exactitud donde se inicia el
problema también le es importante saber el tipo de incidencia existen entre sus
elementos” (p. 54).
Tipo de Investigación
La investigación es de tipo descriptiva que según (Hernández, Fernández y Baptista,
ob.cit), afirman que, un estudio de carácter descriptivo en cuanto a que tiene por
objeto “presentar un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos
de personas” indagando “la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables” y más específicamente, cuyo objetivo es esencialmente, por otro lado
(Dankhe) citado por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.). “especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis a su vez, estos autores apuntan a que “en un
32. 32
estudio descriptivo se selecciona una serie de Cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga”. La
metodología que orienta la propuesta, se enmarca en la modalidad de Proyecto
Factible. Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales del Fermín Toro (ob.cit), “los Proyectos Factibles enfatizan en el diseño y
desarrollo de propuestas sustentadas en modelos operativos funcionales viables, que
permitan solventar problemas, o necesidades de diversas organizaciones, o grupos
sociales” (p. 16).
Diseño de investigación
El diseño, es un trabajo investigativo de tipo no experimental o de campo, que para
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.). “La investigación no experimental es
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables” y consiste en
“observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos”, esto plantea que, el investigador solo se limita a observar una o varias
variables en su situación ya existente, no provocada; en este tipo de investigación, no
hay variables independientes. Por lo tanto, es bajo un diseño no experimental,
transaccional, de campo, según el Manual de normas para la presentación del trabajo
33. 33
de grado Universidad Fermín Toro (2000), señala la investigación de campo es donde
se “emplea fuentes primarias, ya que es el investigador quien lo recaba directamente,
sin embargo, utiliza datos de fuente secundaria en ciertas ocasiones y situaciones”. (p.
5)
Población
Seguidamente se describe la población de estudio que según Hurtado (2009) es el
conjunto de elementos que posee las características o eventos a estudiar y que se
enmarca dentro de los criterios de inclusión, así como también , la población es
comprendida como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” según Selítiz, citado por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit),
y que vendría a ser el conjunto de características o cualidades que diferencia un
conjunto de personas de un universo totalitario en este caso lo conforman los 350 , es
decir en la empresa PURIFICENTRO C.A.
Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), conceptualiza, la muestra como un
“subgrupo de la población en general” y donde “Los elementos muéstrales tendrán
valores muy parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el sub
conjunto. (p·34).
34. 34
Atendiendo a las consideraciones de los autores la muestra son 70, es decir la parte
administrativa de la empresa PURIFICENTRO C.A
Técnica de Recolección de la Información
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos en opinión de Busot (2005), son
medios que se emplean para la obtención de la información en forma precisa sobre un
determinado tema, representados éstos por encuestas, entrevistas, observación
presencial, revisión bibliográfica, entre otros.
Para la recolección de la información se utilizará la técnica de la encuesta, para lo
cual se aplicará un (1) instrumento tipo cuestionario.
Procedimiento
Para recoger la información se procederá de acuerdo con los siguientes pasos:
1. Enviar una comunicación a LA EMPRESA PURIFICENTRO C.A, con el
propósito de informarles los objetivos y fines del estudio solicitando su autorización y
colaboración para el desarrollo del trabajo.
2. Realizar reuniones previas a la aplicación del instrumento, con la finalidad de
solicitar su colaboración en la realización del estudio.
35. 35
3. Elaborar un cronograma para fijar fechas, días, hora, para la aplicación del
instrumento a los sujetos del estudio.
Instrumento
Para esta investigación se diseñará un (1) cuestionario para recabar la información:
Carta de presentación, instrucciones generales, los enunciados con tres alternativas de
respuesta: respuestas cortas (4), algunas veces (3), nunca (2), siempre (1).
El propósito del instrumento, es recoger la información necesaria una red inalámbrica
para transmisión de voz y datos en la empresa purificentro c.a., en Barquisimeto,
estado Lara, a través de la asignación de protocolos de comunicación por vía
internet (IP).
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de
medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre
más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición.
Fórmulas para calcular la confiablidad del Instrumento con alternativa de respuestas:
2
2
.
*
1 st
qpst
k
k
rtt
n
xx
st
i
2__
2
36. 36
K=número de ítems del instrumento.
p=personas que responden afirmativamente a cada ítem.
q=personas que responden negativamente a caca ítem.
St
2
= varianza total del instrumento.
xi=Puntaje total de cada encuestado.
Validez del Instrumento
La validez del instrumento se llevará a cabo con la técnica de juicio de expertos, para
ello se seleccionarán tres (4) especialistas, quienes juzgarán cada ítem de acuerdo a la
coherencia con los objetivos, pertinencia, tendenciosidad y claridad en la redacción.
En relación a la validez, Busot (ob. cit.), señala que todo instrumento de recolección
de datos debe medir con precisión y veracidad lo que pretende medir según lo
establecido en los objetivos.
Confiabilidad del Instrumento
De acuerdo con Sabino (2009), la confiabilidad, se refiere al grado en que la
aplicación repetida del instrumento, llega a los mismos resultados, es decir, la
confiabilidad está presente cuando varios investigadores reflejan la misma realidad y
concuerdan en sus resultados.
Por tanto, para obtener la confiabilidad se realizará una prueba piloto con cinco (5)
sujetos que no participarán en la investigación, es decir, que no formarán parte de la
37. 37
muestra de estudio, pero presentan características similares en otra empresa. Luego
con los resultados se calculará el coeficiente de Alpha de Cronbach.
Análisis de los Datos
Una vez aplicado el instrumento se procederá a la ordenación, tabulación y análisis de
los mismos haciendo uso de la estadística descriptiva.
La Información que se recoja se presentará en cuadros con los porcentajes y
promedios obtenidos para su debida interpretación. Luego se elaborarán las
respectivas conclusiones y recomendaciones.