1. PLANES DE EMERGENCIA
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
JUAN DAVID GIL RODRIGUEZ
Cod:
2. PLANES DE EMERGENCIA
GENERALIDADES PLANES DE EMERGENCIA
JUAN DAVID GIL
Definición:
Un Plan de Emergencias es un conjunto de normas y procedimientos
generales destinados a PREVENIR y a CONTROLAR en forma oportuna y
adecuada, las situaciones de riesgo de una empresa. Se basa o parte de
hacer un Análisis de Vulnerabilidad con el fin de definir las acciones a seguir
en cualquier situación de emergencia o de desastre que se llegase a
presentar.
Normatividad:
El punto de partida en la Legislación Colombiana para ¨Planes de
Emergencia es la Ley 9 de Enero 24 de 1979 TITULO III, Art. 96, 114 y 116,
en los que se hace referencia a la necesidad de contar con recursos
humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir
incendios de una empresa.
Clasificación:
Plan nacional de emergencias
Planes de emergencia, de contingencia integral o de ayuda mutua
Planes de emergencia empresariales
Planes de contingencia
3. PLANES DE EMERGENCIA
GENERALIDADES PLANES DE EMERGENCIA
JUAN DAVID GIL
Características:
Integral: que involucre todas las áreas internas y externas de la empresa.
Multidisciplinario: que involucre todas las actividades de la empresa.
Actualizado para disponer de recursos y de procesos modernos.
Práctico: que las actividades a realizar sean flexibles, claras y efectivas en
cualquier situación y para cualquier persona.
De fácil divulgación: para que llegue a todos los involucrados.
Debe tener un análisis de consto-beneficios para la disposición racional de los
recursos.
Debe estar por escrito, de fácil acceso y comprensión para todos los
trabajadores.
De conocimiento y aprobación por todos los trabajadores: directivos y
operativos.
Practicado por todos: directivos y operarios.
Aprobado a través de los simulacros.
Enseñando en jornadas de capacitación programadas.
Evaluado periódicamente.
Actualizado periódicamente.
4. PLANES DE EMERGENCIA
CLASES DE EMERGENCIAS
JUAN DAVID GIL
Por su Origen:
1. Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa.
Incendios, explosiones, derrames, fugas.
2. Naturales: Desencadenadas por fenómenos de la naturaleza.
- Meteorológicos o climáticos: Huracanes, terremotos, tormentas de nieve,
granizadas, ciclones, incendios forestales, inundaciones, sequías, olas de
calor, olas de frío.
- Geológicos: Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas,
deslizamientos de tierra, deslizamientos de lodo, avalanchas.
- Biológicos: Epidemias de enfermedades infecciosas, plagas.
- Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, acciones
vandálicas por conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas.
Guerras convencionales o no convencionales: Desastres civiles, protesta
urbana, actividades colectivas, hambrunas, accidentes en transporte.
5. PLANES DE EMERGENCIA
CLASES DE EMERGENCIAS
JUAN DAVID GIL
Por su Gravedad:
1. Conato de Emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla
por el personal del área, afecta a un equeño sector de la
empresa
2. Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada
especial, la emergencia se presenta en un sector específico de
la empresa.
3. Emergencia General: Emergencia que para su control requiere la
actuación de todos los equipos y brigadas.
6. PLANES DE EMERGENCIA
CONTENIDO BÁSICO DE UN PLAN DE EMERGENCIA
JUAN DAVID GIL
1. Introducción
2. Justificación
3. Información general de la empresa
4. Descripción general de la empresa
5. Inventario de riesgos
6. Inventario de recursos
7. Análisis de vulnerabilidad
8. Acciones y tareas por desarrollar
9. Fases de intervención
10. Planes de contingencia
11. Conformación de la brigada de emergencias
12. Funciones de los integrantes de la brigada de
emergencia
13. Plan de evacuación
14. Directorio interno para emergencias
15. Directorio externo
16. Responsable de la elaboración del plan
7. PLANES DE EMERGENCIA
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
JUAN DAVID GIL
Permite identificar el grado de indefensión frente a una
amenaza. Mide el grado de debilidad o de sensibilidad
de ser afectado por amenazas o factores de riesgo.
Esta predisposición será mayor o menor dependiendo
de factores de índole físico, cultural, económico, social
y estructural de la comunidad o empresa.
La vulnerabilidad depende de la posibilidad de
ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas
preventivas adoptadas; de la factibilidad de
propagación, y la dificultad en el control, condicionada
esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas.
El análisis de vulnerabilidad debe realizarse por área o
por dependencia de la empresa, y luego consolidarse
para su presentación en el Plan.
8. PLANES DE EMERGENCIA
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
JUAN DAVID GIL
El análisis de la vulnerabilidad empresarial se divide en:
La vulnerabilidad física o estructural. Se refiere a la
construcción misma de la edificación y a las
características de seguridad o inseguridad que
ofrezcan a los trabajadores que permanecen en ella
durante la jornada laboral.
La vulnerabilidad social. Se refiere al conocimiento y
al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores
para enfrentar situaciones de alarma o de emergencia
en su trabajo.
La vulnerabilidad funcional. Se refiere a la existencia
o no de recursos para enfrentar situaciones de
emergencia como extintores, sistemas de control de
fuentes de agua, energía, combustibles, herramientas
para usar en situaciones de emergencia, etc.
9. PLANES DE EMERGENCIA
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
JUAN DAVID GIL
La calificación de la vulnerabilidad de hace en
términos de vulnerabilidad alta, media o baja
utilizando las escalas de grado de peligrosidad, de
grado de riesgo, o las que se definan en cada
empresa:
La priorización de los riesgos se puede determinar
utilizando una matriz de riesgos como esta:
A B C D E
Matriz de priorización de
I
II
III
IV
Probabilidad
riesgos
Consecuencias
10. PLANES DE EMERGENCIA
CÓMO ACTUAR EN ALGUNAS EMERGENCIS
JUAN DAVID GIL
EMERGENCIAS ANTES DURANTE DESPUES
INCENDIO
Supervisar en condiciones normales los
equipos de protección contra incendios,
para garantizar su funcionamiento en el
momento de una emergencia y
coordinar los recursos necesarios para
el buen funcionamiento de cada equipo.
Obtener los conocimientos básicos
sobre el fuego y sus métodos de
control.
Conocer los diferentes riesgos de
incendio que se encuentran presentes
en el área y vigilar su control.
Verificar el funcionamiento de los
mecanismos de comunicación de la
empresa y hacia las entidades locales
de apoyo.
Responder oportunamente a cualquier
situación de emergencia que se
presente en las instalaciones de la
empresa, haciendo uso de los equipos
con que se cuenta para la atención de
las mismas.
Elaborar informe sobre lo sucedido,
posibles causas, acciones realizadas y
recomendaciones para su corrección.
Hacer en el menor tiempo posible el
alistamiento de los equipos necesarios
para responder a otra situación de
emergencia.
Realizar la investigación de las causas
de los incendios.
EVACUACIÓN
Supervisar durante las condiciones
normales los requerimientos necesarios
para garantizar que en cada área, el
plan opere correctamente en el
momento de una emergencia.
Elaborar un inventario de puntos y
situaciones críticas dentro de las
instalaciones de Tecca Ltda.
Enseñar periódicamente al personal
sobre los procedimientos de
evacuación establecidos para el lugar.
Preparar a los trabajadores sobre el
procedimiento a seguir en caso de
descubrir un peligro.
Supervisar que todos los empleados
reciban instrucciones sobre el Plan de
Evacuación.
Coordinar con el Jefe de Emergencias,
las acciones necesarias para la
solución de los problemas que afectan
la confiabilidad del plan.
Identificar la señal de alarma.
Verificar la lista de personas presentes
en el área.
Indicar a todos la salida y recordarles la
ruta principal y alterna a utilizar.
Recordar el sitio de reunión final.
Evitar el regreso de personas después
que se ha comenzado a salir.
Dirigir en forma ordenada y correcta la
salida (evacuación) de las personas
siguiendo las rutas previstas para tal fin
o las alternas hasta el punto de
encuentro final.
Notificar al Jefe de Emergencias, si
existen personas atrapadas en el lugar
o si se necesita ayuda adicional para
sacarlas.
Realizar una búsqueda de víctimas en
el área, antes de salir.
Pasar al coordinador de la brigada un
informe sobre el resultado del
funcionamiento del plan obtenido en el
área.
Evaluar los procedimientos empleados
y los resultados obtenidos.
Hacer recomendaciones para el ajuste
de los procedimientos o planes de
atención.
Presentar informes al Jefe de
Emergencias con las actividades
realizadas, equipos empleados y
resultados obtenidos.
PRIMEROS AUXILIOS
Velar por el mantenimiento del equipo
de primeros auxilios e identificar las
necesidades de adquisición de nuevos
equipos para una buena atención de
heridos, por intermedio del Jefe de
Emergencias.
Participar en entrenamientos y
simulacros que les permitan dominar
los conocimientos y destrezas para
prestar los primeros auxilios.
Definir los elementos y equipos
necesarios para realizar su labor.
Implementar un sistema de transporte
rápido y adecuado y verificar su
funcionamiento.
Trasladar los equipos de primeros
auxilios necesarios para prestar la
atención a los lesionados.
Prestar los primeros auxilios.
Supervisar el traslado de los lesionados
a centros asistenciales, si la situación
lo amerita.
Diligenciar registro de atención de cada
una de las víctimas o lesionados.
Evaluar la calidad y oportunidad en la
prestación de los primeros auxilios.
Realizar recomendaciones para el
ajuste de los procedimientos o planes
de atención.
Revisar, limpiar y reponer los
elementos y equipos empleados para la
atención de los lesionados dejándolos
en condiciones de ser empleados
nuevamente.
Presentar informe al Jefe de
Emergencias con las actividades
realizadas, números de casos
atendidos, severidad, traslados
realizados y lugar de remisión.
11. PLANES DE EMERGENCIA
DEFINICIÓN: PELIGRO
JUAN DAVID GIL
Cualquier objeto, condición física, o
efecto físico con potencial de daño en
términos de lesión o enfermedad, daño
a la propiedad, al ambiente de trabajo o
una combinación de éstos.
DEFINICIÓN: RIESGO
Es la combinación de las probabilidades
donde un peligro esta presente o un
accidente y de las consecuencias que
estos pueden traer. Los riesgos se pueden
medir y cuantificar.
12. PLANES DE EMERGENCIA
POSIBLES RIESGOS EXISTENTES EN UNA EMPRESA
A. RIESGOS
FÍSICOS
JUAN DAVID GIL
B. RIESGOS
QUÍMICOS
C. RIESGOS
BIOLÓGICOS
D. RIESGOS
MECÁNICOS
E. RIESGOS
BIOMECÁNICOS
F. RIESGOS
PSICOSOCIALES
G. RIESGOS
LOCATIVOS
Ruido
Disconfort
Térmico
Iluminación
Radiaciones
No Ionizantes
Vibraciones
Gases, vapores,
aerosoles
Material
Particulado
Humos
Nieblas
Virus
Hongos
Bacterias
Rickettsias
Ofidios
Máquinas
Equipos
Herramientas
Carga Estática y
Dinámica
Posturas
Diseño del puesto
de trabajo
Manipulación de
cargas
Manipulación de
herramientas
Monotonía y
rutina
Trabajo por
turnos
Carga laboral
Responsabilidad
Almacenamiento
Pisos
Techos
Orden y aseo
H. RIESGOS
ELÉCTRICOS
I. RIESGOS
NATURALES
J. RIESGOS DE
TRANSITO
K. OTROS RIESGOS L. RIESGO PÚBLICO
J. RIESGOS DE SALUD
PUBLICA
Instalaciones
eléctricas
Alta, media y baja
tensión
Lluvias
Tormentas
Eléctricas
Terremotos
Maremotos
Deslizamientos
Inundación
Volcamiento
Atropeyamiento
Colisión
Incendio y/o
explosión
Trabajo en altura
Trabajo en espacio
confinado
Atentados
Secuestros
Extorciones
Sobornos
Asonadas
Enfermedades
13. PLANES DE EMERGENCIA
BILBIOGRAFÍA
JUAN DAVID GIL
1. SEGURO SOCIAL. ARP. (1998) Planes de emergencia empresariales.
Santafé de Bogotá P 3