SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA
Por: M.Sc. Juan Julca Novoa
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
I.- INTRODUCCIÓN:
La importancia de este estudio estriba en que, luego de una revisión de las
principales posturas de algunos científicos, da cuenta de la relación que existe entre
cerebro-mente-conciencia conforme a los nuevos alcances científicos de hoy.
En tal sentido, el problema se expresa en las incógnitas: ¿qué relación existe entre el
cerebro y la mente?, ¿de cuál de ellos surge la conciencia?
Siendo así, el objetivo de este trabajo es discutir el problema de la relación cerebromente-conciencia, valiéndose para ello de los alcances teóricos de algunos
neurocientíficos en la actualidad.

II.- CONTENIDO
RESEÑA SOBRE ESTUDIOS CEREBRO-MENTE-CONCIENCIA
Thomas Willis (1664), médico inglés, influenciado por las ideas de Descartes, hizo
investigaciones anatómicas y fisiológicas, que le hicieron merecedor del título de
fundador de la neuroanatomía, de la neurofisiología y de la neurología experimental.
En nuestro tiempo es especialmente recordado por una de sus aportaciones: es el
primer científico que relacionó determinadas funciones mentales con áreas concretas
del cerebro (por eso es considerado por muchos como el fundador de la neurociencia
moderna)1. Con la crisis del idealismo, y el auge del positivismo, toma fuerza el
psicologismo, para el cual la actividad mental debía explicarse como una
consecuencia del funcionamiento del cerebro.
Después Paul Broca, médico francés, descubrió la zona de la corteza cerebral en que
reside el centro del habla que lleva su nombre, (1861)2.

1

GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y SÁNCHEZ-MIGALLÓN, S. (2010), De la Neurociencia a la
Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, Pamplona: EUNSA, 2010, p. 17-48.
Recuperado
el
14
de
setiembre
del
2013
desde

http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/neuroetica/Neuroetica.html
2

Álvarez Valcárcel, L. (2011). Cerebro, Mente y Conciencia. P. 15. Recuperado el 14 de
setiembre
del
2013
desde
http://bloc.mabosch.info/wpcontent/uploads/2011/12/CEREBRO,%20MENTE%20Y%20CONCIENCIA.pdf

-1-
El premio Nobel en Medicina, Santiago Ramón y Cajal (1853-1934) usó la técnica de
Golgi para realizar un detallado análisis neuromorfológico del sistema nervioso y llegó
a identificar la neurona como célula del sistema nervioso (Los anglosajones
3

consideran a Cajal como el iniciador de la etapa más moderna de la Neurociencia) .
En 1950 nace la psicofarmacología; se descubrió que la clorpromazina era efectiva
para la esquizofrenia, se consiguió un efecto farmacológico sobre las estructuras
cerebrales.
En los años 1960-70 se funda la Organización internacional para el estudio del
cerebro. El Instituto Tecnológico de Massachussets implantó un programa docente de
neurociencia y apareció en EEUU la Sociedad para la Neurociencia. En 1990 se
inauguró la década del estudio del cerebro. En 1996 se realizó en Tucson, (Arizona,
EEUU), una conferencia internacional con el título “Hacia una ciencia de la conciencia”
donde neurocientíficos, filósofos y psicólogos de todo el mundo discutieron sobre la
problemática de la conciencia.4
Con los grandes avances en la tecnología de imágenes, en el año 2011, se publicó el
“Allen Human Brain Atlas”, el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la
anatomía como la información genética del cerebro.
Estos descubrimientos ponen de manifiesto lo mucho que aún queda por conocer del
cerebro humano, pero han sido suficientes para replantear el problema clásico de la
relación entre el cerebro y la mente.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL CEREBRO5
Según la teoría de la evolución de Darwin y Walace todos los seres vivos están
relacionados entre sí con características comunes. El cerebro es una de esas
características comunes a muchos animales.
Las estructuras que componen el cerebro son comunes a todos los mamíferos. Eso
permite demostrar con experimentos que las neuronas son las responsables de la
conducta y averiguar cuál es la función de una estructura específica comparando la
conducta de los animales que la poseen con los que no la poseen.

3

GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y MURILLO (2007), J., Mente y cerebro en la neurociencia
Contemporánea. Una Aproximación a su Estudio Interdisciplinar. SCRIPTA
THEOLOGICA 39 (2007/2)., p.610-611. Recuperado el 15 de setiembre del 2013 desde
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf
4
Ibid.
5
Álvarez Valcárcel, L. (2011). Op. Cit. Ut supra nota 2. P. 20-22.

-2-
Los neurocientíficos han estudiado la evolución del cerebro desde las formas más
primitivas hasta el ser humano buscando correlaciones entre la complejidad cada vez
mayor del cerebro y las nuevas conductas de los animales.
TRES CEREBROS EN UNO
Para Paul MacLean, el cerebro habría experimentado tres
grandes etapas de evolución de modo que en los humanos y en
los mamíferos superiores, los primates y algunos cetáceos,
existe una jerarquía de tres cerebros en uno. Los mamíferos inferiores tienen sólo los
cerebros límbico y reptil. Todos los demás vertebrados tienen sólo el cerebro reptil.
1) El cerebro reptil, fue el primero en aparecer. Es el cerebro de peces, anfibios y
reptiles (los dinosaurios). Comprende el Tronco encefálico, Cerebelo y Sistema
reticular. En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes: pineal y
pituitaria. Regula la conducta automática o programada, tal como lo que se refiere a
la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la
supervivencia, la vida instintiva. No piensa ni siente emociones, es pura
impulsividad. Solo actúa. Nos sitúa en el puro presente, es incapaz de aprender ni
anticipar. El cerebro reptil sustenta una parte de la mente inconsciente, o
subconsciente. Lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje.
2) El cerebro límbico apareció en las aves y mamíferos primitivos. Comprende el
sistema límbico, añade la experiencia actual y reciente a los instintos básicos
mediados por el cerebro reptil. Está asociado a la capacidad de sentir y desear.
Comprende a la amígdala y el hipocampo. Aquí se desarrollan funciones afectivas
específicas, como la que induce a las hembras a cuidar y proteger a sus crías. En
este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo,
depresión, odio, ira, miedo, pasión, amor, tristeza etc.
3) El cerebro neomamífero, la neocorteza, regula emociones específicas basadas
en las percepciones e interpretaciones
NEUROANATOMÍA

del mundo inmediato. Aquí se maneja

PARIETAL

un proceso racional de entendimiento y
FRONTAL

de análisis. Su región frontal permite
adquirir

conocimientos,

desarrollar

sociedades, culturas, tecnologías y lo
más importante: comprender las leyes
TEMPORAL

que rigen el universo. Este es el lugar
donde

se

realizan

los

procesos
-3-

OCCIPITAL
intelectuales superiores: resolución de problemas, análisis y síntesis de información,
uso del razonamiento analógico, pensamiento crítico y creativo, sentido de globalidad,
síntesis e integración, capacidad de anticipar, planificar y visualizar, de poner el
futuro posible en el presente. Comprende dos hemisferios, cada uno subdividido en
4 lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital, separados por fisuras. Las diferentes
zonas de la neocorteza tienen distintas funciones:
El lóbulo frontal es motor, el lóbulo parietal es sensitivo, el temporal es auditivo y el
occipital es visual.
En resumen, la corteza no funciona de modo aislado sino que recibe información
sensitiva a través del Tálamo, Produce movimientos a través de los Ganglios basales
y organiza las conductas relacionadas con el manejo del espacio y de las emociones a
través del Sistema Límbico.
LA NEUROCIENCIA ANTE LAS RELACIONES MENTE-CEREBRO-CONCIENCIA
Para las neurociencias, el cerebro es el centro biológico que recibe los estímulos del
medio interno y externo al individuo, los integra entre sí con la experiencia cognitiva,
emocional y de motivación acumulada, y, finalmente, da lugar a la respuesta o
respuestas correspondientes dentro o fuera del organismo, cuyo funcionamiento
puede ser abordado mediante los métodos de la ciencia experimental. Mente, es el
conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes,
especialmente de carácter cognitivo o afectivo.
Se denomina problema mente-cerebro-conciencia porque por un lado el ser humano
posee experiencias subjetivas y por otro es capaz de examinar científicamente los
órganos materiales implicados en ellas, sin que la unidad de ambas perspectivas sea
fácil de encontrar.
La revista Science en un número especial por su 125 aniversario, ha definido que el
estudio de la conciencia es uno de los retos científicos más importantes para los
próximos

14 años, esto explica por qué este problema sea uno de los más

importantes en la rehabilitación del diálogo interdisciplinar entre la Neurociencia y la
Filosofía (MILLER, 2005, p. 79)
LA NEUROCIENCIA FRENTE AL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA
Para este apartado considérese el vocablo conciencia en los términos definidos por el
filósofo de la mente David Chalmers, de la Universidad Nacional de Australia, que
señala que en el estudio de la conciencia se distinguen el easy problem of
consciousness y el el hard problem of consciousness, el primero se refiere a la
-4-
distinción en el campo de las funciones biológicas y de los procesos mentales entre
aquellos que son inconscientes (control del corazón, procesos digestivos) y los que
podemos calificar como conscientes; el hard problem of consciousness, se refiere a la
dificultad en cómo se produce en nosotros la experiencia de nuestra propia identidad,
la sensación de darnos cuenta y de que somos, de alguna manera, dueños de
nosotros mismos y de nuestra actividad; en otras palabras, la autoconciencia en
6

general.

En este propósito debe reconocerse que el modo de abordaje que tiene la
Neurociencia no es compatible con las aproximaciones filosóficas. Sobre este respecto
se distingue que el conductismo, que fue dominante en la Psicología durante buena
parte del siglo pasado, considera que el objeto de dicha ciencia es la conducta. Desde
su constitución como tal, la Psicología se había entendido como el estudio de la
mente, sin la cual parecía imposible entender la conducta humana; pero las
dificultades de aplicarle el método experimental animaron a algunos científicos a
prescindir de ella a la hora de estudiar la conducta (ya que la respuesta del organismo
a determinados estímulos, puede ser observada y medida prescindiendo de los
procesos mentales a la hora de explicarla). John B. Watson y B.F. Skinner fueron dos
representantes señalados de esta postura.
El monismo reduccionista, por su parte, niega que la mente sea realmente distinta del
cerebro y trata de explicar los fenómenos mentales y, en concreto, la conciencia
(también la autoconciencia), en términos físicos o biológicos (Giménez-Amaya y
Murillo, 2007, p.617-618).
Hoy, algunos neurocientíficos interesados en las relaciones mente-cerebro-conciencia,
se decantan favorablemente por asumir el materialismo eliminativo. Para ellos, los
estados mentales de los que se habla en el lenguaje ordinario (creencias, deseos,
sentimientos, intenciones) no existen realmente y deben ser sustituidos por una
estricta concepción biológica, que parta de la idea de que las actividades cognitivas
son en última instancia actividades del sistema nervioso; proponen empezar por
comprender el comportamiento físico, químico, eléctrico o filogenético de las neuronas,
y sólo después, tratar de comprender desde esa aproximación científica lo que se
sabe intuitivamente sobre nuestras actividades cognitivas y afectivas. De entre los
numerosos neurocientíficos que se han sumado de un modo u otro a esta visión de las
6

EGNOR, M. (2008). The Hard and Easy Problems in the Mind-Brain Question. Disponible en
http://www.evolutionnews.org/2008/06/the_hard_and_easy_problems_in006891.html.
Acceso el 13 de setimbre del 2013, hora 10:34 p.m.

-5-
relaciones mente-cerebro-coniencia se destacan: Francis Crick, Christof Koch, Susan
reenfield, Antonio Damasio, Michael Gazzaniga y Stuart Hameroff. (Giménez-Amaya y
Murillo, 2007, p.618)
Francis Crick (1916-2004, premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la
estructuración en doble hélice del ADN), ha dedicado la última etapa de su vida
científica al estudio de la conciencia en el Salk Institute de La Jolla en Estados Unidos
junto con su colaborador Christof Koch (hoy es investigador en el California Institute of
Technology). Estos autores han buscado los correlatos neurales mínimos necesarios
para dar lugar a un aspecto específico de la conciencia. Crick ha señalado en su
conocido libro The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search for the Soul, que
todas nuestras alegrías y sufrimientos, nuestras ambiciones y memorias, el sentido de
nuestra identidad y de nuestro libre albedrío, no son más que el funcionamiento de
amplias redes neuronales y de las moléculas asociadas a estas conexiones neurales,
y ha llegado a proponer el núcleo reticular del tálamo como un centro nodal para
la conciencia del individuo.7
III.- CONCLUSIONES
Se ha discutido la relación cerebro-mente conciencia y se concluye que:
-En el campo científico de hoy la tendencia es aceptar que la mente es consecuencia
de la actividad cerebral, pero no queda claro de dónde surge la conciencia aún cuando
existe una primera propuesta teórica neurocientífica que indica que el centro nodal
para la conciencia del individuo es el núcleo reticular del tálamo.
-El autor de este trabajo, basado en los alcances de MaClean, Francis Crick y Susan
Greenfield, asume la postura que la mente y la conciencia son la manifestación de la
actividad cerebral del individuo y que ésta puede ser modificada por influencia del
medio o de psicofármacos.

7

CRICK, F. (1984). “Function of the thalamic reticular complex: the searchlight hypothesis”, en
Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A. 81 (1984), p. 4586- 4590.
CRICK, F. y KOCH, C. (1998). “Constraints on cortical and thalamic projections: the nostrongloops hypothesis”, en Nature 391 (1998), p. 245-250.

-6-
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Álvarez Valcárcel, L. (2011). Cerebro, Mente y Conciencia. P. 15. Recuperado el 14 de
setiembre

del

2013

desde

http://bloc.mabosch.info/wp-

content/uploads/2011/12/CEREBRO,%20MENTE%20Y%20CONCIENCIA.pdf
CRICK, F. (1984). “Function of the thalamic reticular complex: the searchlight
hypothesis”, en Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A. 81
(1984), p. 4586- 4590.
CRICK, F. y KOCH, C. (1998). “Constraints on cortical and thalamic projections: the
nostrong-loops hypothesis”, en Nature 391 (1998), p. 245-250.
EGNOR, M. (2008). The Hard and Easy Problems in the Mind-Brain Question. Disponible
en

http://www.evolutionnews.org/2008/06/the_hard_and_easy_problems_in006891.html.

Acceso el 13 de setimbre del 2013, hora 10:34 p.m.

G. MILLER, G. (2005). “What is the biological basis of consciousness”, en Science 309
(2005), 79; BEAKLEY B. y LUDLOW, P.,The Philosophy of Mind. Classical
Problems/Contemporary Issues, The MIT Press, Cambridge Massachusetts 2006.
GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y SÁNCHEZ-MIGALLÓN, S. (2010), De la Neurociencia a la
Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, Pamplona: EUNSA, 2010, p.
17-48.

Recuperado

el

14

de

setiembre

del

2013

desde

http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/neuroetica/Neuroetica.html
GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y MURILLO (2007), J., Mente y cerebro en la neurociencia
Contemporánea. Una Aproximación a su Estudio Interdisciplinar. SCRIPTA
THEOLOGICA 39 (2007/2)., p.610-611. Recuperado el 15 de setiembre del 2013
desde http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ADICIONAL CONSULTADO
GONZÁLES QUIRÓS, J. (1994). Mente y Cerebro. Recuperado el 16 de setiembre del
2013 desde http://digital.csic.es/bitstream/10261/10309/1/Mente%20y%20cerebro.pdf

MORIELLO, S. (S/A). Cerebro, Mente, Cuerpo y Entorno. Recuperado el 16 de
setiembre
del
2013
desde
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Moriello_Cerebro-mente-cuerpoentorno.pdf
VILLEGAS, R. (S/A). Sobre la Persona Humana y la Relación Cerebro-Mente.
Recuperado
el
16
de
setiembre
del 2013 desde http://www.acalscientia.org/pdf/cerebro-mente.pdf

-7-
ANEXOS

-8-
-9-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaarkhamsyrens
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJEUNSA
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezRafael Gutiérrez
 
Síntesis del libro neurosicoeducación para todos
Síntesis del libro neurosicoeducación para todosSíntesis del libro neurosicoeducación para todos
Síntesis del libro neurosicoeducación para todosRaymundo Carmona
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Lorena Zoraima
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraminervafpr
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nI Los Proceres
 
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizajeFundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizajeSergio Mora Gutiérrez
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1CHANO DÍAZ
 
¿Qué es la teoría de la mente
¿Qué es la teoría de la mente¿Qué es la teoría de la mente
¿Qué es la teoría de la menteFrancisca Froiliuba
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaLuis Fernando
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurocienciarkemer_8
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeLORYBELL MORENO
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
 
Síntesis del libro neurosicoeducación para todos
Síntesis del libro neurosicoeducación para todosSíntesis del libro neurosicoeducación para todos
Síntesis del libro neurosicoeducación para todos
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
 
T1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conductaT1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conducta
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
 
Resumen llinas
Resumen llinasResumen llinas
Resumen llinas
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
 
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizajeFundamentos biologicos del aprendizaje
Fundamentos biologicos del aprendizaje
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Clases de neurociencias iii 2015 2
Clases de neurociencias iii 2015 2Clases de neurociencias iii 2015 2
Clases de neurociencias iii 2015 2
 
¿Qué es la teoría de la mente
¿Qué es la teoría de la mente¿Qué es la teoría de la mente
¿Qué es la teoría de la mente
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
 
07 u3 cerebro
07 u3 cerebro07 u3 cerebro
07 u3 cerebro
 

Similar a Cerebro mente-conciencia

Cerebro triuno
Cerebro triuno Cerebro triuno
Cerebro triuno misselics
 
Tarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolTarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolGedguol Alvarez
 
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...Gedguol Alvarez
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfvivianaprietoprada1
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaAlejandro Cardini
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisFigueroa Joaquin
 
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeLORYBELL MORENO
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptnetyrox1
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxKatherineDelCisneAya
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadPedrinho Enriquez
 

Similar a Cerebro mente-conciencia (20)

NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Cerebro triuno
Cerebro triuno Cerebro triuno
Cerebro triuno
 
Tarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolTarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguol
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Psicofis
PsicofisPsicofis
Psicofis
 
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicología
 
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_his
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
 
Cardinali
CardinaliCardinali
Cardinali
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
 
diapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdfdiapositivas tema 1.pdf
diapositivas tema 1.pdf
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
 

Más de Universidad Nacional de Cajamarca-Perú (6)

Sistema de coordenadas polares
Sistema de coordenadas polaresSistema de coordenadas polares
Sistema de coordenadas polares
 
Inecuaciones trigonometricas
Inecuaciones trigonometricasInecuaciones trigonometricas
Inecuaciones trigonometricas
 
Neurociencias del comportamiento
Neurociencias del comportamientoNeurociencias del comportamiento
Neurociencias del comportamiento
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Cómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perúCómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perú
 
Funciones exponencial y logarítmica
Funciones exponencial y logarítmicaFunciones exponencial y logarítmica
Funciones exponencial y logarítmica
 

Cerebro mente-conciencia

  • 1. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA Por: M.Sc. Juan Julca Novoa Universidad Nacional de Cajamarca-Perú I.- INTRODUCCIÓN: La importancia de este estudio estriba en que, luego de una revisión de las principales posturas de algunos científicos, da cuenta de la relación que existe entre cerebro-mente-conciencia conforme a los nuevos alcances científicos de hoy. En tal sentido, el problema se expresa en las incógnitas: ¿qué relación existe entre el cerebro y la mente?, ¿de cuál de ellos surge la conciencia? Siendo así, el objetivo de este trabajo es discutir el problema de la relación cerebromente-conciencia, valiéndose para ello de los alcances teóricos de algunos neurocientíficos en la actualidad. II.- CONTENIDO RESEÑA SOBRE ESTUDIOS CEREBRO-MENTE-CONCIENCIA Thomas Willis (1664), médico inglés, influenciado por las ideas de Descartes, hizo investigaciones anatómicas y fisiológicas, que le hicieron merecedor del título de fundador de la neuroanatomía, de la neurofisiología y de la neurología experimental. En nuestro tiempo es especialmente recordado por una de sus aportaciones: es el primer científico que relacionó determinadas funciones mentales con áreas concretas del cerebro (por eso es considerado por muchos como el fundador de la neurociencia moderna)1. Con la crisis del idealismo, y el auge del positivismo, toma fuerza el psicologismo, para el cual la actividad mental debía explicarse como una consecuencia del funcionamiento del cerebro. Después Paul Broca, médico francés, descubrió la zona de la corteza cerebral en que reside el centro del habla que lleva su nombre, (1861)2. 1 GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y SÁNCHEZ-MIGALLÓN, S. (2010), De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, Pamplona: EUNSA, 2010, p. 17-48. Recuperado el 14 de setiembre del 2013 desde http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/neuroetica/Neuroetica.html 2 Álvarez Valcárcel, L. (2011). Cerebro, Mente y Conciencia. P. 15. Recuperado el 14 de setiembre del 2013 desde http://bloc.mabosch.info/wpcontent/uploads/2011/12/CEREBRO,%20MENTE%20Y%20CONCIENCIA.pdf -1-
  • 2. El premio Nobel en Medicina, Santiago Ramón y Cajal (1853-1934) usó la técnica de Golgi para realizar un detallado análisis neuromorfológico del sistema nervioso y llegó a identificar la neurona como célula del sistema nervioso (Los anglosajones 3 consideran a Cajal como el iniciador de la etapa más moderna de la Neurociencia) . En 1950 nace la psicofarmacología; se descubrió que la clorpromazina era efectiva para la esquizofrenia, se consiguió un efecto farmacológico sobre las estructuras cerebrales. En los años 1960-70 se funda la Organización internacional para el estudio del cerebro. El Instituto Tecnológico de Massachussets implantó un programa docente de neurociencia y apareció en EEUU la Sociedad para la Neurociencia. En 1990 se inauguró la década del estudio del cerebro. En 1996 se realizó en Tucson, (Arizona, EEUU), una conferencia internacional con el título “Hacia una ciencia de la conciencia” donde neurocientíficos, filósofos y psicólogos de todo el mundo discutieron sobre la problemática de la conciencia.4 Con los grandes avances en la tecnología de imágenes, en el año 2011, se publicó el “Allen Human Brain Atlas”, el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la información genética del cerebro. Estos descubrimientos ponen de manifiesto lo mucho que aún queda por conocer del cerebro humano, pero han sido suficientes para replantear el problema clásico de la relación entre el cerebro y la mente. ORIGEN Y DESARROLLO DEL CEREBRO5 Según la teoría de la evolución de Darwin y Walace todos los seres vivos están relacionados entre sí con características comunes. El cerebro es una de esas características comunes a muchos animales. Las estructuras que componen el cerebro son comunes a todos los mamíferos. Eso permite demostrar con experimentos que las neuronas son las responsables de la conducta y averiguar cuál es la función de una estructura específica comparando la conducta de los animales que la poseen con los que no la poseen. 3 GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y MURILLO (2007), J., Mente y cerebro en la neurociencia Contemporánea. Una Aproximación a su Estudio Interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 39 (2007/2)., p.610-611. Recuperado el 15 de setiembre del 2013 desde http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf 4 Ibid. 5 Álvarez Valcárcel, L. (2011). Op. Cit. Ut supra nota 2. P. 20-22. -2-
  • 3. Los neurocientíficos han estudiado la evolución del cerebro desde las formas más primitivas hasta el ser humano buscando correlaciones entre la complejidad cada vez mayor del cerebro y las nuevas conductas de los animales. TRES CEREBROS EN UNO Para Paul MacLean, el cerebro habría experimentado tres grandes etapas de evolución de modo que en los humanos y en los mamíferos superiores, los primates y algunos cetáceos, existe una jerarquía de tres cerebros en uno. Los mamíferos inferiores tienen sólo los cerebros límbico y reptil. Todos los demás vertebrados tienen sólo el cerebro reptil. 1) El cerebro reptil, fue el primero en aparecer. Es el cerebro de peces, anfibios y reptiles (los dinosaurios). Comprende el Tronco encefálico, Cerebelo y Sistema reticular. En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes: pineal y pituitaria. Regula la conducta automática o programada, tal como lo que se refiere a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia, la vida instintiva. No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad. Solo actúa. Nos sitúa en el puro presente, es incapaz de aprender ni anticipar. El cerebro reptil sustenta una parte de la mente inconsciente, o subconsciente. Lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje. 2) El cerebro límbico apareció en las aves y mamíferos primitivos. Comprende el sistema límbico, añade la experiencia actual y reciente a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. Está asociado a la capacidad de sentir y desear. Comprende a la amígdala y el hipocampo. Aquí se desarrollan funciones afectivas específicas, como la que induce a las hembras a cuidar y proteger a sus crías. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, ira, miedo, pasión, amor, tristeza etc. 3) El cerebro neomamífero, la neocorteza, regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones NEUROANATOMÍA del mundo inmediato. Aquí se maneja PARIETAL un proceso racional de entendimiento y FRONTAL de análisis. Su región frontal permite adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas, tecnologías y lo más importante: comprender las leyes TEMPORAL que rigen el universo. Este es el lugar donde se realizan los procesos -3- OCCIPITAL
  • 4. intelectuales superiores: resolución de problemas, análisis y síntesis de información, uso del razonamiento analógico, pensamiento crítico y creativo, sentido de globalidad, síntesis e integración, capacidad de anticipar, planificar y visualizar, de poner el futuro posible en el presente. Comprende dos hemisferios, cada uno subdividido en 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital, separados por fisuras. Las diferentes zonas de la neocorteza tienen distintas funciones: El lóbulo frontal es motor, el lóbulo parietal es sensitivo, el temporal es auditivo y el occipital es visual. En resumen, la corteza no funciona de modo aislado sino que recibe información sensitiva a través del Tálamo, Produce movimientos a través de los Ganglios basales y organiza las conductas relacionadas con el manejo del espacio y de las emociones a través del Sistema Límbico. LA NEUROCIENCIA ANTE LAS RELACIONES MENTE-CEREBRO-CONCIENCIA Para las neurociencias, el cerebro es el centro biológico que recibe los estímulos del medio interno y externo al individuo, los integra entre sí con la experiencia cognitiva, emocional y de motivación acumulada, y, finalmente, da lugar a la respuesta o respuestas correspondientes dentro o fuera del organismo, cuyo funcionamiento puede ser abordado mediante los métodos de la ciencia experimental. Mente, es el conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo. Se denomina problema mente-cerebro-conciencia porque por un lado el ser humano posee experiencias subjetivas y por otro es capaz de examinar científicamente los órganos materiales implicados en ellas, sin que la unidad de ambas perspectivas sea fácil de encontrar. La revista Science en un número especial por su 125 aniversario, ha definido que el estudio de la conciencia es uno de los retos científicos más importantes para los próximos 14 años, esto explica por qué este problema sea uno de los más importantes en la rehabilitación del diálogo interdisciplinar entre la Neurociencia y la Filosofía (MILLER, 2005, p. 79) LA NEUROCIENCIA FRENTE AL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA Para este apartado considérese el vocablo conciencia en los términos definidos por el filósofo de la mente David Chalmers, de la Universidad Nacional de Australia, que señala que en el estudio de la conciencia se distinguen el easy problem of consciousness y el el hard problem of consciousness, el primero se refiere a la -4-
  • 5. distinción en el campo de las funciones biológicas y de los procesos mentales entre aquellos que son inconscientes (control del corazón, procesos digestivos) y los que podemos calificar como conscientes; el hard problem of consciousness, se refiere a la dificultad en cómo se produce en nosotros la experiencia de nuestra propia identidad, la sensación de darnos cuenta y de que somos, de alguna manera, dueños de nosotros mismos y de nuestra actividad; en otras palabras, la autoconciencia en 6 general. En este propósito debe reconocerse que el modo de abordaje que tiene la Neurociencia no es compatible con las aproximaciones filosóficas. Sobre este respecto se distingue que el conductismo, que fue dominante en la Psicología durante buena parte del siglo pasado, considera que el objeto de dicha ciencia es la conducta. Desde su constitución como tal, la Psicología se había entendido como el estudio de la mente, sin la cual parecía imposible entender la conducta humana; pero las dificultades de aplicarle el método experimental animaron a algunos científicos a prescindir de ella a la hora de estudiar la conducta (ya que la respuesta del organismo a determinados estímulos, puede ser observada y medida prescindiendo de los procesos mentales a la hora de explicarla). John B. Watson y B.F. Skinner fueron dos representantes señalados de esta postura. El monismo reduccionista, por su parte, niega que la mente sea realmente distinta del cerebro y trata de explicar los fenómenos mentales y, en concreto, la conciencia (también la autoconciencia), en términos físicos o biológicos (Giménez-Amaya y Murillo, 2007, p.617-618). Hoy, algunos neurocientíficos interesados en las relaciones mente-cerebro-conciencia, se decantan favorablemente por asumir el materialismo eliminativo. Para ellos, los estados mentales de los que se habla en el lenguaje ordinario (creencias, deseos, sentimientos, intenciones) no existen realmente y deben ser sustituidos por una estricta concepción biológica, que parta de la idea de que las actividades cognitivas son en última instancia actividades del sistema nervioso; proponen empezar por comprender el comportamiento físico, químico, eléctrico o filogenético de las neuronas, y sólo después, tratar de comprender desde esa aproximación científica lo que se sabe intuitivamente sobre nuestras actividades cognitivas y afectivas. De entre los numerosos neurocientíficos que se han sumado de un modo u otro a esta visión de las 6 EGNOR, M. (2008). The Hard and Easy Problems in the Mind-Brain Question. Disponible en http://www.evolutionnews.org/2008/06/the_hard_and_easy_problems_in006891.html. Acceso el 13 de setimbre del 2013, hora 10:34 p.m. -5-
  • 6. relaciones mente-cerebro-coniencia se destacan: Francis Crick, Christof Koch, Susan reenfield, Antonio Damasio, Michael Gazzaniga y Stuart Hameroff. (Giménez-Amaya y Murillo, 2007, p.618) Francis Crick (1916-2004, premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la estructuración en doble hélice del ADN), ha dedicado la última etapa de su vida científica al estudio de la conciencia en el Salk Institute de La Jolla en Estados Unidos junto con su colaborador Christof Koch (hoy es investigador en el California Institute of Technology). Estos autores han buscado los correlatos neurales mínimos necesarios para dar lugar a un aspecto específico de la conciencia. Crick ha señalado en su conocido libro The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search for the Soul, que todas nuestras alegrías y sufrimientos, nuestras ambiciones y memorias, el sentido de nuestra identidad y de nuestro libre albedrío, no son más que el funcionamiento de amplias redes neuronales y de las moléculas asociadas a estas conexiones neurales, y ha llegado a proponer el núcleo reticular del tálamo como un centro nodal para la conciencia del individuo.7 III.- CONCLUSIONES Se ha discutido la relación cerebro-mente conciencia y se concluye que: -En el campo científico de hoy la tendencia es aceptar que la mente es consecuencia de la actividad cerebral, pero no queda claro de dónde surge la conciencia aún cuando existe una primera propuesta teórica neurocientífica que indica que el centro nodal para la conciencia del individuo es el núcleo reticular del tálamo. -El autor de este trabajo, basado en los alcances de MaClean, Francis Crick y Susan Greenfield, asume la postura que la mente y la conciencia son la manifestación de la actividad cerebral del individuo y que ésta puede ser modificada por influencia del medio o de psicofármacos. 7 CRICK, F. (1984). “Function of the thalamic reticular complex: the searchlight hypothesis”, en Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A. 81 (1984), p. 4586- 4590. CRICK, F. y KOCH, C. (1998). “Constraints on cortical and thalamic projections: the nostrongloops hypothesis”, en Nature 391 (1998), p. 245-250. -6-
  • 7. IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Álvarez Valcárcel, L. (2011). Cerebro, Mente y Conciencia. P. 15. Recuperado el 14 de setiembre del 2013 desde http://bloc.mabosch.info/wp- content/uploads/2011/12/CEREBRO,%20MENTE%20Y%20CONCIENCIA.pdf CRICK, F. (1984). “Function of the thalamic reticular complex: the searchlight hypothesis”, en Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A. 81 (1984), p. 4586- 4590. CRICK, F. y KOCH, C. (1998). “Constraints on cortical and thalamic projections: the nostrong-loops hypothesis”, en Nature 391 (1998), p. 245-250. EGNOR, M. (2008). The Hard and Easy Problems in the Mind-Brain Question. Disponible en http://www.evolutionnews.org/2008/06/the_hard_and_easy_problems_in006891.html. Acceso el 13 de setimbre del 2013, hora 10:34 p.m. G. MILLER, G. (2005). “What is the biological basis of consciousness”, en Science 309 (2005), 79; BEAKLEY B. y LUDLOW, P.,The Philosophy of Mind. Classical Problems/Contemporary Issues, The MIT Press, Cambridge Massachusetts 2006. GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y SÁNCHEZ-MIGALLÓN, S. (2010), De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, Pamplona: EUNSA, 2010, p. 17-48. Recuperado el 14 de setiembre del 2013 desde http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/neuroetica/Neuroetica.html GIMÉNEZ-AMAYA, J. M. y MURILLO (2007), J., Mente y cerebro en la neurociencia Contemporánea. Una Aproximación a su Estudio Interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 39 (2007/2)., p.610-611. Recuperado el 15 de setiembre del 2013 desde http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10926/1/26425701.pdf MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ADICIONAL CONSULTADO GONZÁLES QUIRÓS, J. (1994). Mente y Cerebro. Recuperado el 16 de setiembre del 2013 desde http://digital.csic.es/bitstream/10261/10309/1/Mente%20y%20cerebro.pdf MORIELLO, S. (S/A). Cerebro, Mente, Cuerpo y Entorno. Recuperado el 16 de setiembre del 2013 desde http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Moriello_Cerebro-mente-cuerpoentorno.pdf VILLEGAS, R. (S/A). Sobre la Persona Humana y la Relación Cerebro-Mente. Recuperado el 16 de setiembre del 2013 desde http://www.acalscientia.org/pdf/cerebro-mente.pdf -7-
  • 9. -9-