1-que es una tradición?
2-semana santa
3- las romerías
4- la artesanía
5- ferias
6- gastronomía
7-carnavales
8- videos
Las fiestas más populares de Andalucía son:
Semana Santa
Romerías
Ferias
Carnavales
Son un conjunto de bienes culturales (artes, fiestas,
folclore)
que se transmite de generación en generación dentro de
una comunidad. Se trata de aquellas costumbres que la
comunidad considera valiosas y las mantienen y las
transmiten para que no se olviden.
La tradición por lo tanto, es algo que se hereda, que
forma parte de la identidad
Andalucía lleva muchos años habitada por distintas
culturas que han ido formando gran cantidad de
costumbres y tradiciones propia de nuestra tierra
.
Nuestras tradiciones y costumbres vienen
desde muchos siglos atrás, cuando nuestros
antepasados se reunían para celebrar las fiestas
y tradiciones, como los carnavales, ferias y
Semana Santa.
Nuestras fiestas y tradiciones folclóricas (baile,
música, artesanía, leyendas etc.) interesan a
gran numero de personas que vienen de otros
lugares del mundo para conocerlas.
La semana santa en Andalucía es la que mas destaca, es
una fiesta muy religiosa. En la semana santa se
recuerda la pasión (sufrimiento) y la resurrección de
Cristo.
De la iglesia se saca a la calle imágenes religiosas de
Cristos, vírgenes y cruces para que salgan en procesión.
Estas imágenes son llevadas por cofradías.
Las mas conocidas son las de Sevilla y Málaga ,
Sevilla Málaga
La Macarena El rico
Jesús “El Rico” libera un preso en su salida
procesional.
Cuenta la leyenda que durante el reinado de
Carlos III, hubo una gran epidemia de peste por
la cual no habían hombres dispuestos a sacar la
procesión. Pero los presos salieron de la cárcel
para llevar la procesión, volvieron por su
propio pie a la prisión. Por esta muestra de fe ,
su majestad Carlos III concedió a Nuestro Padre
Jesús "El Rico" el poder de cada Miércoles Santo
liberar a un preso como agradecimiento a
aquellos hombres que pese a sus pecados
mostraron arrepentimiento y fe.
Romerías , hay muchas : la romería de la
Virgen de la Cabeza , la de la virgen de Regla ,
la de el rocío en Huelva, que es la mayor
peregrinación de España.
La Romería comienza con el camino a través de
senderos milenarios que transcurren por las
proximidades del Guadalquivir.
Acompañada durante todo el camino por un
elemento esencial: el tamborilero, a ritmo del
tambor y de la flauta.
El cohetero va guiando a los mas retrasados
con los cohetes.
Lo más típico es hacer el recorrido a caballo, en
carreta o a pie, a través de las marismas y
durmiendo en pleno campo. La noche del
Domingo nadie duerme, en espera de poder entrar
al templo para pasear a la Blanca Paloma. El salto
es el momento de mayor fervor, cuando los
almonteños invaden la ermita, saltan las vallas y
pasean a la Virgen por su aldea.
Por la noche, en los campamentos, se bebe, se canta
y se baila. El son de guitarras flamencas y
panderetas, anima la noche.
La artesanía consiste en elaborar a mano productos
alimenticios, herramientas y decoración de bisutería para
estar mas bello.
Hace siglos, todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano, en
la actualidad los artesanos elaboran a mano algunos
productos, por lo que ofrecen gran variedad de piezas, que
son muy apreciadas por su calidad y belleza, tal y como la
orfebrería, que es el arte de trabajar los metales preciosos,
destacando la de Córdoba.
La cerámica andaluza es muy variada y rica, en muchos
talleres se emplean técnicas árabes. Los artesanos textiles,
producen mantas, alfombras, encajes y bordados.
El repujado del cuero es muy importante en los lugares
como Ubrique, Cádiz, Ronda, y Córdoba. La artesanía del
mimbre y del esparto está muy extendida por toda la región
andaluza.
Con el mimbre se fabrican muebles y canastas.
En la antigüedad era muy importante todo lo
que fabricaban con el esparto, porque eran
herramientas de trabajo para los agricultores,
para sus tierras o ganados.
Las ferias surgieron hace varios siglos para que
los habitantes de cada pueblo pudieran
comprar, vender ganado y productos agrícolas
o artesanos, entre los animales que compraban
y vendían, entraban mulos o bueyes que
utilizaban para labrar la tierra, y transportar la
carga.
Hoy en día las ferias tienen un carácter festivo, es
decir, la gente solo va a ellas para divertirse.
Casi todas se celebran en primavera o verano,
destacando la feria de Sevilla.
Tampoco podemos dejar nuestras raíces
folclóricas, como el cante y el baile flamenco,
que hace siglos también nos viene de tradición
y presta muchas variaciones, como las bulerías
y las sevillanas.
La gastronomía de Andalucía es muy amplia,
es un conjunto de comidas y postres típicos de
este lugar que se elaboran desde hace muchos
años. Los platos más típicos son: el gazpacho
andaluz, las migas, el salmorejo en Córdoba y
los potajes de Granada.
En repostería, los rosquillos de anís, los
pestiños, los buñuelos de Semana Santa, el
arroz con leche,
Los carnavales en nuestros pueblos y ciudades
eran muy divertidos, la gente se disfrazaba,
vulgarmente se decía “se han vestido de
mascaras”, dando saltos por las calles, tocando
latas y gritando, los espectadores lo pasaban muy
bien, se divertían mucho.
Los carnavales son una fiesta popular que se
celebra en los meses de Enero y Febrero con
disfraces, máscaras y chirigotas. El carnaval es una
fiesta para descontrolarse, deshinibirse… Por eso
se llevan máscaras.
Los carnavales más famosos de España son los
carnavales de Cádiz.
Córdoba orfebres joyeros.
Cerámica campos arte y tradición.
Repujado en cuero.
Artesanía en mimbre.
Los niños de la Mary preliminares.