Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Panofsky: Iconografía e iconología

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofsky
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Panofsky: Iconografía e iconología (20)

Anzeige

Weitere von juanfranciscovi juanfracisovi (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Panofsky: Iconografía e iconología

  1. 1. ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Erwin Panofsky 1892 -1968 • Nivel primario (descripción pre iconográfica) • Nivel secundario (análisis iconográfico) • Nivel intrínseco (síntesis iconológica) El arte contiene el mensaje de la época
  2. 2. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL Primer nivel Significación fáctica Significación expresiva
  3. 3. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL 1. Significación fáctica 1. Identifica cierta formas visibles con ciertos objetos que conocemos por la experiencia práctica. 2. Identifica los cambios que ocurren en las formas cuando realizan ciertas acciones o acontecimientos.
  4. 4. 1. Significación fáctica SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL “Cuando yo identifico (acción que realizo automáticamente) esta configuración como un objeto (un individuo) y la modificación de detalle como un acontecimiento (el saludo), he superado los límites de la percepción puramente formal, penetrando en una primera esfera de asunto o significación”. El saludo de un conocido por la calle Panofsky, 1995: pg. 45 la significación fáctica es de naturaleza elemental y fácil de comprender.
  5. 5. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL 2. Significación expresiva Los objetos y los acontecimientos que yo identifico en una forma producen una reacción en mí. Su modo de saludar evidencia buen humor. Ejemplo: El saludo de un conocido por la calle
  6. 6.  Los sentimientos del que realiza el saludo podrían cambiar , podrían ser sentimientos de indiferencia, hostilidad, amistad, asombro, etc. Panofsky los llama MATICES PSICOLÓGICOS.  Los matices psicológicos van a transmitir a los gestos del individuo una nueva significación que es la expresiva.  la significación expresiva es aprehendida por la EMPATIA: sensibilizarse con el objeto para comprenderlo. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL 2. Significación expresiva
  7. 7. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL “El universo de las formas puras … portadoras de significaciones primarias o naturales puede llamarse el universo de los motivos artísticos. Una enumeración de estos motivos constituiría una descripción pre-iconográfica de la obra de arte”. Panofsky, 1995: pg. 48 1. Significación fáctica 2. Significación expresiva
  8. 8. Descripción pre-iconográfica LA VISIÓN DE LOS TRES REYES MAGOS de ROGER VAN DER WEYDEN, Tríptico de la Epifanía, 1448. Es importante tener una correcta descripción pre-iconográfica de la obra de arte. El observador debe tener cuidado al aplicar su experiencia práctica, experiencia que es necesaria e indispensable para este nivel, pero a veces no garantiza una descripción correcta.
  9. 9. En el cielo se percibe la aparición de un niño ¿Cómo sabemos que este niño ha de interpretarse como una aparición? El niño es una aparición porque este flotando en el aire. LA VISIÓN DE LOS TRES REYES MAGOS de ROGER VAN DER WEYDEN, Tríptico de la Epifanía, 1448. Descripción pre iconográfica : El niño lleve un halo de rayos doradosPrueba 1: No es suficiente prueba, debido a que los halos se representan en diversas escenas de la Natividad. Prueba 2: Prueba evidente.
  10. 10. En el cielo se percibe la aparición de un niño Descripción pre iconográfica : ¿Cómo sabemos que flota en el aire? “la única razón válida para justificar nuestra hipótesis de que el niño debe considerarse como una APARICIÓN es el hecho de que se le represente en el aire sin ningún soporte visible”. Panofsky, 1995: pg. 53 LA VISIÓN DE LOS TRES REYES MAGOS de ROGER VAN DER WEYDEN, Tríptico de la Epifanía, 1448.
  11. 11. La resurrección del hijo de la viuda de Naim, Miniatura del Evangeliario del emperador alemán Otón III del siglo X. Una ciudad aparece representada en medio de un espacio vacío. El hecho que la ciudad no se sostenga no indica que estemos ante la representación de un milagro o una aparición; “el espacio vacío no se considera como un medio real de tres dimensiones… sino como un trasfondo abstracto, irreal… el espacio ha dejado de concebirse en los términos del realismo perspectivo”, Erwin Panofsky, 1995: pg 53.
  12. 12. que el NIÑO JESUS que ROGER VAN DER WEYDEN pinta es una APARICIÓN no porque tenga una aura dorada ni por que esté suspendido en el aire sino porque esto pasa en un espacio que pretende ser REALISTA.
  13. 13. • las categorías perceptivas del observador dependen no solamente de las circunstancias personales, sino también de las circunstancias históricas y culturales en que se realizó la obra. Solo así tendrá el estudioso de la obra una adecuada percepción, y por lo tanto, una interpretación bien orientada. • El hecho de que tomemos conciencia de estos rasgos de manera automática, no debe hacernos creer que podamos siempre formular la descripción pre-iconografica correcta de una obra sin haber adivinado su locus histórico.
  14. 14. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL Segundo nivel
  15. 15. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL “los hombres de armas tenían la costumbre de quitarse el yelmo para manifestar sus intenciones pacíficas…” Panofsky, 1995 pg. 46  El descubrirse, forma de saludo característico del mundo occidental. Constituye una supervivencia de la caballería medieval Ejemplo: El saludo de un conocido por la calle
  16. 16. Para entender el sentido del gesto • El observador debe estar familiarizado con los objetos y los acontecimientos, llamados Universo práctico. • El observador debe estar familiarizado con las costumbres y tradiciones culturales características de una civilización, llamado Universo ultra práctico. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL
  17. 17. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL Motivos artísticos (imágenes) Combinación de motivos artísticos (historias y alegorías) Temas o conceptos específicos Temas o conceptos específicos relación entre
  18. 18. La Última Cena. Juan de Juanes, 1562 Cristo crucificado, Diego Velázquez, 1632
  19. 19. La Última Cena. Juan de Juanes, 1562 Cristo crucificado, Diego Velázquez, 1632 La identificación de estas imágenes, historias o alegorías corresponde al dominio de la ICONOGRAFIA.
  20. 20. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL • Para Erwin Panofsky la iconografía es una investigación limitada, ya que describe y clasifica imágenes, y también es subalterna, ya que nos informa sobre cuando y donde determinados temas específicos recibieron una representación visible a través de unos u otros motivos específicos..
  21. 21. “Cristo crucificado en majestad” o “Majestad Batlló” Cristo crucificado Pedro Pablo RubensCristo crucificado Diego Velázquez
  22. 22. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL La iconografía recopila y clasifica datos, pero no investiga sobre el origen de estos datos ni el sentido que tengan. Por lo tanto no se involucra en las ideas que con lleva la imagen, ideas filosóficas, teológicas o políticas, ni el propósito que tuvieron los artistas al hacer las imágenes, historias o alegorías.
  23. 23. Francesco Maffei, “Judith” or “Salome,” c. 1650-60, Análisis iconográfico • La iconografía requiere de un conocimiento preciso de los temas y conceptos, tal como lo transmiten las fuentes literarias. • Pero, aunque las fuentes literarias sean indispensables y suficientes para un análisis, a veces no garantizan una correcta descripción iconografica.
  24. 24. Francesco Maffei, “Judith” or “Salome,” c. 1650-60,
  25. 25. “Si interpretamos esta pintura como una representación de SALOME, el texto justifica la presencia de la fuente, pero no la de la espada; si la interpretamos como una representación de JUDITH, el texto justifica la presencia de la espada, pero no de la fuente” Erwin Panofsky Francesco Maffei, “Judith” or “Salome,” c. 1650-60,
  26. 26. Lucas Cranach, el Viejo. Salomé con la cabeza de Juan Bautista, 1530. Lucas Cranach, el Viejo. Judith con la cabeza de Holofernes, 1530.
  27. 27. ¿Hubo representaciones de Judith donde apareciera una fuente? ¿Hubo representaciones de Salomé donde figurara una espada?
  28. 28. Hans Baldung Grien, "Judith con la cabeza de Holofernes," c.1530
  29. 29. ¿por qué los artistas de esa época transfirieron de Salome a Judith el motivo de la fuente, pero no de Judith a Salome el de la espada? Francesco Maffei, “Judith” c. 1650-60, 1. la espada era un atributo establecido y honorifico de Judith y de muchos otros mártires y también de virtudes como la justicia, la fortaleza, etc.; no hubiera sido correcto transferirlo a Salomé.
  30. 30. 2. En los siglos XIV y XV, la fuente con la cabeza de juan bautista se convirtió en una imagen devota aislada de la historia de Salomé, muy popular en los países septentrionales y en la Italia del Norte Cabeza de Juan Bautista en una bandeja, Albrecht Bouts, siglo XV
  31. 31. “… la existencia de esta imagen devota estableció una asociación fija entre la idea de una cabeza decapitada y la de una fuente, y así es como el motivo de la fuente pudo sustituir… fácilmente al motivo de la bolsa en una imagen de Judith, siendo difícil que el motivo de la espada hubiera podido reproducirse en una imagen de Salomé”. Erwin Panofsky Francesco Maffei, “Judith” c. 1650-60,
  32. 32. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO Tercer nivel
  33. 33. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO • Es una significación esencial, porque es la que busca los significados más profundos de la obra artística. • Es el principio unificador, el que logra una interpretación completa de la obra de arte. • Investiga el significado intrínseco de la obra de arte que nos revele la mentalidad de una nación, una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica.
  34. 34. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO Ejemplo: El saludo de un conocido por la calle • Se podría descubrir la “personalidad” de la persona quien saluda, mediante un análisis profundo de la obra. • Podríamos saber su contexto social, su contexto cultural, como vivía, como pensaba. • estos factores no son evidentes en un saludo, sino que se manifiestan de modo sintomático, a través de un estudio interno
  35. 35. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO “sería… posible construir el retrato mental de este hombre… coordinando un gran número de observaciones… e interpretándolas luego de acuerdo con las informaciones generales sobre su época, su nacionalidad, su clase social, sus antecedentes intelectuales, etcétera”. Erwin Panofsky
  36. 36. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO La última cena, Leonardo da Vinci, 1495–1498
  37. 37. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO • Si intentamos comprender este fresco como un documento sobre la personalidad de Leonardo de Vinci, o sobre la cultura del Renacimiento italiano, o sobre una visión religiosa concreta, se requiere un conocimiento muy profundo de la historia del arte y de su contexto social y cultural. La última cena, Leonardo da Vinci, 1495–1498
  38. 38. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO La iconología • es el descubrimiento y la interpretación de los valores simbólicos en una obra de arte. Estos valores simbólicos son con frecuencia ignorados por el propio artista, que incluso puede ser que difieran de lo que intentaba expresar.

×