SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Tema 12: El teatro en el siglo de oro
La comedia nacional fue un nuevo movimiento dramático creado por Lope de Vega.
Lope de Vega compuso cientos de piezas teatrales , también realizó un escrito teórico
(El Arte Nuevo de hacer comedias) dónde recogió las características de su teatro nuevo.
Su nuevo modelo dramático se divide en varias características, donde busca el agrado
de los espectadores.
Se dividen en tres partes, exposición, nudo y desenlace. El final de cada acto guarda un
momento de tensión en la cual busca la intriga de los espectadores. Los entreactos se
componían de pasos, bailes…
No se respeta la regla de las tres unidades:
1. Acción,
2. Lugar, suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, castillos,
pueblos, campos de batalla…
3. Tiempo, sus obras pueden durar hasta días, meses o incluso años.
LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL
En su desarrollo se mezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz.
Los personajes, según sus obras:
1. El protagonista suele ser un caballero joven y noble, caracterizado por su valentía y
aventurismo. Se enamora de una dama, caracterizada por la belleza y la inteligencia.
Normalmente el caballero entra en disputa con otro personaje para conseguir el amor
de la dama.
2.El villano es un personaje del pueblo. Se caracteriza trabajador y honrado, ya que la
mayoría del público pertenecía a esa clase social.
3.El padre, el defensor de su hija, siempre reclama la justicia
4.El gracioso, un personaje característico de estas comedias. Se suele describir como el
criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal durante toda la
aventura.
5.El rey, suele aparecer habitualmente e imparte la justicia.
• Variedad métrica y estrófica: romances, sonetos…
• Los principales temas de la Historia Nacional; religión, monarquía, amor…
LOPE DE VEGA
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid, el 25 de noviembre de1562 y mirió en Ibídem, 27 de agosto de
1632. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión
de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Sus obras principales se dividen en dos bloques:
-Comedias de tema nacional: “Fuenteovejuna” ;”El mejor alcalde, el rey "o “El caballero de Olmedo”
-Comedias de tema inventado: El amor es el asunto mas cultivado y entre ellas destacan las llamadas capa y
espada en las cuales se mostraba la vida de la corte y lances de espada entre jóvenes galanes. Por
ejemplo: “La dama boba
-Estilo: Su estilo se caracteriza por su naturalidad y espontaneidad.Lope de Vega maneja con facilidad los
procedimientos formales,es decir,en sus obras teatrales juega constantemente con el significado de las
palabras y lo que producen en los espectadores. La integracion de lo popular y lo culto es uno de sus
mejores aciertos.
-Fuenteovejuna: Esta considerada una de sus mejores obras y esta basada en echos reales y en la época de
los Reyes Catolicos.El drama narra un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano
gobernador.
-Argumento de Fuenteovejuna: Fernan Gómez,persigue a Laurencia que es la hija del alcalde del pueblo pero
el novio de está (El Villano Frondoso) amenaza a Fernan.En la boda entre El Villano Frondoso y Laurencia,
ell Comendador se presenta y abusa de ella. Laurencia aparece con evidentes signos de violencia y el
pueblo decide matar al Comendador mediante métodos de tortura y todo el mundo se acaba
preguntando quién es el responsable de su muerte.
Tirso de Molina
Entró en la escuela de Lope pero con más originalidad y talento dramáticos que otros dramaturgos de la época.
Escribió más o menos ochenta dramas entre los que los más destacados son “El burlador de Sevilla” y “El
condenado por desconfiado”. Tirso escribe teatro con rasgos propios.
Creación de caracteres: Al saber mucho del alma humana, especialmente femenina, traza los caracteres de
modo que sus personajes representan un determinado carácter psicológico.
Comicidad: Su humor es crítico y mordaz, lo que hace que sus obras tengan un marcado tono satírico.
Su estilo se caracteriza por el contraste entre intervenciones largas poéticas de los protagonistas y las burlas de
los personajes secundarios.
“El burlador de Sevilla” comienza en Nápoles, donde don Juan Tenorio engaña y goza a la duquesa Isabela
mediante artimañas. Mientras huye hacia España naufraga en Tarragona donde una pescadora llamada Tisbea le
socorre, tiene con ella una relación a cambio de la promesa de matrimonio. Se va a Sevilla donde vive relaciones
amorosas que terminan con el asesinato de don Gonzalo de Ulloa, padre de una de las niñas burlada. Después
de seducir a la recién casada de las hermanas, regresa a Sevilla e invita a la estatua de don Gonzalo a una cena
macabra. El espectro aparece y lanza a don Juan a los infiernos.
Uno de los méritos de Tirso es el saber unir en una sola obra dos tradiciones independientes: la del burlador de
las mujeres y la de la cena macabra. Ésta es la primera obra en la que aparece el personaje de don Juan
Tenorio.
Calderón de la Barca
En el siglo XVII la comedia nacional alcanza su máximo esplendor de perfección barroca con Calderón de
la Barca, la cual también creará escuela¡..La obra de Calderón se divide en dos etapas:
1. En el 1621 empieza la primera época, donde escribe comedias cortesanas entre las que sobresalen
“Casa con dos puertas, mala es de guardar” o “La dama duende”.
1. Entre 1630 y 1640, su segunda época, se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza la
madurez como dramaturgo. Pertenecen a esta época:
• Grandes tragedias bíblicas como: “Los caballeros de Absalón” y “El medio de su honra”
• “El alcalde de Zalamea” en donde el debate entre individuo y poder alcanzarán la perfección teatral.
• También escribe “La vida es sueño”.
“La vida es sueño” (1635) es la mas famosa comedia de Calderón y una de las ciñas del teatro
universal. El asunto y el desarrollo de la obra son muy conocidos. Basilio, rey de Polonia, aficionado a la
astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros
predicen que el príncipe humillara a su padre y oprimirá a su pueblo. Pará evitar el cumplimiento de este mal
presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido.
Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de heredero de un trono, pero un di a el rey duda y
se pregunta si los astros habrían tenido razón. Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El príncipe
se comportas como los astros habían predicho: ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es
devuelto a la torre. El pueblo se levanta en armas y lo libera. Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar
su trono, se comporta como un gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y
se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.
Tema 13: innovación y modernidad en
el siglo XVIII.
1- El S.XVIII. El despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda
mitad del siglo XVIII en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia). El
concepto de despotismo está vinculado al abuso de poder ya sea moral o
físico, imponiendo el uso de la fuerza en el trato con un determinado
grupo de personas. Este concepto suele estar relacionado con un tipo de
gobierno que posee el poder absoluto y cuyo accionar no se encuentra
limitado por las leyes existentes. El concepto de ilustrado, a su vez, se
encuentra relacionado con aquello perteneciente o relativo a la
ilustración (el movimiento filosófico y cultural surgido en el siglo XVIII
que postulaba el predominio de la razón por sobre las emociones y que
consideraba que en el uso de la inteligencia residía el progreso de toda la
humanidad).
El propósito de de este régimen político consistía en acelerar el progreso
económico y cultural de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el
bienestar de los ciudadanos. En el momento en el que se lograron
algunas de estas metas, las minorías ilustradas evolucionaron hacia
actitudes abiertamente liberales, democráticas y revolucionarias.
2. El teatro con Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín, hijo del también escritor Nicolás Fernández de Moratín, es la
figura más significativa de la comedia neoclásica. Se caracteriza por tramas sencillas, respeto a la
regla de las tres unidades, y diálogos condensados y brillantes.
Sus obras más conocidas son El viejo y la niña (1785), El barón (1787), La comedia nueva (1792),
El sí de las niñas (1801). El viejo y la niña (1785) y El sí de las niñas aborda un tema de evidente
carácter moral y social: el de los matrimonios arreglados por interés entre viejos acaudalados y
jovencitas privadas de la libertad de elección sentimental. Su segunda obra, El barón (1787),
incide en el tema del matrimonio impuesto. De contenido polémico en el plano literario y teatral
es La comedia nueva o El café, en dos actos y en prosa. En ella Moratín reivindica la
consolidación de su propia comedia "nueva", de fondo moral sano y educativo.
Uno de los rasgos más importantes de la comedia moratiniana es la visión de los jóvenes
enamorados. Moratín creí que la severidad con la que eran educados la mayoría de los jóvenes,
reprimía sus verdaderos pensamientos y sentimientos. Su obra principal El sí de las niñas, estaba
basada en este tema.
El sí de las niñas está considerada hoy día como una de las obras más representativas de la
literatura española dieciochesca. La obra respeta la regla de las tres unidades y los temas
tratados tienen relación con la situación política de la época.
El ensayo con José Cadalso:
Poeta, pero, sobre todo, prosista. Es autor de una obra fundamental: Cartas
Marruecas. En esta obra Cadalso hace un repaso de los problemas, vicios y usos
deplorables de la sociedad de la época
Tema 14: la literatura en el siglo XIX.
Tema 14: La literatura en el siglo XIX
1- El Romanticismo: características y temas
El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en
Europa y América. El Romanticismo surgió en oposición a la ilustración, privilegiando los sentimientos
sobres la razón. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Características principales de Romanticismo:
-Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
-Absoluta libertad en política, moral y arte.
-Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la
rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
-Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la
desesperación y el desengaño.
-Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la
verdad.
Temática del Romanticismo
El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones
más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.
La naturaleza
El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que
conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar
tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales... La naturaleza participa de
los propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.
Lo lejano y lo exótico
La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este
choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la
literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Lo exótico se manifiesta en la atracción
que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología
grecolatina.
Resurgimiento de lo popular
La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas
épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
El amor
Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es
considerado como un principio divino.
A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como
una fatalidad que destruye al hombre.
Autores de la lirica:
Espronceda: Estudió con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo.
Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la vida literaria de la
capital y a pesar de sus frecuentes encarcelamientos y destierros pudo escribir sus
primeras obras. Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, y poemas como:
La canción del pirata
Bécquer: Poeta español máximo representante de la poesía romántica. Tenia rasgos
distintivos: La temática intimista y una aparente sencillez expresiva. La inmensa fama
literaria de Bécquer se basa en sus Rimas.
Las Rimas suman un total de ochenta y seis composiciones.
Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que,
probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra. Su prosa destaca por
la gran musicalidad y la sencillez de la expresión. También escribió leyendas, las cuales
recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa.
Rosalía de Castro: Su estilo literario era el carácter metafísico, la sitúa dentro de la
literatura existencial, y la preocupación, duras condiciones de los pescadores y los
campesinos gallegos.
LA PROSA: MARIANO JOSÉ DE LARRA
Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809, pero se trasladó a Francia en 1813. Su familia se exilió
allí con motivo del trabajo del padre como médico en el ejército francés de José Bonaparte. En
1818 Larra volvió con sus padres a España; estudió Derecho en Valladolid y Medicina en Valencia.
A los 19 años abandonó los estudios para dedicarse al periodismo.
Larra combinó sus actividades periodísticas y literarias con su interés en la política. Fue un escritor
comprometido en el sentido más moderno del término. La literatura para Larra era un
instrumento del progreso humano. Larra cultivaba diferentes géneros literarios, pero es más
conocido por sus artículos periodísticos publicados bajo el seudónimo de Fígaro o el de El
pobrecito hablador. Su actividad periodística puede clasificarse en artículos de costumbres,
artículos literarios y artículos políticos.
El propósito de Larra en los artículos de costumbres es proponer el cambio social e individual. Utilizaba
la sátira para retratar los diferentes defectos que observaba. Sus ideas liberales se observan en los
artículos de asunto político en los que defiende el progreso y la tolerancia. En los artículos
literarios, Larra se centraba en la crítica teatral. Autor de un drama romántico original, Macías, y
de varias adaptaciones de dramas franceses, Larra era también crítico teatral en la prensa.
Los artículos más conocidos de Larra son "Vuelva Ud. mañana" ,"El casarse pronto y mal" ,"La
Nochebuena de 1836" ,"El castellano viejo", "Yo quiero ser cómico", "Modos de vivir que no dan
de vivir", "El café" ,"Literatura" y "Lo que no se puede decir, no se debe decir."
4- EL TEATRO
Triunfa el nuevo teatro, mucho mas libre y sus características están tomadas de la comedia del Siglo de Oro:
• Rechazo de las tres unidades.
• Mezcla de lo trágico y lo cómico.
• Mezcla de prosa y verso.
• En lugar de los tres actos habituales, nueva división de las obras.
• Abandono del didactismo.
• Presencia de temas y ambientes típicamente románticos.
• Los personajes están en constante lucha con su entorno.
-Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Divas. Fue estrenada en 1835. Don Álvaro es una obra
sobre el honor, escrita en lenguaje sonoro, con mucho colorido, vigorosa pero hinchada de sentimientos El
tema principal es siempre “la fuerza del sino”, es decir la fatalidad que se abate sobre don Álvaro hasta su muerte. En
efecto, esta fatalidad le impedirá vivir su amor con doña Leonor, y acabará matando al Marqués y a sus hijos. Don
Álvaro se sentirá entonces culpable por sus actos y huirá, hasta recluirse durante cuatro años en la soledad de un
convento. Por último, pasando de fraile a enviado del infierno, don Álvaro se suicida considerándose «demonio
exterminador» y pidiendo al infierno que se lo trague. Don Álvaro no ha salvado su alma, no ha recibido la divina
misericordia. Es éste el conflicto típicamente romántico: el hombre entre Dios y el mundo.
-Don Juan Tenorio, la obra mas conocida de José Zorrilla. Estrenada en 1844, es una versión suavizada del
héroe de Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla y Convidado de piedra
La literatura en el s.XIX: Realismo
La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la revolución de 1868. Durante el reinado de Isabel II acometieron dos
procesos de desamortización, por los que se pusieron a la venta los bienes civiles y religiosos que habían pertenecido a la
nobleza y a la iglesia.
El deterioro social, político y económico provoca la revolución de 1868, conocida como la Gloriosa. Isabel II se marcha al
exilio y , tras la regencia del general Serrano, Amadeo I de Saboya acepta un efímero reinado que da paso a la Primera
República española.
Socialmente destacan dos grupos por su influencia:- Una burguesía capitalista, que se consolida, y se vuelve
políticamente conservadora, sobre todo tras la aparición de los movimientos obreros. - Los movimientos obreros,nacidos
a raíz de la publicación en 1848 del Manifiesto comunista de Karl Marx.
La novela: Gracias al auge de la narrativa en la segunda mitad del XIX, este siglo ha sido definido como el siglo de la
novela.
Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que
forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las
tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya
existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se
empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y
pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un
retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia
Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en
algunos autores, al Naturalismo.
El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se amplió con posterioridad al resto
de las artes. En literatura se plasmó mayormente en la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas
se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para
conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica
y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a
los escritores se les consideraba como "historiadores del presente".
La obra de Galdós se caracteriza por su marcado realismo. Es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar
tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para
identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de poco elegante, pero él usa un lenguaje ramplón cuando
describe o habla un personaje ramplón. El encanto de Galdós está en la sensación de espontaneidad y viveza que nos transmite mediante un
estilo expresivo, ágil y sugerente
Galdós dividió su obra en “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera época” y “Novelas españolas contemporáneas”.
• Episodios nacionales
Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la España del siglo XIX, es decir, desde
1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España
• Novelas españolas de la primera época. Novelas de tesis
Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los
malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan
Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878).
• Novelas españolas contemporáneas
Así llamó Galdós a veinticuatro novelas que publicó a partir de 1880. Es un impresionante cuadro del Madrid y de la España del momento, en
que se dan cita toda clase de ambientes, tipos, sentimientos, desde los más nobles a los más bajos. En estas obras el autor ya no utiliza
planteamientos maniqueos religiosos o políticos para valorar las conductas de sus personajes, y con plena libertad analiza sus sentimientos,
deseos y frustraciones. Entre todas estas obras destaca Fortunata y Jacinta (1887) el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad
madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre,
apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada
y el “señorito satisfecho” busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la nueva amante que la llevará
a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político-
social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos.
• Novelas espiritualistas
En los años noventa surge una actitud espiritualista en la novelística de Galdós. El tema ético y religioso se aborda en Nazarín (1895) —que
Luis Buñuel llevó a la pantalla, como también hizo con otra novela de Galdós, Tristana— en la que se ve a un sacerdote perder la fe porque
su pureza evangélica no es comprendida ni aceptada por un mundo mezquino; Misericordia (1897) está considerada como una de sus obras
maestras y en ella retrata a la dulce Benina que mendiga para llevar dinero a la casa en la que trabaja de criada sin cobrar y en la que
aparece el retablo más descarnado de la miseria madrileña.
La Novela: LEOPOLDO ALAS, “CLARIN”
Aunque menos prolífico que Galdós, “Clarín” es conocido sobre todo por las novelas (La
Regenta y Su único hijo),y varios cuentos (Adiós, Cordera, Pipá). En todas sus obras se
manifiesta una actitud crítica hacia los defectos de la burguesia, clase a la que pertenecia.Nos
centraremos en La Regenta.
En La Regenta, la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-
regente de la audiencia de Vetusta (ciudad inventada pero que en realidad es Oviedo), hombre
bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida y se
convierte en presa del donjuán provinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas,
hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso. Ana cae en los brazos de Álvaro, pero esto no era lo
que preocupaba especialmente al autor. Él se fija en el escenario: Vetusta que asiste como un coro a todo
lo que se va desarrollando. Además plantea una lucha entre Fermín y Álvaro por la posesión física de Ana
como una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de
liberalismo. El final es la degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a manos de
Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde dejando clara su ruindad, la
ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral, y Ana, la intocable
regenta, se encuentra con "un beso viscoso" del ser más despreciable de la ciudad. En toda la obra se ve
claro el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en
obras posteriores no llegó tan lejos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Orojuanacua
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviiitaalva
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3juanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónjuanacua
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...juanacua
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaRaquel López
 

La actualidad más candente (20)

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviii
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
 

Destacado

Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbolclcarmen
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)Pere Pajerols
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoVanesa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoVanesa
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaVanesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoVanesa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLen Estuaria
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneaVanesa
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturaVanesa
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaVanesa
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoVanesa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 

Destacado (20)

Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 Subordinadas-adverbiales-bachiller (1) Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro Contemporáneo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 

Similar a LIteratura española, 3ª evaluación

Similar a LIteratura española, 3ª evaluación (20)

Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 

Más de juanacua

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxjuanacua
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptxjuanacua
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptxjuanacua
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxjuanacua
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxjuanacua
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxjuanacua
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdfjuanacua
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptxjuanacua
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptxjuanacua
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxjuanacua
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptxjuanacua
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdfjuanacua
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxjuanacua
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptxjuanacua
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxjuanacua
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxjuanacua
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxjuanacua
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxjuanacua
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptxjuanacua
 

Más de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

LIteratura española, 3ª evaluación

  • 1. Tema 12: El teatro en el siglo de oro
  • 2. La comedia nacional fue un nuevo movimiento dramático creado por Lope de Vega. Lope de Vega compuso cientos de piezas teatrales , también realizó un escrito teórico (El Arte Nuevo de hacer comedias) dónde recogió las características de su teatro nuevo. Su nuevo modelo dramático se divide en varias características, donde busca el agrado de los espectadores. Se dividen en tres partes, exposición, nudo y desenlace. El final de cada acto guarda un momento de tensión en la cual busca la intriga de los espectadores. Los entreactos se componían de pasos, bailes… No se respeta la regla de las tres unidades: 1. Acción, 2. Lugar, suele desarrollarse en diferentes espacios: palacios, castillos, pueblos, campos de batalla… 3. Tiempo, sus obras pueden durar hasta días, meses o incluso años. LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL
  • 3. En su desarrollo se mezcla lo cómico y lo trágico. El final siempre es feliz. Los personajes, según sus obras: 1. El protagonista suele ser un caballero joven y noble, caracterizado por su valentía y aventurismo. Se enamora de una dama, caracterizada por la belleza y la inteligencia. Normalmente el caballero entra en disputa con otro personaje para conseguir el amor de la dama. 2.El villano es un personaje del pueblo. Se caracteriza trabajador y honrado, ya que la mayoría del público pertenecía a esa clase social. 3.El padre, el defensor de su hija, siempre reclama la justicia 4.El gracioso, un personaje característico de estas comedias. Se suele describir como el criado glotón y chistoso que acompaña al protagonista principal durante toda la aventura. 5.El rey, suele aparecer habitualmente e imparte la justicia. • Variedad métrica y estrófica: romances, sonetos… • Los principales temas de la Historia Nacional; religión, monarquía, amor…
  • 4. LOPE DE VEGA Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid, el 25 de noviembre de1562 y mirió en Ibídem, 27 de agosto de 1632. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Sus obras principales se dividen en dos bloques: -Comedias de tema nacional: “Fuenteovejuna” ;”El mejor alcalde, el rey "o “El caballero de Olmedo” -Comedias de tema inventado: El amor es el asunto mas cultivado y entre ellas destacan las llamadas capa y espada en las cuales se mostraba la vida de la corte y lances de espada entre jóvenes galanes. Por ejemplo: “La dama boba -Estilo: Su estilo se caracteriza por su naturalidad y espontaneidad.Lope de Vega maneja con facilidad los procedimientos formales,es decir,en sus obras teatrales juega constantemente con el significado de las palabras y lo que producen en los espectadores. La integracion de lo popular y lo culto es uno de sus mejores aciertos. -Fuenteovejuna: Esta considerada una de sus mejores obras y esta basada en echos reales y en la época de los Reyes Catolicos.El drama narra un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano gobernador. -Argumento de Fuenteovejuna: Fernan Gómez,persigue a Laurencia que es la hija del alcalde del pueblo pero el novio de está (El Villano Frondoso) amenaza a Fernan.En la boda entre El Villano Frondoso y Laurencia, ell Comendador se presenta y abusa de ella. Laurencia aparece con evidentes signos de violencia y el pueblo decide matar al Comendador mediante métodos de tortura y todo el mundo se acaba preguntando quién es el responsable de su muerte.
  • 5. Tirso de Molina Entró en la escuela de Lope pero con más originalidad y talento dramáticos que otros dramaturgos de la época. Escribió más o menos ochenta dramas entre los que los más destacados son “El burlador de Sevilla” y “El condenado por desconfiado”. Tirso escribe teatro con rasgos propios. Creación de caracteres: Al saber mucho del alma humana, especialmente femenina, traza los caracteres de modo que sus personajes representan un determinado carácter psicológico. Comicidad: Su humor es crítico y mordaz, lo que hace que sus obras tengan un marcado tono satírico. Su estilo se caracteriza por el contraste entre intervenciones largas poéticas de los protagonistas y las burlas de los personajes secundarios. “El burlador de Sevilla” comienza en Nápoles, donde don Juan Tenorio engaña y goza a la duquesa Isabela mediante artimañas. Mientras huye hacia España naufraga en Tarragona donde una pescadora llamada Tisbea le socorre, tiene con ella una relación a cambio de la promesa de matrimonio. Se va a Sevilla donde vive relaciones amorosas que terminan con el asesinato de don Gonzalo de Ulloa, padre de una de las niñas burlada. Después de seducir a la recién casada de las hermanas, regresa a Sevilla e invita a la estatua de don Gonzalo a una cena macabra. El espectro aparece y lanza a don Juan a los infiernos. Uno de los méritos de Tirso es el saber unir en una sola obra dos tradiciones independientes: la del burlador de las mujeres y la de la cena macabra. Ésta es la primera obra en la que aparece el personaje de don Juan Tenorio.
  • 6. Calderón de la Barca En el siglo XVII la comedia nacional alcanza su máximo esplendor de perfección barroca con Calderón de la Barca, la cual también creará escuela¡..La obra de Calderón se divide en dos etapas: 1. En el 1621 empieza la primera época, donde escribe comedias cortesanas entre las que sobresalen “Casa con dos puertas, mala es de guardar” o “La dama duende”. 1. Entre 1630 y 1640, su segunda época, se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza la madurez como dramaturgo. Pertenecen a esta época: • Grandes tragedias bíblicas como: “Los caballeros de Absalón” y “El medio de su honra” • “El alcalde de Zalamea” en donde el debate entre individuo y poder alcanzarán la perfección teatral. • También escribe “La vida es sueño”. “La vida es sueño” (1635) es la mas famosa comedia de Calderón y una de las ciñas del teatro universal. El asunto y el desarrollo de la obra son muy conocidos. Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el príncipe humillara a su padre y oprimirá a su pueblo. Pará evitar el cumplimiento de este mal presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido. Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de heredero de un trono, pero un di a el rey duda y se pregunta si los astros habrían tenido razón. Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El príncipe se comportas como los astros habían predicho: ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es devuelto a la torre. El pueblo se levanta en armas y lo libera. Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono, se comporta como un gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.
  • 7. Tema 13: innovación y modernidad en el siglo XVIII.
  • 8. 1- El S.XVIII. El despotismo ilustrado El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia). El concepto de despotismo está vinculado al abuso de poder ya sea moral o físico, imponiendo el uso de la fuerza en el trato con un determinado grupo de personas. Este concepto suele estar relacionado con un tipo de gobierno que posee el poder absoluto y cuyo accionar no se encuentra limitado por las leyes existentes. El concepto de ilustrado, a su vez, se encuentra relacionado con aquello perteneciente o relativo a la ilustración (el movimiento filosófico y cultural surgido en el siglo XVIII que postulaba el predominio de la razón por sobre las emociones y que consideraba que en el uso de la inteligencia residía el progreso de toda la humanidad). El propósito de de este régimen político consistía en acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el bienestar de los ciudadanos. En el momento en el que se lograron algunas de estas metas, las minorías ilustradas evolucionaron hacia actitudes abiertamente liberales, democráticas y revolucionarias.
  • 9. 2. El teatro con Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín, hijo del también escritor Nicolás Fernández de Moratín, es la figura más significativa de la comedia neoclásica. Se caracteriza por tramas sencillas, respeto a la regla de las tres unidades, y diálogos condensados y brillantes. Sus obras más conocidas son El viejo y la niña (1785), El barón (1787), La comedia nueva (1792), El sí de las niñas (1801). El viejo y la niña (1785) y El sí de las niñas aborda un tema de evidente carácter moral y social: el de los matrimonios arreglados por interés entre viejos acaudalados y jovencitas privadas de la libertad de elección sentimental. Su segunda obra, El barón (1787), incide en el tema del matrimonio impuesto. De contenido polémico en el plano literario y teatral es La comedia nueva o El café, en dos actos y en prosa. En ella Moratín reivindica la consolidación de su propia comedia "nueva", de fondo moral sano y educativo. Uno de los rasgos más importantes de la comedia moratiniana es la visión de los jóvenes enamorados. Moratín creí que la severidad con la que eran educados la mayoría de los jóvenes, reprimía sus verdaderos pensamientos y sentimientos. Su obra principal El sí de las niñas, estaba basada en este tema. El sí de las niñas está considerada hoy día como una de las obras más representativas de la literatura española dieciochesca. La obra respeta la regla de las tres unidades y los temas tratados tienen relación con la situación política de la época. El ensayo con José Cadalso: Poeta, pero, sobre todo, prosista. Es autor de una obra fundamental: Cartas Marruecas. En esta obra Cadalso hace un repaso de los problemas, vicios y usos deplorables de la sociedad de la época
  • 10. Tema 14: la literatura en el siglo XIX.
  • 11. Tema 14: La literatura en el siglo XIX 1- El Romanticismo: características y temas El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. El Romanticismo surgió en oposición a la ilustración, privilegiando los sentimientos sobres la razón. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo. Características principales de Romanticismo: -Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. -Absoluta libertad en política, moral y arte. -Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios. -Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. -Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
  • 12. Temática del Romanticismo El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido. La naturaleza El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales... La naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica. Lo lejano y lo exótico La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina. Resurgimiento de lo popular La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro. El amor Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
  • 13. Autores de la lirica: Espronceda: Estudió con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la vida literaria de la capital y a pesar de sus frecuentes encarcelamientos y destierros pudo escribir sus primeras obras. Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, y poemas como: La canción del pirata Bécquer: Poeta español máximo representante de la poesía romántica. Tenia rasgos distintivos: La temática intimista y una aparente sencillez expresiva. La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas. Las Rimas suman un total de ochenta y seis composiciones. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra. Su prosa destaca por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión. También escribió leyendas, las cuales recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Rosalía de Castro: Su estilo literario era el carácter metafísico, la sitúa dentro de la literatura existencial, y la preocupación, duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos.
  • 14. LA PROSA: MARIANO JOSÉ DE LARRA Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809, pero se trasladó a Francia en 1813. Su familia se exilió allí con motivo del trabajo del padre como médico en el ejército francés de José Bonaparte. En 1818 Larra volvió con sus padres a España; estudió Derecho en Valladolid y Medicina en Valencia. A los 19 años abandonó los estudios para dedicarse al periodismo. Larra combinó sus actividades periodísticas y literarias con su interés en la política. Fue un escritor comprometido en el sentido más moderno del término. La literatura para Larra era un instrumento del progreso humano. Larra cultivaba diferentes géneros literarios, pero es más conocido por sus artículos periodísticos publicados bajo el seudónimo de Fígaro o el de El pobrecito hablador. Su actividad periodística puede clasificarse en artículos de costumbres, artículos literarios y artículos políticos. El propósito de Larra en los artículos de costumbres es proponer el cambio social e individual. Utilizaba la sátira para retratar los diferentes defectos que observaba. Sus ideas liberales se observan en los artículos de asunto político en los que defiende el progreso y la tolerancia. En los artículos literarios, Larra se centraba en la crítica teatral. Autor de un drama romántico original, Macías, y de varias adaptaciones de dramas franceses, Larra era también crítico teatral en la prensa. Los artículos más conocidos de Larra son "Vuelva Ud. mañana" ,"El casarse pronto y mal" ,"La Nochebuena de 1836" ,"El castellano viejo", "Yo quiero ser cómico", "Modos de vivir que no dan de vivir", "El café" ,"Literatura" y "Lo que no se puede decir, no se debe decir."
  • 15. 4- EL TEATRO Triunfa el nuevo teatro, mucho mas libre y sus características están tomadas de la comedia del Siglo de Oro: • Rechazo de las tres unidades. • Mezcla de lo trágico y lo cómico. • Mezcla de prosa y verso. • En lugar de los tres actos habituales, nueva división de las obras. • Abandono del didactismo. • Presencia de temas y ambientes típicamente románticos. • Los personajes están en constante lucha con su entorno. -Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Divas. Fue estrenada en 1835. Don Álvaro es una obra sobre el honor, escrita en lenguaje sonoro, con mucho colorido, vigorosa pero hinchada de sentimientos El tema principal es siempre “la fuerza del sino”, es decir la fatalidad que se abate sobre don Álvaro hasta su muerte. En efecto, esta fatalidad le impedirá vivir su amor con doña Leonor, y acabará matando al Marqués y a sus hijos. Don Álvaro se sentirá entonces culpable por sus actos y huirá, hasta recluirse durante cuatro años en la soledad de un convento. Por último, pasando de fraile a enviado del infierno, don Álvaro se suicida considerándose «demonio exterminador» y pidiendo al infierno que se lo trague. Don Álvaro no ha salvado su alma, no ha recibido la divina misericordia. Es éste el conflicto típicamente romántico: el hombre entre Dios y el mundo. -Don Juan Tenorio, la obra mas conocida de José Zorrilla. Estrenada en 1844, es una versión suavizada del héroe de Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla y Convidado de piedra
  • 16. La literatura en el s.XIX: Realismo
  • 17. La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la revolución de 1868. Durante el reinado de Isabel II acometieron dos procesos de desamortización, por los que se pusieron a la venta los bienes civiles y religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la iglesia. El deterioro social, político y económico provoca la revolución de 1868, conocida como la Gloriosa. Isabel II se marcha al exilio y , tras la regencia del general Serrano, Amadeo I de Saboya acepta un efímero reinado que da paso a la Primera República española. Socialmente destacan dos grupos por su influencia:- Una burguesía capitalista, que se consolida, y se vuelve políticamente conservadora, sobre todo tras la aparición de los movimientos obreros. - Los movimientos obreros,nacidos a raíz de la publicación en 1848 del Manifiesto comunista de Karl Marx. La novela: Gracias al auge de la narrativa en la segunda mitad del XIX, este siglo ha sido definido como el siglo de la novela. Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo. El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente en la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente".
  • 18. La obra de Galdós se caracteriza por su marcado realismo. Es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de poco elegante, pero él usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla un personaje ramplón. El encanto de Galdós está en la sensación de espontaneidad y viveza que nos transmite mediante un estilo expresivo, ágil y sugerente Galdós dividió su obra en “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera época” y “Novelas españolas contemporáneas”. • Episodios nacionales Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la España del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España • Novelas españolas de la primera época. Novelas de tesis Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). • Novelas españolas contemporáneas Así llamó Galdós a veinticuatro novelas que publicó a partir de 1880. Es un impresionante cuadro del Madrid y de la España del momento, en que se dan cita toda clase de ambientes, tipos, sentimientos, desde los más nobles a los más bajos. En estas obras el autor ya no utiliza planteamientos maniqueos religiosos o políticos para valorar las conductas de sus personajes, y con plena libertad analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones. Entre todas estas obras destaca Fortunata y Jacinta (1887) el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y el “señorito satisfecho” busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la nueva amante que la llevará a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político- social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos. • Novelas espiritualistas En los años noventa surge una actitud espiritualista en la novelística de Galdós. El tema ético y religioso se aborda en Nazarín (1895) —que Luis Buñuel llevó a la pantalla, como también hizo con otra novela de Galdós, Tristana— en la que se ve a un sacerdote perder la fe porque su pureza evangélica no es comprendida ni aceptada por un mundo mezquino; Misericordia (1897) está considerada como una de sus obras maestras y en ella retrata a la dulce Benina que mendiga para llevar dinero a la casa en la que trabaja de criada sin cobrar y en la que aparece el retablo más descarnado de la miseria madrileña.
  • 19. La Novela: LEOPOLDO ALAS, “CLARIN” Aunque menos prolífico que Galdós, “Clarín” es conocido sobre todo por las novelas (La Regenta y Su único hijo),y varios cuentos (Adiós, Cordera, Pipá). En todas sus obras se manifiesta una actitud crítica hacia los defectos de la burguesia, clase a la que pertenecia.Nos centraremos en La Regenta. En La Regenta, la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex- regente de la audiencia de Vetusta (ciudad inventada pero que en realidad es Oviedo), hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida y se convierte en presa del donjuán provinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso. Ana cae en los brazos de Álvaro, pero esto no era lo que preocupaba especialmente al autor. Él se fija en el escenario: Vetusta que asiste como un coro a todo lo que se va desarrollando. Además plantea una lucha entre Fermín y Álvaro por la posesión física de Ana como una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo. El final es la degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a manos de Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde dejando clara su ruindad, la ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral, y Ana, la intocable regenta, se encuentra con "un beso viscoso" del ser más despreciable de la ciudad. En toda la obra se ve claro el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.