Anzeige
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Anzeige
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Anzeige
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Anzeige
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Anzeige
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Analisis literario la maria
Nächste SlideShare
MariaMaria
Wird geladen in ... 3
1 von 22
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Analisis literario la maria

  1. OBRA LITERARIA MARÍA DE JORGE ISAACS JUANITA OSPINA ESPINOSA Código No. 25 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS Grado 6C
  2. IBAGUÉ Junio de 2010 OBRA LITERARIA MARÍA DE JORGE ISAACS Presentado por JUANITA OSPINA ESPINOSA Código No. 25 Presentado a LINA LUNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS Grado 6C IBAGUÉ 2
  3. Junio de 2010 TABLA DE CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................6 2.RESUMEN........................................................................................................................................7 3.BIOGRAFÍA DE JORGE ISAACS..........................................................................................................8 4.TEMA...............................................................................................................................................9 5.Argumento....................................................................................................................................10 6.PERSONAJES PRINCIPALES.............................................................................................................12 7.PERSONAJES SECUNDARIOS..........................................................................................................14 8.ANÁLISIS DEL TIEMPO................................................................................................................15 8.1.TIEMPO CRONOLÓGICO.........................................................................................................15 8.2.TIEMPO INTERNO...................................................................................................................15 9.ESPACIO GEOGRÁFICO..............................................................................................................16 10.ANÁLISIS DE FORMA....................................................................................................................18 10.1. ESTRUCTURA DE LA OBRA...................................................................................................18 10.2.TIPO DE NARRADOR Y PUNTO DE VISTA ..............................................................................18 11.ANÁLISIS DEL CONTENIDO...........................................................................................................19 11.1.De lugares ............................................................................................................................19 11.2.De personas..........................................................................................................................19 11.3.De situaciones.....................................................................................................................20 12.GLOSARIO....................................................................................................................................21 13.BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................22 3
  4. 4
  5. TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 JORGE ISAACS................................................................................................................8 Ilustración 2 María...........................................................................................................................10 Ilustración 3 Efraín, María y su hermana Emma...............................................................................12 Ilustración 4 Descripción de María...................................................................................................13 Ilustración 5 Hacienda El Paraíso......................................................................................................17 Ilustración 6 Entrada Hacienda El Paraíso........................................................................................17 5
  6. 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo encontraremos el análisis literario de una de las obras románticas de mayor importancia para la literatura latinoamericana María del Jorge Isaacs. La cual nos cuenta la vida de Efraín y María, éste viaja a Bogotá para estudiar, dejando a su familia en la hacienda y a María su enamorada. Se desarrollan acontecimientos, como la enfermedad de la joven, la cual termina con su muerte, dejando a Efraín muy triste. 6
  7. 2. RESUMEN En esta obra se narra la vida de Efraín y María, dos jóvenes primos, los cuales se enamoran, el joven tiene que ir a la capital a estudiar, y luego de seis años regresa a su tierra, donde encuentra a María, la cual le hace revivir el amor que sentía por ella. El viaja nuevamente, a continuar con sus estudios en Londres dejando a María, está enferma, cuando Efraín decide regresar y al llegar se entera que María está muerta, la cual le produce una gran tristeza. 7
  8. 3. BIOGRAFÍA DE JORGE ISAACS Ilustración 1 JORGE ISAACS Uno de los escritores más importantes de Colombia, nació en Cali en 1.837, murió en Ibagué en 1895, autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX. María que fue publicada en 1867. Antes de escribir María sobresalió componiendo poemas que fueron acogidos por el grupo literario “El Mosaico”. Intervino en partidos políticos y lucha interna; primero desde una posición conservadora, luego como liberal. Y dirigió un periódico en 1875. Su obra plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la época, está ubicada entre los más grandes representantes de la estética romántica Entre sus obras están: El poema de Saulo A Cali La casa Paterna A Elvira Silva La obra cumbre María. 8
  9. 4. TEMA Es una obra esencialmente romántica trata sobre el amor eterno entre dos jóvenes llamados Efraín y María, que se enamoran bajo los hermosos paisajes del Valle del cauca. María sufre de una enfermedad llamada epilepsia. Debido a los estudios de Efraín en Bogotá y Londres tienen que separarse periódicamente. Al regresar de esta última ciudad se entera que su amada ha muerto. 9
  10. 5. ARGUMENTO Ilustración 2 María Efraín siendo muy joven viaja a Bogotá a realizar sus estudios, se va muy triste por dejar los suyos y a su prima María, por la que siente un gran amor. Regresa después de 6 años y al ver a María revive su amor, dura tres meses antes de viajar a Londres a terminar sus estudios, El tiempo que dura al lado de María lo hace comprender el gran amor que siente por ella. Su amor se mantiene en secreto siendo solamente conocido por Emma, hermana de Efraín. Carlos un joven del lugar se enamora de María y empieza a pretenderla, mientras tanto en la familia de Efraín suceden hechos que afectan a los jóvenes, como los malos negocios que ocasionan quebrantos en la salud del padre de Efraín. Aunque saben que su permanencia en la casa sólo se prolongará unos meses, pues el joven debe viajara a Londres a concluir sus estudios de medicina. María y 10
  11. el comprenden que su amor los mantendrá unidos para siempre no importa la distancia. A medida que se aproxima el momento del adiós, el muchacho recuerda las dulces horas que ha pasado al lado de su amada y la hermosura de las tierras que ha de dejar. Pero al fin debe partir. Estando el Londres, y luego de recibir cartas seguidas de María, es informado de que la joven a tenido una nueva recaída por su enfermedad, que ha llevado a la tumba a su propia madre. En una carta ella misma le indica que el único alivio para su salud es su presencia a su lado. Nada más saber esto, el muchacho cuza el océano para llegar a tiempo y salvar a María de las garras de la muerte. Sien embargo, al llegar a casa luego de muchas penurias en el viaje, las premoniciones oscuras se han cumplido: María ha muerto. Y es su misma madre quien le da la triste noticia Efraín, desconsolado hasta el extremo de pensar en el suicidio, llora desconsoladamente abrazada a la cruz de la tumba de su novia, sola es arrancado de allí por un viejo amigo. Un ave negra que a perseguido a los enamorados presagiando desastres, ocupa su lugar en la cruz y aletea sobre ella como oponiéndose contra toda ilusión de felicidad. 11
  12. 6. PERSONAJES PRINCIPALES 6.1. Efraín: Joven de 21 años, estudio en Bogotá y Londres para ser médico tiene un inmenso amor por María. Ilustración 3 Efraín, María y su hermana Emma 6.2. María: Es una joven de cabellos largos y de trenzas, de piel blanca, que le gusta mucho ayudar en los oficios de la casa. Padecía de una enfermedad llamada epilepsia, como su madre, Ama profundamente a Efraín. 12
  13. Ilustración 4 Descripción de María 6.3. El padre: bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone el viaje de su hijo Efraín a Londres. 6.4. La Madre: Es la típica esposa tradicional de carácter sumiso, símbolo de prudencia y buen consejo. 6.5. Emma: Hermana de Efraín y confidente de los enamorados. 13
  14. 7. PERSONAJES SECUNDARIOS 7.1. Anselmo y Dolores: Padres de Efraín 7.2. Eloisa, Felipe Y Juan: Hermanos de Efraín y primos de María. 7.3. Salomón: Padre de María y primo de Anselmo. 7.4. José: Fiel servidor de la Familia de Efraín. 7.5. Carlos: vecino, fue condiscípulo de Efraín de Bogotá. Pretendía a María. 7.6. Emigdio: Otro de los mejor amigo de Efraín en Bogotá. 7.7. Braulio: Sobrino de José, cazador y esposo de Transito. 7.8. Lucia Y Transito: Hijas de José. 7.9. Dr. Mayn: Médico de la familia. Atendió la primer la enfermedad de María y la enfermedad terminal y trato la fiebre del papá de Efraín. 7.10. Feliciana: Ama de llaves de la hacienda. 7.11. Juan Ángel: hijo de Feliciana, encargado de las labores de la finca como ensillar caballos y recolectar frutas. 7.12. Pedro: buen amigo y fiel ayo de Efraín en su niñez. 7.13. Higinio: Mayordomo de una de las propiedades de la familia. 14
  15. 8. ANÁLISIS DEL TIEMPO 8.1. TIEMPO CRONOLÓGICO Como en la novela existe todavía la esclavitud, la trama tiene lugar antes de 1852, debido a que en ese año fue abolida la esclavitud en Colombia. Otro dato que apunta hacia esa fecha es la referencia en el capitulo XXIII, al periódico el día, que dejo de publicarse en julio de 1851. Así es que el idilio de Efraín y María trascurrió hacia el año 1850. 8.2. TIEMPO INTERNO Pretérito imperfecto. Por su condición de novela de memoria, su característica es el tiempo pretérito verbal rememorativo: “Mi padre estaba dominado por el mismo sopor, no había cesado el delirio. Su debilidad lo tenía en el agotamiento, abría sus ojos con dificultad” 15
  16. 9. ESPACIO GEOGRÁFICO El aspecto espacial de María tiene características muy curiosas y hasta desconcertadas. Casi siempre Efraín específica con una puntualidad minuciosa los lugares por lo que pasa en Colombia. Esto se ve sobre todo en los capítulos LVII a LX, donde el narrador describe su viaje por el río Dagua y por el camino a Cali, región en la cual Isaacs trabajó cuando empezaba a escribir María. En estos capítulos menciona lugares tan pequeños que hoy día se ignoran los nombres que tenían en aquella época. Sin embargo en algunos casos, Isaacs abrevia u omite ciertos topónimos; estas omisiones y abreviaturas tiene por propósito disfrazar superficialmente el escenario principal de María: La hacienda llamada EL PARAÍSO y sus alrededores. Nunca se menciona este nombre, ni los de las obras haciendas (La Manuelita y La Rita) que perdió la familia Isaacs unos años antes de la publicación de la novela. Esta técnica de omisión refleja la afición romántica por todo lo vago e impreciso; menudean los casos en las novelas del francés Alphonse de Lamartine y del novelista inglés Walter Scott, por ejemplo. Además, es posible que hubiera motivos no literarios para algunas de estas omisiones. En el capítulo XXXIII Isaacs hace unas alusiones personales muy denigrantes a los nuevos dueños de las haciendas que habían sido de sus padres, quizá el autor disimuló los nombres de las propiedades para evitar posibles pleitos por calumnia. 16
  17. Ilustración 5 Hacienda El Paraíso Ilustración 6 Entrada Hacienda El Paraíso 17
  18. 10. ANÁLISIS DE FORMA 10.1. ESTRUCTURA DE LA OBRA La novela está estructurada de manera clara y lineal. Consta de 65 capítulos breves, cinco de los cuales (del 40 al 44) están dedicados a la bella historia de Nay y Sinar, que se desarrolla en gran parte de África, y que se constituye en un relato variante de la estructura general de la obra. 10.2. TIPO DE NARRADOR Y PUNTO DE VISTA Narrador subjetivo (En primera persona). Toda la obra está contada por este tipo de narrador (Efraín). Inicia desde sus primeros años hasta su regreso de Europa para encontrar que María ha fallecido. Es decir, la novela es pura rememoración. Leamos dos ejemplos: - Era yo un niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacia pocos años y famoso en toda la República por aquel tiempo. - Estremecido partía a galope por medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche. 18
  19. 11. ANÁLISIS DEL CONTENIDO 11.1. De lugares Sus descripciones de lugares son numerosas en la obra. En ellas imperan el idilio, la idealización y en ocasiones, tanto realismo como el costumbrismo. Veamos algunos ejemplos: - El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso. 11.2. De personas En la descripción de personas, como en casi todo tipo de descripción del autor, el adjetivo es fundamental y está usualmente dirigido a embellecer y dar gracia, a exaltar cualidades o dar un toque de colorido a lo descrito. Por regla general es muy claro en sus juicios. Apreciemos estas cualidades en una descripción de María: Ella estaba tan hechicera como mis ojos debieron decírselo: un gracioso sombrero de terciopelo negro, adornado con cintas escocesas y abrochado bajo la barba con otras iguales, que en el ala dejaba ver, medio oculta por el velillo azul, una rosa salpicada aún de rocío, descansaba sobre las gruesas y lucientes trenzas cuyas extremidades ocultaba; arregazaba con una de las manos la falda negra, que ceñía bajo un corpiño del mismo color un cinturón azul con broche de brillantes y una ancha capa se le desprendía de los hombros en números pliegues. 19
  20. 11.3. De situaciones En este tipo de descripción, Isaacs tiende a ser cinematográfico, muy explícito y con mucho grado de tensión y espectacularidad: - José disparó: el tigre rugió de nuevo tratando como morderse el lomo, y de un salto volvió instantáneamente sobre Braulio. Éste, dando una nueva vuelta tras los robles, lanzóse hacia nosotros a recoger la lanza que le arrojaba José. Entonces la fiera nos dio frente. Solo mi escopeta estaba disponible: disparé, el tigre se sentó sobre la cola, tambaleó y cayó. 20
  21. 12. GLOSARIO Holán: batista, tela delgada muy fina. Siete cueros: Tumor que se forma en el talón del pie. Lajero (perro): de caza. Embelesado: Persona cautivado. Corpiño: Un brasier o soten. Mocho: caballo malo, o sin una oreja. Ajuar: Ropa que lleva una novia al casarse, ropa de uso común en la casa. Evocación: Acción de recordar, traer algo a la memoria. Indeleble: Imborrable. Henchido: Lleno, repleto. Muselina: Tela fina y delgada. Pomposo: Solemne, Que muestra un lujo y una riqueza excesivos. 21
  22. 13. BIBLIOGRAFÍA Jorge Isaac, MARÍA (Colombia: Editorial Cupido, 2004). Http://is.umb.edu.co/aulaumb/file.php/220/NORMAS_INCONTEC_RESUMIDAS_ PARA_LA_PRESENTACION_DE_TRABAJOS_ESCRITOS.pdf 22
Anzeige