¿ Qué es un Proyecto ?
Producción de Artefactos
– Programa a seguir
• Planta y disposición que se forma para un tratado, o
para la ejecución de una cosa de importancia,
anotando y extendiendo todas las circunstancias
principales que deben concurrir para su logro. (RAE)
• Make plans for (Oxford)
– Consecución de Objetivos
• Es una secuencia única de actividades complejas e
interconectadas que tienen un objetivo o propósito que
debe ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de
un presupuesto y de acuerdo con unas
especificaciones
Gestión de Proyectos
Proyectos de Acción
– Proyecto es una acción donde
• se interviene, por cambiar el entorno tanto por su
existencia como por entregar un resultado;
• se evoluciona, por buscar la solución de un
problema que no es fijo ni estable, sino que se va
dando conforme el proyecto está en ejecución; y,
• se construye, por desarrollar una solución técnica
que es la respuesta a un problema.
¿ Qué es un Proyecto ?
Gestión de Proyectos
Según el Project Management Institute
– Definición
• Es un conjunto de actividades orientadas al logro de un
objetivo final, con un mínimo de riesgo.
– Características:
• Intenta dar solución a un problema (cubrir necesidad)
• Son únicos en el tiempo
• Tienen un ciclo de vida
• Producen un cambio
• Tienen duración definida
• Son multidisciplinarios
• Generan conflictos
• Consume recursos tiempo, dinero, materiales, y trabajo
¿ Qué es un Proyecto ?
Gestión de Proyectos
UN PROYECTO
PRODUCTOS
BENEFICIOS
Produce
Los cuales entregan
Tiempo
Costo
Calidad
Especificaciones,
Satisfacción del
usuario, etc.
Mejor Resultado
del negocio,
Utilidades, etc.
MEDIDOS POR
Parámetros de Evaluación
Gestión de Proyectos
¿ Qué se Entiende Entonces por Proyecto ?
Gestión de Proyectos
Cualquier esfuerzo temporal que se lleva a cabo
para crear un producto o servicio único que tiene un
plan y productos a entregar, que tiene restricciones
de compromisos de tiempo, requerimientos de
recursos y limitaciones de presupuesto , que puede
ser definido por una serie de actividades
concurrentes y que pretende satisfacer una
necesidad o generar un beneficio.
Clasificación de los Proyectos
Los proyectos se clasifican de acuerdo a
los siguientes criterios:
- Por el carácter del proyecto.
- De acuerdo al sector de la economía al que va dirigido.
- De acuerdo al objetivo del proyecto
- Por el ejecutor del proyecto
- De acuerdo a su área de influencia
- De acuerdo a su tamaño
Gestión de Proyectos
Clasificación de los Proyectos
De acuerdo con el carácter del proyecto
-Sociales
-Financieros
De acuerdo al sector de la economía
-Agropecuarios
-Industriales
-Infraestructura Social
-Infraestructura Económica
-De Servicio
-Por el ejecutor del proyecto
Gestión de Proyectos
Clasificación de los Proyectos
De acuerdo con el ejecutor
-Públicos
-Privados
-Mixtos
De acuerdo con su área de influencia
-Locales
-Regionales
-Nacionales
-Mutinacionales
De acuerdo con su área de influencia
-Pequeños
-Medianos
-Grandes o Megaproyectos
Gestión de Proyectos
Características
• La Dirección Integrada de Proyectos (DIP) es un enfoque
integrado para la planificación, organización, programación,
coordinación y control de todos los aspectos de un
proyecto y la motivación de todos aquellos involucrados para
alcanzar los objetivos dentro de los limites de tiempo, costo y
calidad preestablecidos.
Ventajas
• Se orienta al resultado
• Rápida respuesta al cliente
• Sinergía
• Facilita el control
• Reducción del tiempo total
• Mejor coordinación
Dirección Integrada de Proyectos
Gestión de Proyectos
Para poder gestionar bien un proyecto se
deben considerar los siguientes aspectos:
– Personal
– Producto
– Proceso
– Proyecto
Espectros de la Gestión
Gestión de Proyectos
Participantes
– Gestores superiores
• Definen los aspectos del negocio
– Gestores del proyecto
• Planificar, motivar, organizar y controlar
– Profesionales
• Construyen el producto
– Clientes
• Especifican los requisitos
– Usuarios
• Explotadores del producto
Espectros de la Gestión - Personal
Gestión de Proyectos
Jefe de Equipo
–Es el encargado de planificar, organizar, coordinar,
dirigir y controlar el proyecto para lograr los objetivos
de tiempo, costo y calidad especificados.
– Debe conformar un equipo de proyecto balanceado y
minimizar los conflictos entre sus miembros.
– Los elementos claves para su éxito son:
• Definir los objetivos claramente
• Retroalimentar al equipo sobre el progreso
• Mantener informado al equipo
• Carácter, entusiasmo y liderazgo
Espectros de la Gestión - Personal
Gestión de Proyectos
INFLUENCIA DEL ADMINISTRADOR
DEL PROYECTO
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
Y DISEÑO
PRELIMINAR
DISEÑO
DEFINITIVO
PREPARAR
DOCUMEN.
DEL
CONTRATO
EJECUCIÓN
CONTRATO POR
ADMINISTRACIÓN
CONTRATO
TRADICIONAL
t
Espectros de la Gestión - Personal
Gestión de Proyectos
Equipos de Trabajo
– La organización a implementar depende del
tipo de trabajo a realizar
– Considerar
• Dificultad del trabajo
• Tamaño
• Tiempo de vida del equipo
• Calidad requerida y fiabilidad del sistema
• Rigidez de la fecha de entrega
• Grado de sociabilidad (comunicación) requerido
Espectros de la Gestión - Personal
Gestión de Proyectos
Coordinación y Comunicación
– Definición de los diferentes canales de
comunicación
– Definir las medidas de coordinación
Espectros de la Gestión - Personal
Gestión de Proyectos
Ámbito del Software
– Contexto
– Objetivo de la información
– Función y rendimiento
Descomposición del Problema
– Divide y vencerás
– Funcionalidad que debe entregarse
– Proceso a emplear para entregarla
– Problemas complejos se dividen en problemas más
pequeños y manejables.
Espectros de la Gestión - Producto
Gestión de Proyectos
Maduración
– Comunicación con el cliente
– Planificación
– Análisis de riesgo
– Ingeniería
– Construcción y entrega
– Evaluación del cliente
Descomposición del proceso
Espectros de la Gestión - Producto
Gestión de Proyectos
Riesgos
– No se comprenden las necesidades del cliente
– Ámbito definido pobremente
– Cambios mal realizados
– Tecnología cambia
– Necesidades del negocio cambian (mal definidas)
– Fechas de entrega poco realista
– Los usuarios se resisten
– Se pierden patrocinadores
– Equipo del proyecto carece de personal con habilidades
apropiadas
– Se evitan las buenas prácticas
Espectros de la Gestión - Proyecto
Gestión de Proyectos
La planificación es fundamental en el proceso de
desarrollo de un proyecto. En el mismo se establece,
entre otras cosas, qué tareas y cuándo se van a realizar y
los recursos que utilizarán las mismas.
En base al plan de trabajo la gerencia podrá determinar si
el proceso está marchando en tiempo y si está utilizando
los recursos (tiempo, personal, dinero, etc) de la forma
esperada.
Planificación de Proyectos - Definición
Gestión de Proyectos
Proporcionar un marco de trabajo que
permita hacer estimaciones de recursos,
costos y tiempos
Se efectúa en un lapso determinado de
tiempo
Se debe corregir constantemente
Se debe definir un escenario optimista, uno
pesimista y uno más probable
Planificación de Proyectos - Objetivo
Gestión de Proyectos
Planificación de Proyectos - Ventajas
Tener un mejor control de flujo de trabajo
(entradas y salidas)
Establecer metas de avance contra su
progreso.
Agregar una dimensión de predicción al
trabajo.
Permitir producir trabajo de cierta calidad
a tiempo, al menor costo posible.
Optimizar el uso de recursos.
Gestión de Proyectos
Recursos humanos
Elementos reutilizables
–Componentes ya desarrollados
–Componentes ya experimentados
–Componentes con experiencia parcial
–Componentes nuevos
Recursos del entorno
Planificación de Proyectos - Recursos
Gestión de Proyectos
Establece la fecha en que ocurren los eventos más
importantes o significativos del proyecto.
Ejemplos de hitos : la firma de un contrato, la llegada de
un equipo importado a la obra y el término de una fase.
Son la base para la programación de las actividades.
Constituyen objetivos intermedios del proyecto, por lo que
facilitan el sistema de control.
Focaliza la atención del proyecto en los resultados.
Un numero adecuado de hitos es entre 10 y 20 para todo
el proyecto, pero dependerá de su duración.
Se muestran en una carta gantt, normalmente con un
triángulo invertido.
Planificación de Proyectos – Plan de Hitos
Gestión de Proyectos
Planificación de Proyectos - EDT
La Estructura de Desglose del
Trabajo (EDT) corresponde a una
división jerárquica y de multinivel del
trabajo a realizar, que cubrirá los
requerimientos del proyecto"
Gestión de Proyectos
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (WBS)
Planificación de Proyectos - EDT
Gestión de Proyectos
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (WBS)
Planificación de Proyectos - EDT
Gestión de Proyectos
CARACTERÍSTICAS DE LA EDT
Se detalla en forma jerarquizada todo el trabajo a
realizar, hasta el nivel de tarea.
Muestran la organización interna del proyecto
(responsabilidades y dependencias).
Muestran las fechas de inicio y termino, recursos y
responsables de cada tarea.
El desglose a nivel de tarea facilita la estimación,
programación y control del proyecto.
Las actividades y recursos se codifican para facilitar el
control y preparación de reportes.
Planificación de Proyectos - EDT
Gestión de Proyectos
La división del trabajo depende del tipo de proyecto,
pudiendo ser por etapas, disciplinas, funciones,
componentes, zona geográfica, etc.
La cantidad de niveles depende de la complejidad del
proyecto (recomendable hasta 5 niveles).
Un elevado número de niveles da origen a la creación de
subproyectos.
Un excesivo número de niveles dificulta el sistema de
control
Idealmente, cada especialista programara no mas de 2
niveles.
Planificación de Proyectos - EDT
CARACTERÍSTICAS DE LA EDT
Gestión de Proyectos
Planificación de Proyectos – Reflexión
"No podemos pedir exactitud a la fase de
planificación, es solo una idea de cómo
van a transcurrir las cosas.
Hay que planificar el trabajo, los recursos
humanos y la tecnología."
"Planificar es Estimar."
Gestión de Proyectos
Los diagramas lógicos tiene como propósito graficar la
secuencia en que se desarrollaran las actividades y se
basan en las técnicas de camino critico.
Su elaboración requiere de análisis, experiencia y
colaboración de los distintos especialistas.
Las técnicas originales fueron creadas paralelamente en
EEUU. A fines de la década del 50. Estas son:
PERT : Program Evaluation and Review Technique.
CPM : Critical Path Method
Inicialmente se empleaba el método “actividad en la
flecha”, apareciendo posteriormente derivaciones como el
“método de precedencias”, o “actividad en el nodo”.
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN
Técnicas PERT y CPM se basan en la misma concepción
teórica para interconectar las tareas (lógica), pero
difieren en la forma de estimar la duración de las
actividades.
CPM : usa tiempos determinísticos (un solo valor).
PERT: usa tiempos probabilísticos basados en tres
criterios de estimación:
• Tiempo optimista
• Tiempo mas probable
• Tiempo pesimista
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
MÉTODOS DE GRAFICACIÓN
Actividad en la flecha A,B,C,... Son
actividades 1,2,3,... Son nodos
Método de precedencias A,B,C,... Son
actividades
1
3
2
4 5
A
B D
C
E
A
B D
C
E
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
HOLGURA Y RUTA CRITICA
La HOLGURA de una actividad representa el tiempo que se
puede retrasar esa actividad sin aumentar la duración del
proyecto.
Holgura (float o slack) es el tiempo que una actividad cualquiera
puede retrasarse sin afectar la fecha de término del proyecto.
Holgura libre (free float) es el tiempo en que el término temprano
de una actividad puede retrasarse sin retrasar a la, o las,
actividades que le suceden.
Define la RUTA CRITICA del proyecto, la cual une todas las
actividades cuya HOLGURA es cero y determina el tiempo
mínimo en el cual el proyecto puede realizarse.
Las actividades con holgura cero (críticas), o próximas a cero,
representan las áreas de mayor riesgo para el término
programado del proyecto.
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
B (10 DÍAS)
C (7 DÍAS)
A (5 DÍAS) D (4 DÍAS)
RUTA CRÍTICA
20151050
ACTIVIDAD
A
B
C
D
DÍAS
HOLGURA
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
RUTA CRITICA Y HOLGURA
Gestión de Proyectos
FECHAS SIGNIFICATIVAS DE UNA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
HOLGURA
INICIO
TEMPRANO
TÉRMINO
TEMPRANO
TÉRMINO
TARDÍO
INICIO
TARDÍO
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
RELACIONES DE PRECEDENCIA
A AB
B
TÉRMINO A COMIENZO COMIENZO A COMIENZO
DESFASE
DESFASE“B” COMIENZA CUANDO
TERMINA “A”, SI DESFASE ES
CERO, “B” COMIENZA
INMEDIATAMENTE DESPUÉS
DE “A”
“B” COMIENZA CUANDO COMIENZA
“A”, SI DESFASE ES CERO, “B”
COMIENZA JUNTO CON “A”
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
A
B
TÉRMINO A TÉRMINO
DESFASE
“B” TERMINA CUANDO TERMINA “A”,
SI DESFASE ES CERO, “A” Y “B”
TERMINAN JUNTAS.
Gestión de Proyectos
Código de
actividad
Descripción de la actividad Predecesores
inmediatos
A Sacar y desarmar motor ------
B Limpiar y pintar la base A
C Rebobinar la armadura A
D Reemplazar anillos A
E
Ensamblar e instalar el motor en la
base B, C, D.
3
2 5 6
4
REBOBINAR LA
ARMADURA
FICTICIA
ENSAMBLAR
E INSTALAR
EL MOTOR
EN LA BASE
SACAR
Y
DESARMAR
EL MOTOR
LIMPIAR
Y PINTAR
BASE
D
CA
B
E
1
FICTICIA
Reemplazar
los anillos
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Gestión de Proyectos
Actividad
Descripción de la
actividad
Predecesores
inmediatos
Tiempo esperado para
terminar
A Diseñar producto --- 6
B Diseñar el envase --- 2
C Ordenar y recibir los
materiales para el
producto
A 3
D Ordenar y recibir los
materiales para el envase B 3
E Fabricar el producto C 4
F Fabricar el envase D 3
G Envasar el producto E 6
H Prueba de mercado del
producto F 4
I Prueba de mercado del
envase G, H 1
J Entregar a los
distribuidores
I 2
Diagramas Lógicos - Ejercicios PERT/CPM
Gestión de Proyectos
Diagramas Lógicos – Ejercicios PERT/CPM
Actividad Precedente Tiempo (dias)
A - 2
B - 1
C - 1
D A 2
E B 4
F C 9
G D,E,F 3
Gestión de Proyectos
Diagramas Lógicos – Ejercicios PERT/CPM
A
G
F
E
D
C
B
2
1
1
2
4
9
3
Gestión de Proyectos
Actividad Pred Duración
A 2
B 5
C 3
D A 6
E A 7
F B 5
G C 6
H F 7
I E 10
J G,H 11
K D,F,I 7
L D 4
M J 4
N L 8
Diagramas Lógicos – Ejercicios PERT/CPM
Gestión de Proyectos
CÁLCULO DE TIEMPOS PROBABILÍSTICOS
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Con el fin de tener en cuenta la incertidumbre, PERT permite a los usuarios utilizar
tres estimadores para los tiempos de cada una de las actividades:
1.- El tiempo probable (Tpr):
El tiempo que se requiere para terminar la actividad bajo condiciones
normales.
2.- El tiempo pesimista (Tp):
El tiempo máximo que se necesitaría para terminar la actividad si se
encontraran demoras considerables en el proyecto.
3.- El tiempo optimista (To):
El tiempo mínimo que se requiere para terminar la actividad si todo ocurre en
forma ideal.
Utilizando estas tres estimaciones, puede calcularse un Tiempo Estimado (Te)
para la duración de una actividad de acuerdo con la siguiente formula:
6
4 TpTprTo
Te
Gestión de Proyectos
CÁLCULO DE TIEMPOS PROBABILÍSTICOS
2
6
ToTp
V
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
La ventaja de tener tres estimaciones de tiempos es que puede
calcularse la dispersión de los tiempos de las actividades y puede
utilizarse esta información para evaluar la incertidumbre de que el
proyecto se termine de acuerdo con el programa.
Se utiliza la varianza como medida para describir la dispersión o
variación de las estimaciones de los tiempos de las actividades
VZ
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Actividad Predecesora To Tpr Tp Te Varianza
Desviación
Estándar
A - 10 22 22
B - 20 20 20
C - 4 10 16
D A 2 14 32
E B,C 8 8 20
F B,C 8 14 20
G B,C 4 4 4
H C 2 12 16
I G,H 6 16 38
J D,E 2 8 14
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Actividad Predecesora To Tpr Tp Te Varianza
Desviación
Estándar
A - 10 22 22 20 4,0 2
B - 20 20 20 20 0,0 0
C - 4 10 16 10 4,0 2
D A 2 14 32 15 25,0 5
E B,C 8 8 20 10 4,0 2
F B,C 8 14 20 14 4,0 2
G B,C 4 4 4 4 0,0 0
H C 2 12 16 11 5,4 2,33333333333333
I G,H 6 16 38 18 28,4 5,33333333333333
J D,E 2 8 14 8 4,0 2
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN DIAGRAMA LÓGICO PERT
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
1
2
3
4
5
6
7
A
B
IG
F
J
D
C
E
H
20
20
10
11
15
10
14
4
18
8
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN DIAGRAMA LÓGICO PERT
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
1
2
3
4
5
6
7
A
B
IG
F
J
D
C
E
H
20
20
10
11
15
10
14
4
18
8
Ruta Crítica -> ADJ 43 días
Variación RC -> ADJ 33 días
Gestión de Proyectos
El modelo probabilístico permite estimar la probabilidad
de completar el proyecto en un tiempo dado, o bien, el
tiempo asociado a una probabilidad dada.
Para ello se consideran las varianzas de las
actividades de la ruta critica.
La varianza de la ruta critica es igual a la suma de las
varianzas de las actividades que la componen.
Modelo :
• D = duración deseada del proy.
• S = duración programada (critica)
• V = varianza de la ruta critica
• Z= desviación estándar
V
SD
Z
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
TIEMPOS PROBABILÍSTICOS
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN
PROBABILIDAD DE COMPLETAR EL PROYECTO EN UN
TIEMPO DADO
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Probabilidad de completar el proyecto en 60 días.
En este caso:
• Duración Deseada (D) = 60
• Duración RC (S) = 43
• Variación RC (V) = 33
Luego:
• Z = (60 – 43) / (33) ½
• Z = 2.95 Desviación Estándar
En la tabla de distribución normal, para Z = 2.9 y bajo la columna 0.05,
se lee 0,9986
Este valor indica que la probabilidad de terminar el proyecto en 60 días
es de 99,86 %
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN TIEMPO REQUERIDO PARA
OBTENER UNA PROBABILIDAD DADA
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
Tiempo requerido para obtener una probabilidad del 85 %
En este caso:
• Duración Deseada (D) = ??
• Duración RC (S) = 43
• Variación RC (V) = 33
El valor de Z se obtiene de la tabla normal para una probabilidad de 0.85.
Interpolando se obtiene que Z = 1,04
• Luego:
• 1,04 = (D – 43) / (33) ½ D = 43 + ( 5,745 * 1,04) 43 + 5,97
• D = 48,97
Este valor indica que existe una probabilidad de un 85 % de terminar el
proyecto den 48,97 días.
Gestión de Proyectos
EJERCICIO DE APLICACIÓN TIEMPO REQUERIDO PARA
OBTENER UNA PROBABILIDAD DADA
Diagramas Lógicos - PERT/CPM
0,85
Gestión de Proyectos
Fue desarrollada en 1917 por Henry Gantt
Muestra las actividades de proyecto bajo la forma de barras
proporcionales al tiempo.
A medida que avanza el proyecto se dibuja una barra paralela
que refleja el tiempo que realmente empleado en realizar una
actividad.
Su eje horizontal corresponde al tiempo, mientras que el vertical
a las actividades.
Son simples de preparar y fáciles de comprender.
Se puede incluir en ella los hitos (milestones) del proyecto y
cualquier otra actividad adicional.
Se basa en la secuencia lógica establecida en la malla
pert/cpm.
Por si sola, es una herramienta insuficiente para la planificación
y control.
Programación de Actividades - Carta Gantt
Gestión de Proyectos
HISTOGRAMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Los histogramas de recursos se construyen en base a la información
reunida en la Carta Gantt, la que a su vez depende de la estructura de
desglose del proyecto (EDT) y malla PERT/CPM.
El histograma muestra los requerimientos de recursos en términos de
horas/hombre, cantidad u otro parámetro, en forma general o por
recurso, en base a barras verticales sobre el eje horizontal de tiempos.
Se emplean para optimizar la asignación de recursos, de tal manera
de no exceder los disponibles.
Para tal efecto, se desplazan las actividades con holgura (no criticas)
en forma exploratoria (tanteo)y se observa el comportamiento del
histograma.
Un criterio alternativo es optimizar la asignación de recursos
priorizando las actividades.
En base al histograma se identifican los recursos críticos, los que
trabajaran sobretiempo o turnos, etc.
Programación de Actividades - Carta Gantt
Gestión de Proyectos
NECESIDADES NECESIDADES
0
1
2
3
4
5
6
0
1
2
3
4
5
6
RECURSO X RECURSO X
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
M ESESM ESES
DISPONIB ILIDAD DISPONIB ILIDAD
SIN OPTIMIZAR OPTIMIZADO
HISTOGRAMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
(EJEMPLO)
Programación de Actividades - Carta Gantt
Gestión de Proyectos
SECUENCIA GLOBAL DE LA
PLANIFICACIÓN
20
DÍAS
1050
RUTA CRÍTICA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este
Oeste
Norte
WBS
PERT/CPM
GANTT
HISTOGRAMAS
Programación de Actividades - Carta Gantt
Gestión de Proyectos