Caballero y Escudero

J

unidad didáctica 6º lengua trata el capitulo 8º del Quijote

UNIDAD DIDACTICA
Caballero y Escudero
Universidad de Alicante
Grado en Maestro en Educación Primaria
Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria (17541)
Curso 2013/2014
GRUPO: 1 SUBGRUPO: 4
ROSIQUE SANCHIS, JAVIER
07/10/2013
1
ÍNDICE
1. Justificación: Contexto de Aula…………………………………………….. Pág. 3
2. Objetivos Didácticos Específicos.………………………………………….. Pág. 3
3. Competencias Básicas…………………………………………………….

Pág. 4

4. Contenidos…………………………………………………………………. Pág. 5
5. Criterios de Evaluación…………………………………………………….. Pág. 5
6. Temporalización……………………………………………………………. Pág. 5
7. Sesiones……………………………………………………………………...Pág. 6
8. Materiales…………………………………………………………………… Pág. 9
9. Metodología………………………………………………………………… Pág. 9
10. Instrumentos de Evaluación……………………………………………….. Pág. 10
10.1 Autoevaluación…………………………………………………………... Pág. 10
11. Bibliografía………………………………………………………………... Pág. 11
11.1 Webgrafía………………………………………………………………... Pág. 11
12. Anexos…………………………………………………………………….. Pág. 11

2
1. Justificación: Contexto de Aula
La siguiente unidad didáctica y las actividades que la componen han sido elaboradas empleando el
DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunitat Valenciana, como referencia para crear y adaptar los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación de las mismas.
Además, para desarrollar las actividades se debe concretar el contexto del aula en la que se van a llevar
a cabo, de modo que se adaptarán a los alumnos a los que se van a dirigir. En este caso, el grupo de alumnos
pertenece a 6º de Educación Primaria y está compuesto por 25 alumnos.
Cabe destacar que los alumnos estaban en el CEIP Luceros el año anterior, esto indica que están
asentados en el Colegio y, dado que han compartido grupo a lo largo del curso previo, se conocen entre
ellos, manteniendo una relación bastante buena. Por ahora, no ha habido noticias de nuevas incorporaciones.
El nivel de los alumnos es medio y en un principio presentan un desarrollo cognitivo, social y motor
adecuado a su edad. No obstante, se tendrá en cuenta las necesidades específicas que pueda requerir el
alumnado, de modo que se proporcionará una atención individualizada, ofreciendo actividades de refuerzo o
de ampliación, según la necesidad del alumno.

2. Objetivos Didácticos Específicos
Los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar a lo largo de esta unidad didáctica son los
siguientes:
1. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común
2. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos, y analizarlos con sentido crítico.
3. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada, para satisfacer necesidades de
comunicación.
4. Saber escribir una noticia y adaptar un texto.
5. Comprender los diferentes tipos de lenguaje formal y coloquial.
6. Conocer las características de la noticia.
7. Aprender a comprender textos mediante su intertexto personal.
8. Usar correctamente el diccionario.
9. Saber comportarse en diferentes contextos.
10. Respetar la opinión de los compañeros y el turno de palabra.
11. Trabajar de manera autónoma.
12. Mostrar interés y esfuerzo por elaborar correctamente su trabajo.

3
3. Competencias Básicas
Competencia en comunicación lingüística
La educación literaria contribuye a mejorar la competencia lingüística puesto que aporta mayor
riqueza comunicativa y su uso supone un dominio del código y una amplia competencia por parte del
hablante.
La obra de Don Quijote de la Mancha presenta un lenguaje complejo y culto, aspectos útiles para los
alumnos comprendan cómo era lenguaje escrito en la antigüedad.
El cómic es una clara muestra del lenguaje popular, más alegre, jovial, propio de la calle y
característico del lenguaje oral.
La noticia y la entrevista, junto a las características de cada una, favorecen el uso de un lenguaje
formal.
Tratamiento de la información y competencia digital
La unidad didáctica proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la
información, ayudándose de la noticia para lograrlo.
Competencia social y ciudadana
Los niños aprenden a comunicarse con los demás, además de comprender lo que otras personas
pretenden transmitirles. Del mismo modo que el trabajo en grupo les ayuda a llegar a un conceso. De este
modo, adquieren habilidades imprescindibles para la convivencia en sociedad.
Competencia cultural y artística
La lectura, comprensión y valoración de la obra Don Quijote de la Mancha desarrolla la capacidad de
percibir los recursos literarios y lingüísticos. Y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio
cultural común. El trabajo a partir de imágenes o dibujos permite desarrollar habilidades propias de la
educación artística, esto se ve reflejado en la utilización de cómic.
Competencia para aprender a aprender
El lenguaje oral y escrito permite asimilar e integrar nueva información para seguir aprendiendo de
forma constante. La autoevaluación y el desarrollo del pensamiento capacitan al niño para corregir sus
propios errores, para comunicar sus experiencias y para avanzar con sus aciertos.
Autonomía e iniciativa personal
En esta Unidad se plantean varios trabajos para que pueda ser realizado de forma autónoma. Por ello,
se les pide a los alumnos que muestren aquello de lo que son capaces, empleando los conocimientos
lingüísticos que poseen hasta el momento. Así mismo se les pide responsabilidad y sentido crítico a la hora
de rellenar su propia autoevaluación.

4
4. Contenidos
Los contenidos propuestos en esta unidad son los que se indican a continuación:
1. Conocimiento y valoración de un fragmento de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
2. Características de la narrativa y el cómic.
3. Diferentes registros de la lengua.
4. Uso correcto del diccionario.
5. La noticia: características estructura y elaboración.
6. Comprensión oral y escrita.
7. Respeto por los compañeros y la clase.
5. Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación se corresponden directamente con los objetivos y contenidos ya
mencionados, y esto son:
1. Conoce la diferencia entre los diferentes registros de la lengua.
2. Usa correctamente el diccionario.
3. Conoce la estructura de la noticia y la sabe escribir correctamente.
4. Desarrolla la creatividad y la empatía.
5. Sabe comportarse en diferentes contextos.
6. Respeta la opinión de los compañeros y el turno de palabra.
7. Trabaja de manera autónoma, muestra interés y esfuerzo por elaborar correctamente su trabajo tanto
individual y en grupo.
6. Temporalización
Las sesiones empleadas en esta unidad serán un total de 6 sesiones que abarcarán desde el día 25 de
septiembre al 2 de octubre. El tiempo de cada sesión es de 60 minutos, dedicando los primeros 10’ en entrar
a clase, sentarse y sacar el material oportuno para trabajar, y los últimos 5’ en pasar lista. Dejando un total
de 45’ útiles de clase.

Sesión 1 y 2

30 Septiembre
1 de Octubre

Sesión 3

3 de Octubre

Sesión 4

4 de Octubre

Sesión 5 y 6

7 y 8 de Octubre

5
7. Sesiones
SESIÓN 1 y 2.

En primer lugar y después de que se sienten todos, se mostrará el libro de Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes, y los alumnos deberán decir si alguno lo conoce y qué les parece.
Seguidamente, se les comentará que se va a trabajar con un pequeño fragmento de esta obra, más
concretamente, la primera parte del capítulo VIII “La aventura de los molinos”, como siempre indagando si
alguien conoce este fragmento.
Una vez que se haya realizado este primera familiarización, se pasará a escuchar el fragmento de la
primera parte del fragmento mencionado, con una duración de 6 minutos, que habrá sido previamente
descargado del enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-lamancha--0/audio/ . Durante el proceso de escucha se irá parando la producción cada poco tiempo para saber
si los alumnos comprenden el argumento a medida que lo escuchan, esto se realizará mediante preguntas
tales como: “¿Qué está ocurriendo?”, “¿qué personaje es el protagonista?”, etc. También se aclararán las
posibles dudas que pudieran producirse siempre y cuando no se llegue a una respuesta entre los propios
alumnos.
Para finalizar, se les dará el fragmento escuchado, pero esta vez en formato papel (Anexo 1), que
deberá ser leído por los alumnos individualmente, subrayando las palabras que les puedan crear confusión,
tales como por ejemplo:
«desaforados gigantes» = gigantes muy grandes.
«mala simiente» = mala semilla.
«dos leguas» = una legua es una medida que equivale a más de 5000 metros.
«vuesa merced» = vuestra merced (tratamiento de cortesía).
«cubierto de su rodela» = rodela es un escudo redondo que se colocaba en el brazo izquierdo.
«continua mudanza»= continuos cambios.
En caso de que ningún alumno sepa el significado, deberán buscarse en el diccionario, para ello se les
asignarán palabras a cada niño para que las busque y exponga a la clase su significado, si las palabras no
fueran suficientes para asignar una a cada alumno, se le asignará la misma palabra a alumnos diferentes y
entre estos deberán dar los diferentes significados existentes y el que es correcto en cada caso particular.
Para finalizar se leerá el fragmento en voz alta, siendo tres alumnos los que harán de los personajes
que salen en él (Narrador, Don quijote y Sancho Panza). Siempre se podrán ir sustituyendo a los alumnos
que leen el fragmento a criterio del profesor.

6
SESIÓN 3

Una vez todos los alumnos estén en sus respectivos asientos, el maestro repartirá un cómic (Anexo 2).
Los alumnos lo leerán individualmente y transcurrido un tiempo oportuno, el docente realizará varias
preguntas para ver si lo relacionan con el fragmento trabajado anteriormente, cuestiones tales como: “¿qué
es?”, “¿a qué os suena?”, “¿se asemeja al fragmento antes trabajado?”, “¿qué diferencia existe?”. El
alumnado comprobará que es un cómic y que el texto, aunque explica la misma historia, tiene características
diferentes. Una vez que los alumnos lleguen a esta conclusión o a otras semejantes, el maestro explicará la
siguiente actividad.
Ésta consistirá en que los estudiantes deberán hacer una adaptación del mismo comic, en este caso
pensando que irá destinada a sus compañeros de cursos inferiores, como por ejemplo, 2º o 3º curso de
Educación Primaria. Por ello, deberán valorar el vocabulario que emplearán para que el destinatario/receptor
pueda entender el texto. La intención del docente es que los alumnos aprendan las diferentes formas y usos
de la lengua y que distingan entre un registro culto, formal, vulgar y coloquial.
Una vez adquirido este conocimiento se les repartirá el comic (Anexo 3) con los bocadillos en blanco
y los alumnos deberán reescribirlo, respetando el argumento, con el vocabulario que ellos crean oportuno
para que el receptor lo entienda.
Una vez finalizada la actividad el docente recogerá lo cómics para entregarlos al destinatario.
SESIÓN 4:
En esta sesión, el maestro recordaré el fragmento tratado y retomará la conclusión sobre que Don
Quijote confundió los molinos con gigantes. Así pues, preguntará a los alumnos si ellos recuerdan que les
haya pasado algo similar, algún tipo de confusión y la deberán explicar al resto de la clase. Estas situaciones
se anotaran en la pizarra, si no surgen muchas posibilidades, el maestro propondrá alguna como:
•

Confundir a alguien que va por la calle, pensando que lo conoces y descubrir que no es así.

•

Pagar en un establecimiento y que les devuelven equivocadamente, aunque el dependiente crea es
está bien.
Una vez expuestas y anotadas en la pizarra se harán tantos grupos como situaciones hayan surgido, sin

superar el número de cinco grupos. Cada grupo deberá salir e interpretar durante un tiempo de unos 5
minutos aproximadamente una escena, cada miembro de grupo participará interpretando un papel en la
escena. Esta actuación se hará sin guión previo y cada personaje debe estar convencido de su papel y actuar
consecuentemente y con coherencia.
Antes de finalizar la clase, se les pedirá a los alumnos que traigan para la próxima sesión periódicos o
recortes de estos donde se puedan leer noticias completas.
7
SESIÓN 5 y 6: “Las noticias”

La actividad consistirá en que los alumnos, en grupos de cinco, deberán redactar una noticia sobre los
acontecimientos sucedidos en la Mancha, más concretamente en “La aventura de los molinos”, previamente
trabajada. Para ello, se repasará la estructura que tiene una noticia. El docente pedirá a los alumnos que
saquen los recortes de periódicos que se les pidió en la sesión anterior y que extraigan entre todos las
características que ellos creen que tienen tales textos. El maestro hará preguntas guía como: “¿Qué es la
noticia?”, “¿Qué tienen todos los artículos en común?”, “¿Qué extensión tienen los párrafos?”... llegando a
la conclusión o al aprendizaje de que la noticia es: Un relato breve y objetivo de algo que ha sucedido.
•

Toda noticia debe responder a estas preguntas:

1 ¿Quiénes? - 2 ¿Qué? - 3 ¿Cuándo? - 4 ¿Dónde? - 5 ¿Por qué? - 6 ¿Cómo?

Partes de la noticia.
•

El titular: Destaca lo más importante de la noticia.

•

La entrada: Resume la noticia y responde a las preguntas básicas.

•

El cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más
importante.

Por tanto, será necesario que indaguen en lo sucedido, y una forma será que elaboren una serie de
preguntas para Don Quijote y Sancho Panza, por supuesto, estas preguntas deberán contestarlas los propios
8
alumnos imaginado las respuestas que podrían dar los personajes. Se les dejara libertad a la hora de imaginar
las preguntas y las posibles respuestas.
Para finalizar, el docente elegirá varias noticias y se leerán en clase.
Por último, para dar término a la unidad didáctica re repartirá una autoevaluación entre los alumnos
para que cada niño evalúe si ha adquirido los conocimientos impartidos.
8. Materiales
Respecto a los materiales y recursos que se emplearán a lo largo de la Unidad Didáctica, son los
siguientes:
1. Fotocopias de los distintos anexos tantas como niños.
2. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española uno por niño.
3. Ordenador y altavoces.
4. Archivo de mp3 del Capítulo VIII del Don Quijote de la Mancha.
5. Material fungible en general.

9. Metodología
La metodología a seguir en esta unidad didáctica se basará en el enfoque constructivista, comunicativo
e instructivo si así lo precisa, para así llegar a los objetivos planteados.
Siguiendo estos enfoques, el profesor deberá generar en el alumno diversos conflictos cognitivos que
provoquen dudas y preguntas, con la intención de que el alumno extraiga sus propias conclusiones, que
emplee la lógica y que formule hipótesis.
Para ello se tendrá en cuenta la propia experiencia de los alumnos, el docente mediante preguntas al
principio de cada sesión o actividad indagará en su conocimiento previo; para poder partir de ellos y formar
los nuevos conocimientos.
De este modo, el maestro hará uso de una enseñanza reflexiva actuando como guía en todas las
actividades propuestas. Su función será marcar el aprendizaje
El docente se ayudará de actividades de refuerzo positivo y fomentará en todo momento el respeto
mutuo, el diálogo, la reflexión, el sentido crítico, la colaboración y la solidaridad.
Es importante que el aprendizaje se produzca a través de la interacción de los alumnos en diversos
grupos. Por ello, se han planificado tareas individuales, en pareja, equipo y en gran grupo.
La valoración de sus progresos individuales y el estímulo a la participación en las actividades de
grupo, además de evitar todo tipo de discriminación en estas situaciones, servirá para estimular su
autoestima y el aprendizaje.

9
Los propios objetivos didácticos servirán como criterios para realizar la evaluación continua y
formativa de los aprendizajes. Además, se ha seleccionado una serie de criterios de evaluación que tienen la
función de comprobar la adquisición de los aprendizajes básicos de la unidad.
Las actividades se centran en trabajar las cuatro habilidades lingüísticas esenciales: leer, hablar,
escribir y escuchar.
Además, los alumnos estarán orientados en todo momento sobre lo que han hecho, lo que van a hacer
y por qué, empleando el repaso y la recapitulación.

10. Instrumentos de Evaluación
Se plantea una evaluación continua y global, ya que contempla el aprendizaje como un proceso en el
que contrasta las distintas fases por las que pasan los alumnos y tiene en cuenta el progreso de éstos. Al
mismo tiempo, dentro de este proceso se distinguirán tres formas de evaluación:
- Evaluación inicial. Ésta proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos.
Basándose sobre todo en las puestas en común entre alumnos y las preguntas que realizará el profesor para
extraer dicho conocimiento.
- Evaluación formativa. Permite observar la evolución a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. Esta se llevará a cabo a
través de las actividades que se irán realizando.
- Evaluación sumativa. Consiste en establecer el resultado final prestando atención a todos los
resultados obtenidos a lo largo del proceso. Se utilizará una rúbrica de evaluación, en la que se anotará los
progresos del alumno en cuanto haber alcanzado los objetivos previstos.
En general, se debe destacar que será una evaluación mayormente cualitativa, en la que no se pretende
calificar al alumno con una nota específica, sino valorar el progreso y la evolución que ha realizado en su
proceso de enseñanza/aprendizaje
Al finalizar la unidad se repartirá individualmente un formulario de autoevaluación
Así mismo el docente evaluara tanto su trabajo como la propia unidad de una manera crítica, para una
modificación si ello fuera oportuno.
10.1. Autoevaluación
Alumno
Este formulario se debe de rellenar teniendo en cuenta el grado de satisfacción personal, siendo 1 muy poco
y 10 mucho.

10
Conozco y valoro el fragmento de la obra literaria de Don Quijote de la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mancha
Conozco las características de la narrativa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conozco las características del comic.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conozco y se aplicar los diferentes registros de la lengua.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se usar el diccionario.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La noticia: características estructura y elaboración.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

He respetado a los compañeros y la clase.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mi implicación en las tareas ha sido la adecuada.

11. Bibliografía
Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616), “CAPÍTULO VIII. Fragmento, Del buen suceso que el
valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento”, El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra, Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 1999 Publicación original: Madrid, Ediciones de La Lectura, 1911-1913.
Consultado el 6 de octubre a las 23.00 horas, a través de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html

11.1 Webgrafía
En la primera sesión se precisa de del este recurso que es el Capítulo VIII del libro Don Quijote de la
Mancha en audiolibro
Consultado el 6 de octubre a las 23.00 horas, a través de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/audio/

12. Anexos
En este apartado encontramos los diferentes documentos, con los cuales vamos a trabajar en clase, se les
entregara una copia a cada alumno.

11
Anexo 1
Capítulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos
de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a
todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios
quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquéllos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquéllos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de
viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si
tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba,
advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. Pero él iba tan
puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien
cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote,
dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con
el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la
lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió
Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe
que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino
molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a
continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los
libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene;
mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616), Don Juan Manuel, Don Quijote de la Mancha concretamente el “CAPITULO VIII”.

12
Anexo 2

13
14
15
16
17
Anexo 3

18
19
20
21
22

Recomendados

En un lugar de la Mancha von
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaAmparo Inoto Clos
2.4K views74 Folien
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera von
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjeraLa literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjeraEspanolparainmigrantes
127.2K views146 Folien
Secuencia. las aventuras de don quijote von
Secuencia. las aventuras de don quijoteSecuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijotelauratbm
16.6K views27 Folien
Español planeación 2 von
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2Miguel Dominguez
4.7K views7 Folien
Planeación de las clases von
Planeación de las clasesPlaneación de las clases
Planeación de las clasesGatto Piracum
1.2K views16 Folien
Producto 14 planeación didáctica von
Producto 14 planeación didácticaProducto 14 planeación didáctica
Producto 14 planeación didácticaMartinaDCG
667 views1 Folie

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Planificación de tres clases de lengue von
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePaula_glutenfree
21.5K views26 Folien
P&N sd profesora esther salinas. von
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.Natalia Cortes
96 views7 Folien
Propuesta de adecuacion von
Propuesta de adecuacionPropuesta de adecuacion
Propuesta de adecuacionAlexandra Leyva Moreno
2.2K views21 Folien
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1 von
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1Angeldamore
968 views21 Folien
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESO von
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESOPropuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESO
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESORaúl Lasa Calle
3.3K views19 Folien
Curso de-ortografia von
Curso de-ortografiaCurso de-ortografia
Curso de-ortografiaEnriqueGomezOrtega
512 views137 Folien

Was ist angesagt?(20)

Planificación de tres clases de lengue von Paula_glutenfree
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
Paula_glutenfree21.5K views
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1 von Angeldamore
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Angeldamore968 views
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESO von Raúl Lasa Calle
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESOPropuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESO
Propuesta didáctica de Lengua y Literatura para 4 de ESO
Raúl Lasa Calle3.3K views
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. von tsvaldes3
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
tsvaldes3625 views
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares von tomasrodriguezreyes
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares  Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
Lengua española para la comunicación: descubriendo la sintaxis von Elton Vergara-Nunes
Lengua española para la comunicación: descubriendo la sintaxisLengua española para la comunicación: descubriendo la sintaxis
Lengua española para la comunicación: descubriendo la sintaxis
Elton Vergara-Nunes1.4K views
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE von dsvmeckpomm
Leer entre líneas y tras las líneas en ELELeer entre líneas y tras las líneas en ELE
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
dsvmeckpomm15.3K views
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras von Angel Sainz
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Angel Sainz1.9K views
Sesion de Aprendizaje para Primaria von Educación
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Educación175.4K views
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado von barby1992
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby199243.2K views
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2 von Angel Sainz
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Angel Sainz2.9K views
Una familia europea von jaroldan
Una familia europeaUna familia europea
Una familia europea
jaroldan106 views

Similar a Caballero y Escudero

Unidad didáctica lengua y literatura primaria von
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaesterwars
3.6K views32 Folien
Muntogarrigos beatriz ud_g1 von
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1José Antonio Rubio Palazón
488 views24 Folien
Rubio palazon, jose antonio grupo 1 von
Rubio palazon, jose antonio grupo 1Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1José Antonio Rubio Palazón
592 views15 Folien
P2.g3.castro navarro juan von
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanJuan Castro Navarro
598 views26 Folien
Trabajo nanas de la cebolla von
Trabajo nanas de la cebollaTrabajo nanas de la cebolla
Trabajo nanas de la cebollaAlejandra
5K views9 Folien
Unidad didáctica lengua y literatura von
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturalauragomisperez
1.3K views21 Folien

Similar a Caballero y Escudero (20)

Unidad didáctica lengua y literatura primaria von esterwars
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars3.6K views
Trabajo nanas de la cebolla von Alejandra
Trabajo nanas de la cebollaTrabajo nanas de la cebolla
Trabajo nanas de la cebolla
Alejandra5K views
Unidad didáctica lengua y literatura von lauragomisperez
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
lauragomisperez1.3K views
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria. von Mirecast
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Mirecast8.1K views
Unidad didáctica grupo1 von Moni Key
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
Moni Key2.9K views
UD segundo ciclo primaria von Ceci Candela
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
Ceci Candela1.3K views
Marta martí gil ud von martamartii
Marta martí gil udMarta martí gil ud
Marta martí gil ud
martamartii460 views
Unidad didactica carmen von Carmen Pérez
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez1.3K views
Unidad Didáctica: Sentados sobre la muralla_ Tania Orts_ G1 von Tania Orts
Unidad Didáctica: Sentados sobre la muralla_ Tania Orts_ G1Unidad Didáctica: Sentados sobre la muralla_ Tania Orts_ G1
Unidad Didáctica: Sentados sobre la muralla_ Tania Orts_ G1
Tania Orts1.3K views
Programación 2eso 2010 von fsanch10
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
fsanch105 views
Programación 2eso 2010 von fsanch10
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
fsanch101K views

Último

Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 views2 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
63 views52 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 views6 Folien
BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 views12 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
146 views12 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 views21 Folien

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 views
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 views

Caballero y Escudero

  • 1. UNIDAD DIDACTICA Caballero y Escudero Universidad de Alicante Grado en Maestro en Educación Primaria Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria (17541) Curso 2013/2014 GRUPO: 1 SUBGRUPO: 4 ROSIQUE SANCHIS, JAVIER 07/10/2013
  • 2. 1
  • 3. ÍNDICE 1. Justificación: Contexto de Aula…………………………………………….. Pág. 3 2. Objetivos Didácticos Específicos.………………………………………….. Pág. 3 3. Competencias Básicas……………………………………………………. Pág. 4 4. Contenidos…………………………………………………………………. Pág. 5 5. Criterios de Evaluación…………………………………………………….. Pág. 5 6. Temporalización……………………………………………………………. Pág. 5 7. Sesiones……………………………………………………………………...Pág. 6 8. Materiales…………………………………………………………………… Pág. 9 9. Metodología………………………………………………………………… Pág. 9 10. Instrumentos de Evaluación……………………………………………….. Pág. 10 10.1 Autoevaluación…………………………………………………………... Pág. 10 11. Bibliografía………………………………………………………………... Pág. 11 11.1 Webgrafía………………………………………………………………... Pág. 11 12. Anexos…………………………………………………………………….. Pág. 11 2
  • 4. 1. Justificación: Contexto de Aula La siguiente unidad didáctica y las actividades que la componen han sido elaboradas empleando el DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, como referencia para crear y adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las mismas. Además, para desarrollar las actividades se debe concretar el contexto del aula en la que se van a llevar a cabo, de modo que se adaptarán a los alumnos a los que se van a dirigir. En este caso, el grupo de alumnos pertenece a 6º de Educación Primaria y está compuesto por 25 alumnos. Cabe destacar que los alumnos estaban en el CEIP Luceros el año anterior, esto indica que están asentados en el Colegio y, dado que han compartido grupo a lo largo del curso previo, se conocen entre ellos, manteniendo una relación bastante buena. Por ahora, no ha habido noticias de nuevas incorporaciones. El nivel de los alumnos es medio y en un principio presentan un desarrollo cognitivo, social y motor adecuado a su edad. No obstante, se tendrá en cuenta las necesidades específicas que pueda requerir el alumnado, de modo que se proporcionará una atención individualizada, ofreciendo actividades de refuerzo o de ampliación, según la necesidad del alumno. 2. Objetivos Didácticos Específicos Los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar a lo largo de esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común 2. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos, y analizarlos con sentido crítico. 3. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada, para satisfacer necesidades de comunicación. 4. Saber escribir una noticia y adaptar un texto. 5. Comprender los diferentes tipos de lenguaje formal y coloquial. 6. Conocer las características de la noticia. 7. Aprender a comprender textos mediante su intertexto personal. 8. Usar correctamente el diccionario. 9. Saber comportarse en diferentes contextos. 10. Respetar la opinión de los compañeros y el turno de palabra. 11. Trabajar de manera autónoma. 12. Mostrar interés y esfuerzo por elaborar correctamente su trabajo. 3
  • 5. 3. Competencias Básicas Competencia en comunicación lingüística La educación literaria contribuye a mejorar la competencia lingüística puesto que aporta mayor riqueza comunicativa y su uso supone un dominio del código y una amplia competencia por parte del hablante. La obra de Don Quijote de la Mancha presenta un lenguaje complejo y culto, aspectos útiles para los alumnos comprendan cómo era lenguaje escrito en la antigüedad. El cómic es una clara muestra del lenguaje popular, más alegre, jovial, propio de la calle y característico del lenguaje oral. La noticia y la entrevista, junto a las características de cada una, favorecen el uso de un lenguaje formal. Tratamiento de la información y competencia digital La unidad didáctica proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información, ayudándose de la noticia para lograrlo. Competencia social y ciudadana Los niños aprenden a comunicarse con los demás, además de comprender lo que otras personas pretenden transmitirles. Del mismo modo que el trabajo en grupo les ayuda a llegar a un conceso. De este modo, adquieren habilidades imprescindibles para la convivencia en sociedad. Competencia cultural y artística La lectura, comprensión y valoración de la obra Don Quijote de la Mancha desarrolla la capacidad de percibir los recursos literarios y lingüísticos. Y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. El trabajo a partir de imágenes o dibujos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística, esto se ve reflejado en la utilización de cómic. Competencia para aprender a aprender El lenguaje oral y escrito permite asimilar e integrar nueva información para seguir aprendiendo de forma constante. La autoevaluación y el desarrollo del pensamiento capacitan al niño para corregir sus propios errores, para comunicar sus experiencias y para avanzar con sus aciertos. Autonomía e iniciativa personal En esta Unidad se plantean varios trabajos para que pueda ser realizado de forma autónoma. Por ello, se les pide a los alumnos que muestren aquello de lo que son capaces, empleando los conocimientos lingüísticos que poseen hasta el momento. Así mismo se les pide responsabilidad y sentido crítico a la hora de rellenar su propia autoevaluación. 4
  • 6. 4. Contenidos Los contenidos propuestos en esta unidad son los que se indican a continuación: 1. Conocimiento y valoración de un fragmento de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. 2. Características de la narrativa y el cómic. 3. Diferentes registros de la lengua. 4. Uso correcto del diccionario. 5. La noticia: características estructura y elaboración. 6. Comprensión oral y escrita. 7. Respeto por los compañeros y la clase. 5. Criterios de Evaluación Los criterios de evaluación se corresponden directamente con los objetivos y contenidos ya mencionados, y esto son: 1. Conoce la diferencia entre los diferentes registros de la lengua. 2. Usa correctamente el diccionario. 3. Conoce la estructura de la noticia y la sabe escribir correctamente. 4. Desarrolla la creatividad y la empatía. 5. Sabe comportarse en diferentes contextos. 6. Respeta la opinión de los compañeros y el turno de palabra. 7. Trabaja de manera autónoma, muestra interés y esfuerzo por elaborar correctamente su trabajo tanto individual y en grupo. 6. Temporalización Las sesiones empleadas en esta unidad serán un total de 6 sesiones que abarcarán desde el día 25 de septiembre al 2 de octubre. El tiempo de cada sesión es de 60 minutos, dedicando los primeros 10’ en entrar a clase, sentarse y sacar el material oportuno para trabajar, y los últimos 5’ en pasar lista. Dejando un total de 45’ útiles de clase. Sesión 1 y 2 30 Septiembre 1 de Octubre Sesión 3 3 de Octubre Sesión 4 4 de Octubre Sesión 5 y 6 7 y 8 de Octubre 5
  • 7. 7. Sesiones SESIÓN 1 y 2. En primer lugar y después de que se sienten todos, se mostrará el libro de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, y los alumnos deberán decir si alguno lo conoce y qué les parece. Seguidamente, se les comentará que se va a trabajar con un pequeño fragmento de esta obra, más concretamente, la primera parte del capítulo VIII “La aventura de los molinos”, como siempre indagando si alguien conoce este fragmento. Una vez que se haya realizado este primera familiarización, se pasará a escuchar el fragmento de la primera parte del fragmento mencionado, con una duración de 6 minutos, que habrá sido previamente descargado del enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-lamancha--0/audio/ . Durante el proceso de escucha se irá parando la producción cada poco tiempo para saber si los alumnos comprenden el argumento a medida que lo escuchan, esto se realizará mediante preguntas tales como: “¿Qué está ocurriendo?”, “¿qué personaje es el protagonista?”, etc. También se aclararán las posibles dudas que pudieran producirse siempre y cuando no se llegue a una respuesta entre los propios alumnos. Para finalizar, se les dará el fragmento escuchado, pero esta vez en formato papel (Anexo 1), que deberá ser leído por los alumnos individualmente, subrayando las palabras que les puedan crear confusión, tales como por ejemplo: «desaforados gigantes» = gigantes muy grandes. «mala simiente» = mala semilla. «dos leguas» = una legua es una medida que equivale a más de 5000 metros. «vuesa merced» = vuestra merced (tratamiento de cortesía). «cubierto de su rodela» = rodela es un escudo redondo que se colocaba en el brazo izquierdo. «continua mudanza»= continuos cambios. En caso de que ningún alumno sepa el significado, deberán buscarse en el diccionario, para ello se les asignarán palabras a cada niño para que las busque y exponga a la clase su significado, si las palabras no fueran suficientes para asignar una a cada alumno, se le asignará la misma palabra a alumnos diferentes y entre estos deberán dar los diferentes significados existentes y el que es correcto en cada caso particular. Para finalizar se leerá el fragmento en voz alta, siendo tres alumnos los que harán de los personajes que salen en él (Narrador, Don quijote y Sancho Panza). Siempre se podrán ir sustituyendo a los alumnos que leen el fragmento a criterio del profesor. 6
  • 8. SESIÓN 3 Una vez todos los alumnos estén en sus respectivos asientos, el maestro repartirá un cómic (Anexo 2). Los alumnos lo leerán individualmente y transcurrido un tiempo oportuno, el docente realizará varias preguntas para ver si lo relacionan con el fragmento trabajado anteriormente, cuestiones tales como: “¿qué es?”, “¿a qué os suena?”, “¿se asemeja al fragmento antes trabajado?”, “¿qué diferencia existe?”. El alumnado comprobará que es un cómic y que el texto, aunque explica la misma historia, tiene características diferentes. Una vez que los alumnos lleguen a esta conclusión o a otras semejantes, el maestro explicará la siguiente actividad. Ésta consistirá en que los estudiantes deberán hacer una adaptación del mismo comic, en este caso pensando que irá destinada a sus compañeros de cursos inferiores, como por ejemplo, 2º o 3º curso de Educación Primaria. Por ello, deberán valorar el vocabulario que emplearán para que el destinatario/receptor pueda entender el texto. La intención del docente es que los alumnos aprendan las diferentes formas y usos de la lengua y que distingan entre un registro culto, formal, vulgar y coloquial. Una vez adquirido este conocimiento se les repartirá el comic (Anexo 3) con los bocadillos en blanco y los alumnos deberán reescribirlo, respetando el argumento, con el vocabulario que ellos crean oportuno para que el receptor lo entienda. Una vez finalizada la actividad el docente recogerá lo cómics para entregarlos al destinatario. SESIÓN 4: En esta sesión, el maestro recordaré el fragmento tratado y retomará la conclusión sobre que Don Quijote confundió los molinos con gigantes. Así pues, preguntará a los alumnos si ellos recuerdan que les haya pasado algo similar, algún tipo de confusión y la deberán explicar al resto de la clase. Estas situaciones se anotaran en la pizarra, si no surgen muchas posibilidades, el maestro propondrá alguna como: • Confundir a alguien que va por la calle, pensando que lo conoces y descubrir que no es así. • Pagar en un establecimiento y que les devuelven equivocadamente, aunque el dependiente crea es está bien. Una vez expuestas y anotadas en la pizarra se harán tantos grupos como situaciones hayan surgido, sin superar el número de cinco grupos. Cada grupo deberá salir e interpretar durante un tiempo de unos 5 minutos aproximadamente una escena, cada miembro de grupo participará interpretando un papel en la escena. Esta actuación se hará sin guión previo y cada personaje debe estar convencido de su papel y actuar consecuentemente y con coherencia. Antes de finalizar la clase, se les pedirá a los alumnos que traigan para la próxima sesión periódicos o recortes de estos donde se puedan leer noticias completas. 7
  • 9. SESIÓN 5 y 6: “Las noticias” La actividad consistirá en que los alumnos, en grupos de cinco, deberán redactar una noticia sobre los acontecimientos sucedidos en la Mancha, más concretamente en “La aventura de los molinos”, previamente trabajada. Para ello, se repasará la estructura que tiene una noticia. El docente pedirá a los alumnos que saquen los recortes de periódicos que se les pidió en la sesión anterior y que extraigan entre todos las características que ellos creen que tienen tales textos. El maestro hará preguntas guía como: “¿Qué es la noticia?”, “¿Qué tienen todos los artículos en común?”, “¿Qué extensión tienen los párrafos?”... llegando a la conclusión o al aprendizaje de que la noticia es: Un relato breve y objetivo de algo que ha sucedido. • Toda noticia debe responder a estas preguntas: 1 ¿Quiénes? - 2 ¿Qué? - 3 ¿Cuándo? - 4 ¿Dónde? - 5 ¿Por qué? - 6 ¿Cómo? Partes de la noticia. • El titular: Destaca lo más importante de la noticia. • La entrada: Resume la noticia y responde a las preguntas básicas. • El cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante. Por tanto, será necesario que indaguen en lo sucedido, y una forma será que elaboren una serie de preguntas para Don Quijote y Sancho Panza, por supuesto, estas preguntas deberán contestarlas los propios 8
  • 10. alumnos imaginado las respuestas que podrían dar los personajes. Se les dejara libertad a la hora de imaginar las preguntas y las posibles respuestas. Para finalizar, el docente elegirá varias noticias y se leerán en clase. Por último, para dar término a la unidad didáctica re repartirá una autoevaluación entre los alumnos para que cada niño evalúe si ha adquirido los conocimientos impartidos. 8. Materiales Respecto a los materiales y recursos que se emplearán a lo largo de la Unidad Didáctica, son los siguientes: 1. Fotocopias de los distintos anexos tantas como niños. 2. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española uno por niño. 3. Ordenador y altavoces. 4. Archivo de mp3 del Capítulo VIII del Don Quijote de la Mancha. 5. Material fungible en general. 9. Metodología La metodología a seguir en esta unidad didáctica se basará en el enfoque constructivista, comunicativo e instructivo si así lo precisa, para así llegar a los objetivos planteados. Siguiendo estos enfoques, el profesor deberá generar en el alumno diversos conflictos cognitivos que provoquen dudas y preguntas, con la intención de que el alumno extraiga sus propias conclusiones, que emplee la lógica y que formule hipótesis. Para ello se tendrá en cuenta la propia experiencia de los alumnos, el docente mediante preguntas al principio de cada sesión o actividad indagará en su conocimiento previo; para poder partir de ellos y formar los nuevos conocimientos. De este modo, el maestro hará uso de una enseñanza reflexiva actuando como guía en todas las actividades propuestas. Su función será marcar el aprendizaje El docente se ayudará de actividades de refuerzo positivo y fomentará en todo momento el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión, el sentido crítico, la colaboración y la solidaridad. Es importante que el aprendizaje se produzca a través de la interacción de los alumnos en diversos grupos. Por ello, se han planificado tareas individuales, en pareja, equipo y en gran grupo. La valoración de sus progresos individuales y el estímulo a la participación en las actividades de grupo, además de evitar todo tipo de discriminación en estas situaciones, servirá para estimular su autoestima y el aprendizaje. 9
  • 11. Los propios objetivos didácticos servirán como criterios para realizar la evaluación continua y formativa de los aprendizajes. Además, se ha seleccionado una serie de criterios de evaluación que tienen la función de comprobar la adquisición de los aprendizajes básicos de la unidad. Las actividades se centran en trabajar las cuatro habilidades lingüísticas esenciales: leer, hablar, escribir y escuchar. Además, los alumnos estarán orientados en todo momento sobre lo que han hecho, lo que van a hacer y por qué, empleando el repaso y la recapitulación. 10. Instrumentos de Evaluación Se plantea una evaluación continua y global, ya que contempla el aprendizaje como un proceso en el que contrasta las distintas fases por las que pasan los alumnos y tiene en cuenta el progreso de éstos. Al mismo tiempo, dentro de este proceso se distinguirán tres formas de evaluación: - Evaluación inicial. Ésta proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos. Basándose sobre todo en las puestas en común entre alumnos y las preguntas que realizará el profesor para extraer dicho conocimiento. - Evaluación formativa. Permite observar la evolución a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. Esta se llevará a cabo a través de las actividades que se irán realizando. - Evaluación sumativa. Consiste en establecer el resultado final prestando atención a todos los resultados obtenidos a lo largo del proceso. Se utilizará una rúbrica de evaluación, en la que se anotará los progresos del alumno en cuanto haber alcanzado los objetivos previstos. En general, se debe destacar que será una evaluación mayormente cualitativa, en la que no se pretende calificar al alumno con una nota específica, sino valorar el progreso y la evolución que ha realizado en su proceso de enseñanza/aprendizaje Al finalizar la unidad se repartirá individualmente un formulario de autoevaluación Así mismo el docente evaluara tanto su trabajo como la propia unidad de una manera crítica, para una modificación si ello fuera oportuno. 10.1. Autoevaluación Alumno Este formulario se debe de rellenar teniendo en cuenta el grado de satisfacción personal, siendo 1 muy poco y 10 mucho. 10
  • 12. Conozco y valoro el fragmento de la obra literaria de Don Quijote de la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mancha Conozco las características de la narrativa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conozco las características del comic. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conozco y se aplicar los diferentes registros de la lengua. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Se usar el diccionario. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La noticia: características estructura y elaboración. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 He respetado a los compañeros y la clase. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mi implicación en las tareas ha sido la adecuada. 11. Bibliografía Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616), “CAPÍTULO VIII. Fragmento, Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento”, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 Publicación original: Madrid, Ediciones de La Lectura, 1911-1913. Consultado el 6 de octubre a las 23.00 horas, a través de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html 11.1 Webgrafía En la primera sesión se precisa de del este recurso que es el Capítulo VIII del libro Don Quijote de la Mancha en audiolibro Consultado el 6 de octubre a las 23.00 horas, a través de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/audio/ 12. Anexos En este apartado encontramos los diferentes documentos, con los cuales vamos a trabajar en clase, se les entregara una copia a cada alumno. 11
  • 13. Anexo 1 Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: -La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. -¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. -Aquéllos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. -Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquéllos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. -Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: -Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. -¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? -Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada. Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616), Don Juan Manuel, Don Quijote de la Mancha concretamente el “CAPITULO VIII”. 12
  • 15. 14
  • 16. 15
  • 17. 16
  • 18. 17
  • 20. 19
  • 21. 20
  • 22. 21
  • 23. 22