SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
i m m
M
!(|| |
i uMI ínula I'i lililí u, fu 1,1 IINAM v H III '.M I % ,mli >i dr i|i
„)-, pulili. ,v I >!<• i'I •.!•, 11'ii i, i I ih ,11tu'MI mr-h ,IIK i y I,)
•'>n de cuentas del Poder Legislativo. Actualmente es Can-
ato a Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Soclo-
1,1 en  ( oloqio de México. Contacto: kpuente@colmex.mx
i,illto:kpu(i
nif>
(r'X:olmex.mx>
encía Lara, Ricardo A.
f.iHio de 1,1-, IK í'ii< Aturas en Economía y Ciencia Política en el
uiiito Nú nológico Autónomo de México. De agosto de 2008
•bit-to df ,'OOQ realizó su servicio social en la Coordinación
Avsort", en la Presidencia de la República. En septiembre
,'OOH prutiripó en el II Congreso Internacional de la Asoda-
ii Mexicana de Estudios Parlamentarios (AMEP) celebrado
l.i (lud.ul <lr> Puebla con el tema, "Un Mercado de Disciplina
tldlsta". De febrero de 2009 a febrero de 2010 se desempeñó
no Subcoordinador del departamento de finanzas y adminis-
. ion del Fondo para el Ordenamiento de la Propiedad Rural
la Secretaria de la Reforma Agraria. Actualmente, en conjunto
i un grupo de profesionistas destacados de laciudad de León,
.majuato participa en la creación de una asociación que tiene
no objetivo central la formación de jóvenes con deseos de
I HI|',,II un cambio político y social de nuestro país.
líNUK i
Prólogo
Senador Ricardo García Cervantes
Introducción
JeffWeldon
Ricardo Espinazo Toledo
13
La importancia de la Oposición en el ejercicio del
Control Parlamentario en México
Cecilia Mora-Donnato
23
Gobierno Dividido en México: ElLegislativoante
una nueva lógica de poder
Rosa María Mirón Lince
55
La Competencia Electoraly la construcción
de un Nuevo Poder Legislativo
Marcela Bravo Ahuja
Sesgo geográfico erTTcTasignadón de comisiones
en el Congreso Federal,1997-2009
Edgar Franco, MarcosGonzález y AleisterMontfort
Un mercado de disciplina partidista
Ricardo Valencia y Manuel Sánchez
Élites parlamentarias y profesionalización
legislativa en México
Laura Valencia Escamilla
i
Reclutamiento y liderazgo político del PRO
Ricardo Espinazo Toledo, Juan PabloNavarrete y David Morales G.
77
97
121
143
169
I Conc I de la locráCL
Mena Mora, Amalia. 1999."La disciplina partidaria en las LegislaturasLVII y LVIII: el caso del
PAN" en Documento de Trabajo 71, Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.
Méndez Martínez, José Luis, (coord). 2000, Evaluación de Desempeñoy Servicio Civil deCa-
rrera en la Administración Públicay los Organismos Electorales, México, Géminis,
Mezey, Michael L. 1995. "La legislatura, el poder Ejecutivo y las políticas públicas. La inútil
búsqueda de poder para el Congreso", en Thurber James (coord.) La Democracia Di-
vidida, Cooperación y Conflicto entre el Presidente y el Congreso,Heliasta, Argentina.
Morgenstern, Scott. 2001."The sectoral connection: electoral systems and legíslative co-
hesión", en Documento de Trabajo, 65, México: CIDE.
Nací Benito. 2002. "El Congreso propone y el Presidente dispone: las nuevas relaciones
entre el Ejecutivo y el Legislativo en México", en Documento de Trabajo, 145, México:
CIDE.
Prud'homme, Jean F. 1997. "El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas", en Docu-
mento de Trabajo, 39, México: CIDE.
Rubio, Luis. 2005. "Elpoder legislativo un contrapeso",en Crónica 59 Legislativa, cámara de
Diputados núm. 16.
Saiegh, .Sebastián. 2001. "Caudillos Provinciales, Reglas de Nominación y Carreras Legisla-
tivas en la Argentina"en Revista Res Pública N° 1.
Shugart, Matthew, S, 2000, "The electoral cycle and institutional sourcesof dlvided presi-
dential government" American PoliticalScience Review, 82 (2), 327-343).
Shugar, Matthew, S.2001. "Sistemas de gobierno en América Latina: frenos y contrapesos
en una era de globalización" en Carrillo Flórez, Fernando (ed) Democracia en Déficit.
Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Car/be, México, Banco Interameri-
canode Desarrollo.
Uvalle Serrones, Ricardo. 2002. Institucionalidad y profesionalización en México retos y
Perspectivas, México, Plaa y Valdes-UNAM.
Valencia Escamilla, Laura. 2002. "Modernidad institucional y cambio en la función parla-
mentaria", en Cuestiones constitucionales, Revista mexicana de derecho constitucional
nurn.7, julio-diciembre 2002, IIJ/UNAM. pp. 169-214.
Vilas Nogueira, José. 1997. "La organización de los partidos políticos" en Mella Márquez
Manuel (ed.) Curso departidos políticos, Madrid: Akal universitaria,
168
Reclutamiento y liderazgo
político del PRD
RICARDO ESPINOZA TOLEDO*
JUAN PABLO NAVARRETE**
DAVID MORALES G. ***
• INTRODUCCIÓN
E
ste trabajo es producto de.las ponencias sobre el estudio
del PRD, presentadas en el II Congreso Internacional de la
Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios. Por un
lado, un marco conceptual sobre el estado de la cuestión del re-
clutamiento legislativo y por otro, cómo examinar el origen, de-
sarrollo y estatus del liderazgo político.
Ambos esfuerzos presentan nuevas líneas de investigación,y ex-
plican desde otra perspectiva vteps modelos y teorías del reclu-
tamiento político. Enla primera parte ubicamos un balanceteórico
de los estudios sobre el reclutamiento político-legislativo y como
éstos son pertinentes para el caso del PRD. En la segunda parte
ubicamos un estudio más empírico de los efectos delliderazgo.
Todo el trabajo parte de una estrategia comparativa, para así de-
limitar los aportes y limitacionesteóricas de nuestro objeto de
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad Paris l-Sorbonna, forma parte del Sistema
Nacional de Investigadores, Preside la AsociaciónMexicanade Estidios Parlamentarios y
es profesor-investigador de tiempo completo, de ciencia política, en la UAMI.
** Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Procesos Políticos y candidato a Doctor en
Procesos Políticos del posgrado en Estudios Sociales, de la UAMI.
*** Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Procesos Políticos y candidato a Doctor en
Procesos Políticos del posgrado en Estudios Sociales, de la UAMI,
169
ngre z la De Irada < L
estudio. Esta investigación pretende aportar categorías propias
para estudiar el liderazgo político a travésdel esquema de ciclos
de poder, el cual es definido en la segunda parte.
• i. RECLUTAMIENTO LEGISLATIVO ENMÉXICO
La actividad política es disenso, conflicto y competencia por el
poder; la cual genera un consenso democrático para la obtención
pacífica del poder. Pero, ¿cuáles condiciones permiten a los políti-
cos profesionales ser eficacesen su objetivo de obtener el poder
y asegurar su carrera política?Intentaremos ofrecer una respuesta
en esta primera parte del trabajo.
Partimos de la ¡dea de que los legisladoresen México no actúan
como unidades independientes frente alelectorado, sino que res-
ponden a una doble lógica. Se desenvuelven como miembros
de un partido y como legisladores que intentan trascender en
el partido. Avanzar en e PRD no se limita a la obtención de un
cargo legislativo, sino también posicionarse en un cargo dentro
de la estructurade! partido,
Entre los estudios sobre élites en México, dominan la perspectiva
histórica, la compilación biográfica, así como la descripción de
la trayectoria de los legisladores, dejando de lado los procesos
de construcción de los liderazgos, por ello, en la segunda parte,
enfocaremos el estudio hacia el origen y desarrollodel liderazgo
del PRD.
Actualmente, los partidos en México constituyen una posibilidad
para acceder al poder Legislativo.La pluralidad política ha signifi-
cado una lógica distinta en el desarrollo de los procesos en su
Interior. Bajo condiciones más democráticas, las élites partidistas
han sufrido un proceso de reestructuración, lo cual ha producido
una mayor circulación de élites, surgimiento de'nuevos líderes,
nuevos políticos profesionales, nuevos dirigentes, reciclaje de
viejos políticos, en el caso del PRD,estos liderazgos funcionan a
través de ciclos políticos.
170
R¡ca.«. Jspino— JledoS ieyWe
Diversas investigaciones examinan los patrones de reclutamiento
político que se dieron de manera formal e informal en el sistema
político autoritario, trabajos como los de Ai Camp (1983, 1995,
1996), Peter H.,Smith (1981), FranciscoSuárez (1988), entre otros.
Nuestro trabajo sugiere una gama de posibilidades teóricas para
posibilitar el análisis del reclutamiento legislativo en México en
un contexto democrático.
1.1 Marco de análisis
La teoría de las élites sostuvo postulados básicos que han ido
evolucionando a través de su revisión crítica. En el campo de la
investigación empírica en México no ha tenido un desarrollo re-
ciente, Este trabajo, ubica de manera alternativa el desarrollo del
liderazgo desde una pers-pectiva parlamentaria y a lavez, dentro
de la estructura formal del PRD.Esdecir, un liderazgo que influye
dentro y fuera del partido en los espacios legislativos.
La teoría clásica de las élites ha estado marcada por una línea
desde G. Mosca, Vilfredo Pareic^y más recientemente W. Mills,
han intentando definir y precisar la idea de clase y élite política,
(Mosca, 1992: 107; Rendón, 1979: 1339). De ahí se deriva que se
conciba como élite política a quien controla efectivamente el
poder. Ahora bien, no sólo en el sistema político se va creando
una élite política, sino al interior de los partidos políticos como
el PRDse han ido generando élites que dominan el control del
partido, en especifico los dirigentes de las fracciones.
Robert Putnam aporta tres distintas estrategias para identificar
a las élites de las no élites: 1) el análisis pos/dono/, bajo la lógica
quienes estén en las posiciones más altas de estas instituciones,
son los políticamente poderosos; 2) el análisis reputadonaí da
importancia a las relaciones informales de poder y su método
se fundamenta en preguntar a informantes sobre quién tiene el
poder real en cada organización (dependiendo mucho de los in-
formantes a veces tendenciosos, interesados y subjetivos); 3) el
análisis deásional que analiza el proceso de la toma de las deci-
171
sienes para saber quiénes son las personasmás influyentes (pero
puede analizar una serie de decisiones específicas sin que eso
implique que quien las tome, sea realmente el decisor) (Edurne,
1997:258-259).
Asumimos que los partidos políticos siguen siendo los mecanis-
mos institucionales que mejor logran encauzar la participación
política en la democracia, por lo que retomando algunas de las
definiciones teóricas (Duverger, 1980, 165; Sartori, 1998: 89), en-
tendemos al partido político como:
Organización política que se presenta a elecciones para cargos
públicos (ejecutivos y legislativos), previa selección interna de
sus candidatos, mediante procesos selectivos -libres o no-,
caracterizado por distintas interacciones estratégicas delcon-
junto de laélite interna, con una visión de maximizar el benefi-
cio personal, de grupo, o institucional.
Por otra parte, Panebianco (1995: 29-30) concibe a los partidos
como sistemas de desigualdades internas, organizaciones que
persiguen la obtención de ciertos fines como operar en la es-
cena electoral y competir por los votos para obtener el poder
político. El PRD ejemplifica muy bien estas desigualdades, no
sólo en el Comité Ejecutivo Nacional, sino también en los Comi-
tés Estatales. Los grupos más fuertes se Imponen sobre los más
débiles en el reparto de regidurías yjefes de departamento en el
ámbito municipal.
Derivado de lo anterior, las élites partidariasno tienen una forma
unificada, sino dividida y marcada por la lucha por el poder. Este
aspecto fue muy evidente en el Frente Democrático Nacional y
PRD, porque fueron fundados por diversos sectores de izquier-
da, quienes compartieron el objetivo común de competir por la
presidencia en 1988, pero ideológicamente divergentes.
En México, para llegar a la élite política legislativa, es necesario
seguir la ruta de un partido político. "Eso significa, que se haga
carrera política ahí desde los inicios, comenzando como mili-
tante de base y ejerciendo cargos internos hasta alcanzar posi-
172
tUU Oí. . r— I— r J
clones políticas elevadas." (Edurne, 1997: 270). Este argumento
no aplica del todo al caso del PRD, ya que una de las estrategias
en pasadas elecciones ha sido postular a candidatos externos,
por tanto, no siguen el camino definido por Edurne.
En una visión conductuál y basados en el origen social,diversos
autores conciben al reclutamiento político como una combi-
nación de ciertos rasgos de personalidad, expectativasdel indi-
viduo y predisposiciones sobre la política, lo que constituye la
motivación para buscar posiciones al interior de los partidos o
en los órganos de gobierno (Schwartz, 1969:552-571). Los presi-
dentes nacionales del PRD, por lo menos tres han sobresalido
por su personalidad, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel
López Obrador y Porfirio Muñoz Ledo, los dos primeros como
dirigentes de masas y el tercero como un interlocutor parlamen-
tario ante el gobierno.
Es así como se destacan algunas de las variables que pode-
mos analizar como son: (a) ciertos rasgos de personalidad que
pueden generar motivación para buscar cargos legislativos;(b)
el entorno social y las posiciones específicastienden a ser regu-
larmente asociadoscon tales motivaciones; (c) la posición social
también constituye un recurso útil al Individuo en la búsqueda
del cargo político (la visibilidad o el prestigio); (d) las preferen-
cias de las Instituciones seleccionadoras que parcialmente de-
finen la situación del reclutamiento, dándole a ciertos motivos
y/o recursos más importancia que a otros (Schwartz, 1969). To-
dos estos campos tienen susventajasy desventajas metodológi-
cas y de referentes empíricos.
Por ello es necesario centrar e interés teórico en comprender
distintas fases en el proceso de selección de los cuadros de un
partido y cómo consiguen obtener un cargo legislativo.
1.2 El estatus del reclutamiento
El Poder Legislativo es uno de los espacios más apropiados para
la comprobación empírica de los presupuestos de la teoría del
173
I I El Condeso de m u«
I
, IrdoE halo |&Jeffi leldor I I
.eclutamiento (mayor accesibilidad a la información; aplicación
de entrevistas, información sistematizada, existencia de datos
obre legislaturas y sus líderes, etc.).
El término reclutamiento legislativo refiere al paso crítico en que
os individuos se mueven desde niveles políticos inferiores hacia
ias carreras legislativas (Norris, 1997: 1). Se puede indagar en los
Diputados de los Congresos, elementos como las motivaciones,
incentivos y oportunidades institucionales que entran en juego
en la búsqueda de un cargo legislativo. En el PRD el ascensoes
más probable si se está cerca del líder carismático. •
Para aclararel panorama es necesario respondertambién ¿dónde
nicia el proceso de reclutamiento para que un político se invo-
.ucre en la selección de candidaturas a los órganos legislativos?;
¿cuántas y cuáles son las fases del proceso de reclutamiento le-
gislativo?; ¿qué tipo de influencia ejerce el liderazgo o la maqui-
naria partidista en todas las fases del proceso de reclutamiento
legislativo?; ¿cuáles y qué tipo de factores institucionales con-
fluyen en este proceso?, respuestas que van más allá de este tra-
bajo y que requieren de un estudio profundo y sistemático.
Otras investigaciones abordan el tema del reclutamiento desde
el enfoque de género en el legislativo, demostrando que "los
grandes perdedores en el reclutamiento del legislativo han sido
por todas partes las mujeres" (Matthews, 1984: 550).Con las cuo-
tas de género y la representación proporcional, las mujeres en las
elecciones tienen actualmente condiciones más propicias para la
participación en la competencia por los cargos legislativos, pero
sigue siendo bajo.52
No obstante la limitante de la participación,
desde la fundación del PRD,dos mujeres han ocupado ei cargo
52 Según el Informe del PNUD 2007 sobre los avances en el cumplimento de losObjeti-
vos del Milenio,"la participación de las mujeres en política va en aumento, si bien se trata
de un aumentolento. Enenero de 2007, lasmujeres representaban en todo el mundo un
17 % de los parlamentos y cámaras bajas, frente a un 13% en 1990, Sin embargo,tan sólo
19 países contaroncon al menosun 30 por ciento de mujeres parlamentarias". Objetivos
de Desarrollo del Milenio, Informe 2007, ONU-PNUD, p. 13
174
de presidenta nacional, Amalia García (1999-2002) y Rosario Ro-
bles (2002-2004) respectivamente.
Otros enfoques analizan la estructura de oportunidad, que in-
daga cómo la estructura legal e isstitucional del sistema electoral
afecta el atractivo de servir al legislativo, incentivando o inhibien-
do la entrada a la competencia por un cargo en los congresos.
Otras aportaciones toman en cuenta la posibilidad de las legis-
laturas controladas por ejecutivos y/o por la disciplina de un
partido fuerte, entendido como aquél con suficiente institu-
cionalización (North, 1995; Huntington, 1991) ya que puede ser
menos atractivo para políticos individualistas que quieren jugar
algún papel más allá que votar bajo la línea del partido. Este as-
pecto ha sido muy cambiante en el PRD.La cohesión legislativa
no ha tenido un momento tan divergente como en el periodo
2006-2008, en el cual, lasfracciones no coincidieron en todos los
puntos, respecto del gobierno del presidente Felipe Calderón.
Las dimensiones de oportunidad política para la movilidad as-
cendente se pueden establecer en una tipología preliminar de
legislaturas como resultado del análisis de factores comunes
como el tamaño de legislaturasTtondidones de trabajo, com-
pensación, beneficio político y económico, ubicación geográ-
fica, compromiso de tiempo completo, entre otras.
Todo ello afecta el análisis costo-beneficio en la evaluación de
ambicionar un cargo en el legislativo. Lasasociaciones estadísti-
cas son útiles, siempre y cuando interactúen con criterios cualita-
tivos que arrojen explicaciones causales de origen social y políti-
co en el reclutamiento de los legisladores. *
1.3 Influencia del reclutamiento
Como alternativa al estudio de élites"creció el pluralismo, la movi-
lidad socialy el desarrollo de los partidos políticos -atrapa todo-"
(Czudnowski, 1970: 5-6). Por otro lado, están los trabajos que
175
Analizan los incentivos personales que brinda un sistema político
Sara desear ocupar un cargo en un congreso, que a pesar de su
aparente débil aparato explicativo, logran un útil análisisdescrip-
Ivo, mismo que apenas aborda el tema de la lucha por el poder
Payne, 1968; Woshinsky, 1973). Para el caso del PRD,el cargo le-
gislativo no representa solo un incentivo monetario, sino un ca-
pital político para los líderesde las fracciones.El líder carismático
Dosiciona a los miembros de su círculo cercano en puestos clave,
largos, como coordinador parlamentario. Silogra esto es un líder
:on la capacidad de negociar con mayores ventajas.
:>el¡gman propone un proceso de tres fases generales:la certifi-
cación (que otorga al político profesional la calidad de "elegible"),
^elección, y asignación del rol (Seligman, 1964: 612-626). Estas
res fases nos guían en el análisis del proceso y la lucha por el
)oder. Los tres aspectos están relacionados con la legitimidad
iel líder medíante la aceptación y respeto de los miembros.
.a decisión inicial para aspirar a una diputación, constituye un
•eto para algunos miembros del partido, para otros influyen los
Apoyos manifiestos de líderes de mayor estatus político, resul-
ados de encuestas y sondeos electorales positivos del partido
> candidato, incluso, los apoyos financieros inmediatos para las
:ampañas, así como otros factores de aspiraciones políticas a
orto y largo plazos.
eligman llega a conclusiones interesantes sobre el nivel de im-
>ortancia de la relación con grupos extrapartidarios y patroci-
nadores. Se entiende al patrocinio como una de las formas de
eclutamiento más comunes, consistente en mecanismos de
ooptadón y designación. El patrocinio hace del individuo "el
gente de grupos de interés y organizaciones" (Ai Camp, 1996:
7-28). El patrocinio puede ubicar a los allegados en puestos
entro y fuera del partido, o bien como en el caso del gobierno
gitimo de López Obrador, con cargos simbólicos.
iguiendo las conclusiones de Czudnowski, es de mucha utili-
ad contemplar el reclutamiento en la integración de las listas
176
electorales para candidaturas al congreso por representación
proporcional. Regularmente en la cima se posicionan los líde-
res más influyentes de los partidos, por lo que los inexpertos,
jóvenes, mujeres tienen acceso a las posiciones más bajas de la
lista (Czudnowski, 1970:5-6). Generalmente los líderes de las frac-
ciones del PRDacomodan a los miembros más influyentes en los
tres primeros lugares de las listas de representación proporcio-
nal, esto aplica tanto a nivel federal como local.
En el sistema autoritario del pasado, ser miembro del partido
hegemónico (Partido Revolucionario Institucional) era requisito
previo para aspirar a un cargo en las legislaturas (de órganos lo-
cales y federales), por eso el número de individuos con posibili-
dades era limitado, porque además dependía de la influencia de
los mentores de los reclutas potenciales ante el decisor defini-
tivo que era el presidente en turno. Sedaba una combinación de
instituciones formales con informales (Ai Camp, 1996: 21). En el
PRD, el reclutamiento sigue un patrón diferente. La carrera en el
PRI comenzaba desde los cargos locales, federales,gubernativas,
senado y finalmente la presidencia de la República. En el PRD,
la trayectoria es atípica, los dirigentes pueden comenzar como
diputados locales y pasar de inmediato a otro cargo más alto,
o bien saltar a uno dentro de la estructura del partido y luego
regresar nuevamente a cargo local. Esdecir, las carreras políticas
no siguen un patrón tan rígido como en el PRI.
En general, la exploración anterior aspira a servir como una breve
guía y estrategia metodológica respecto de la investigación del
reclutamiento del PRD. Sitúa también oportunidades y limita-
ciones a los que se enfrenta el investigador interesado en el tema
del reclutamiento y el liderazgo partidista.
Los aportes de los diversosautores nos orientan a estudiar face-
tas que no han sido suficientemente examinadas, lo cual, repre-
senta un reto teórico y empírico. En esta primera parte del tra-
bajo se asume el reclutamiento legislativo" como eje de una
agenda de investigación pendiente en el ámbito nacional y local.
177
in la siguiente parte ubicaremos cómo el reclutamiento incide
sn la eficacia del iiderazgo y produce efectos sobre la estructura
prgánicadel partido.
2.. LOS CICLOS DEL LIDERAZGO EN EL PRD
n esta parte examinaremos la participación del liderazgo for-
nal e informal del PRDante el gobierno federal y el Congreso de
Unión durante el periodo 1989-2008. El esquema teórico ex-
Duesto en la primera parte será de gran utilidad para consolidar
uestra explicación, Cabe destacar que el análisis no se enfoca
n términos cuantitativos, como el tipo o número de iniciativas
resentadas, sino en cuestiones cualitativas de los presidentes
agonales delPRD.
a metodología incluye el esquema de ciclos de poder, con un
nicio, climax y descenso del liderazgo carismático. En éste ubi-
amos varios tipos de liderazgo: carismático-dominante,53
caris-
nático-integrador y liderazgo-admlnistrativo, nociones construí-
as específicamente para el caso del PRD.
tema del Ilderazgo en el PRDha producido una influencia en
percepción ciudadana acerca de la intransigencia o capacidad
ara negociar de sus dirigentes. Si bien históricamente ha par-
¡pado como partido de izquierda, la actuación de sus líderes
a representado lo-gros y desaciertos político-electorales, de
acuerdo al nivel de poder y la autoridad.
intender el estudio del liderazgo como proceso dinámico, in-
:luye factores como la cooperación mutua, consolidación y la es-
abilidad en la toma decisiones. (Bruhn, 1997). En la teoría de las
)rganizaciones el líder requiere combinar factores para alcanzar
3 El líder dominador impone su voluntad con independencia de los deseos del grupo
vlurphy, 1958:113).
178
r r
objetivos específicosy esto repercute en la postura anteactores
externos al partido.
En la actualidad los líderes de los partidos, no solo del PRDenfren-
tan un ambiente político adverso, faltade credibilidad y'tuestlona-
miento de su actividad profesional-electoral." (Alarcón2003, 8).La
capacidad del líder está íntimamente relacionadaa sus caracterís-
ticas carismáticas y la posibilidad que ofrece a sus seguidores de
un acomodo en la estructura del partido. El reclutamiento como
señalamos en la primera parte puede seguir una ruta institucional
en el Congreso, o bien una ruta en la estructura del partido, por
tanto se convierte en un competencia en ambos niveles,
Los partidos compiten como agentes racionales (Downs, 1973:
26) lo cual refleja que la prioridad del PRD es alcanzar cargos o
puestos legislativos, y que la unidad del partido ha quedado en
segundo plano. El PRD ha modificado su actuación hacia la eje-
cución de políticas (Faxas, 2004), así como la interlocución ante
el gobierno (Ramírez, 1982:19).
El liderazgo político del PRD es interpretado a partir de dos fac-
tores: la posición ante el gobierno federal y la postura del partido
en el Congreso de la Unión, La reflexión mediante le metodología
de ciclos políticos, concibe un proceso cambiante del liderazgo
formal e informal de los presidentes nacionales del PRD. Cuauh-
témoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, personajes
fundadores, son quienes más sobre-salen por su capacidad para
dirigir al partido, aunque con diferencias sustanciales en su par-
ticular estilo de gobernar.
2.1 La política de cuestionamiento 1989-1993
Después de las elecciones presidenciales de 1988, una de las
estrategias del Frente DemocráUop Nacional fue el cuestiona-
miento electoral para contrarrestar la legitimidad del gobierno
de Carlos Salinas. EL PRD se mantuvo con reservas acerca de
las negociaciones legislativas. ¿Pero el PRD podía actuar de otra
179
I
I-
manera? La respuestaes que existíandos posturas:la reformistay
rupturista.54
La primera implicaba aceptar la victoria presidencial
de Carlos Salinas, negociar de forma activa reformas constitucio-
nales en el Congreso y enfocarse al aumento de competitividad
electoral en las elecciones intermedias de 1991. La segunda in-
cluía establecer una postura de cuestionamiento permanente
con el gobierno, además de tomar carreteras y palacios munici-
pales. (Martínez 1995, 313). El PRD optó por ¡a segunda postura
(Castañeda 1992).
Cuando un partido depende de sus figuras carismáticas, el peso
del éxito o derrota recae en el líder. No es exagerado pensar que
"los miembros del Congreso mexicano están alineados con las
dirigencias de los partidos" (Casillas 2000, 196).
La estrategiade cuestionamiento fue pertinente durante los dos
primeros años (1988-1989), porque colocó al partido como una
organización critica. Entre 1990-1991 la estrategia fue difícil por la
respuesta del gobierno de Salinas al efectuar reformaselectora-
les y crear el Instituto Federal Electoral (IFE). La respuesta política
del Presidente y del PRI cambió el contexto político a favor del
gobierno.
El Ejecutivo estableció mecanismos de negociación con los lí-
deres parlamentarios de los partidos de oposición, incluidos ac-
tores importantes como Porfirio Muñoz Ledo, líder de la fracción
reformista (Reveles,2004:37; Casillas 2000). Éste comenzó un pro-
ceso de relevar estrategias ante el gobierno federal. Se comenzó
a notar una primera escisión de principios político-ideológicos.
Mientras Cárdenasproponía otro régimen político, Muñoz Ledo
proponía su adecuación.
54 En el PRDse consideraron dos tipos de fracciones la rupturista y la reformista: la rup-
turista encabezada por Cárdenas asumía la fatalidad de la descomposición social y el de-
rrumbe inevitable del sistema y que apostaba al estallido de la indignación popular con la
esperanza de una transformación más profunda de las relaciones de poder. Mientras, los
reformistas se enfocaban en que los cambios al sistema político y electoral traerían como
consecuencia la apertura democrática (Reveles,2004:37).
:i80
Kicarc fe y We¡ h
Esperanza Palma (2004) señala muy bien las diferencias acerca
de a postura de ambos políticos, mientras el primero estableció
una estrategia de intransigencia democrática, el segundo pro-
ponía un pacto democrático.
La política de cuestionamiento fue aplicada por el dirigente na-
cional del PRD durante el periodo 1989.1993. Las acciones más
representativas de su liderazgo se presentan en el cuadro no. 1.
Éstas fueron cuestionarel origen y resultado de las elecciones de
1988 y 1991, lo cual produjo una relación tensa con el gobier-
no de Carlos Salinas, así como una participación limitada en el
Congreso de la Unión. Eltipo de liderazgo aplicado fue carismáti-
codominante, colocándolo como el líder que sobresalía en el
partido. "El PRD,se ubicó en un esquema de .corte maximalista
que provocó su (auto) exclusión de los procesos y resultados ne-
gociadores" (Martínez, 1995: 314).
Cuadro 1
Tipo de liderazgo periodo 1988-1993
Acciones de losdirigentes . Tipo de liderazgo
Cuauhtémoc Cárdenas i a. Política de entontamiento i Carismático-dominante
1988-1993 : b. Relación tensa con el gobierno
c. Participación limitada en el Congreso •
Fuente: Elaboración propia con base en documentos del PRO en el Instituto de Estudios de la Revolución
Democrática.
2.2 La política de conciliación 1993-1996
Porfirio Muñoz Ledo, nuevo presidente nacional del PRD definió
la meta de su dirigencia en los siguientes términos:"entramos en
la fase definitiva de la disputa por e poder público, alentados por
una mayor y mejor vida partidaria."(Muñoz Ledo, 1993:1). Para
cumplir e objetivo, el partido debía mantener un rostro transpa-
rente ante los medios de comunicación y un tono discursivo que
convocara a la unidad democrática. Invitó a todos a superardis-
181
cordias y frustraciones. Yolanda Meyenberg sintetiza su gestión
como dirigente en los siguientes términos:
Entre 1993 y 1996 Porfirio Muñoz Ledo intentó imprimir una
nueva imagen del PRD,a través de un cambio de estrategia. El
discurso rupturista setransformó en una disposición al diálogo,
además fue es este periodo donde se planteó el primer in-
tento de institucionalización y actualización del partido. El PRD
decidió por fin acogerse al acuerdo general de los partidos y
optar por la vía electoral a la transición a la democracia. A partir
de esa decisión el PRD se incorporó a las negociaciones que
definirían las directrices de la reforma electoral. Su intención
negociadora, con la que parecía acercar al partido a la dinámica
reformista prevaleciente en las otras fuerzas políticas (Meyen-
berg, 2004: 58).
La relación con el gobierno y ante Congreso de la Unión no fue
tan áspera. En la Cámara de Diputados su participación fue más
activa, no tan restringida como con Cuauhtémoc Cárdenas.En
1994 el PRD consiguió aumentar el número de Diputados, de (40
a 65) lo cual colocó al partido en una situación más competitiva.
El cambio de actitud fue imprescindible, porque seencontraba en
una nueva posición de negociar.Laautoexclusiónen elCongreso
ya no resultaba rentable,en términos políticos-electorales.
Una de las prioridadesde Porfirio Muñoz Ledo fue insertar alPRD
en la competencia electoral por el Congreso de la Unión. "En la
elección no estamos, planteando sólo una necesidad de una al-
ternancia en el poder, sino la construcción de una nueva mayoría
nacional". (Muñoz Ledo, 1994: 2). Esto implicaría un alto nivel de
diálogo y consenso entre lasorganizaciones de izquierda
En las reformas electorales secundarlas llevadas a cabo durante
este año participaron la mayoría de los partidos de oposición
-aunque el PRDno estuvo de acuerdo en algunos dictámenes-
Lipset señala que ios partidos"fuerzana los portavocesde los di-
versos puntos de vista e intereses contrapuestos a llegar a acuer-
dos, a escalonar peticiones y a agregar presionesen los espacios
legislativos" (Lipset y Rokkan, 2001: 236).
182
Durante su dirigencia -ver cuadro no. 2- se establecieronrela-
ciones ante los demás partidos, con el gobierno de Carlos Salinas
y Ernesto Zedillo. Promovió reformas en la plataforma político-
electoral para las elecciones de 1994 con una visión reformista
de la actuación del grupo parlamentario delPRD.
Cuadro 2
Tipo de liderazgo periodo 1993-1996.
Porfirio Muñoz Ledo
(1993-1996)
Accionesde losdirigentes
a. Interacción política en el Congreso de
la Unión y nexos institucionales con el
Poder Ejecutivo
b. Responsable de la estructura político-
administrativa del PRDdurante el
periodo 1993-1996
c. Promotor de una visión reformistade
la democracia
Tipo de liderazgo
Concilíador-
parlamentario
Su liderazgo lo ubicamos como conciliador-parlamentario, ya
que basó sus acciones en reestablecer la posición política del
partido en las instancias legislativas. Elobjetivo del partido ya no
se limitó a la búsqueda del poder presidencial, sino enposicionar
fuertemente el número de legisladores como contrapeso efec-
tivo ante el Poder Ejecutivo.
El liderazgoejercido por Muñoz Ledo se distingue al de Cuauh-
témoc Cárdenas, porque no fue carismático, ya que no contaba
con una estructura y bases sociales propias. Fue un operador
político en términos parlamentarios, sin problemas de cohesión
partidaria, pero restringido para controlar completamente a las
fracciones.
183
2.3 La política de interlocución 1996-2000
Durante este periodo surge el liderazgo de Andrés Manuel López
Obrador como dirigente del PRD. Éste llegó a ladirección del parti-
do mediante elecciones internas abiertas a la militahcia, lo cual le
permitió pactar y negociar ante lasfracciones internas.La política
de interlocución fue activa con el gobierno de Ernesto Zedillo.
La relación del PRDcon el Poder Legislativo,en particular con los
partidos representados durante abril y junio de 1996 fue de con-
cordia. Los temas de la agenda política del PRDfueron "las comi-
siones en el Congreso y asuntos del IFE" (ElFinanciero, 1996:23).
Para Peter Merkl los partidos deben participar en la "generación
de programas y políticas de gobierno, coordinación y control de
los órganos de gobierno"(Merkl, 1981: 7). Destaca una función re-
troactiva al generar proyectos que vinculan sociedad-gobierno, a
través de una comunicación institucional. Estudiar al liderazgo del
PRD con este enfoque ayuda a explicar el comportamiento nego-
ciador en dos planos: por el lado externo, las negociaciones con
otros partidos en los espacioslegislativos,la relación con el Poder
Ejecutivo en losaspectosde diálogo, cooperación y comunicación
política. En el aspecto interno para la obtención de privilegios,
asignación de candidaturas y renovación de dirigentes, asícomo
para mantener el control del partido. También permite establecer
fuentes de poder e influencia en la adopción de decisiones.
Después de las elecciones federales de 1997, el PRD se colocó
como una oferta competitiva, además de alcanzar un número
importante de escaños (118 Diputados y 17 Senadores).55
Los
dirigentes del partido fijaron una postura conciliadora con el
gobierno federal, La posición política del PRD la ubico como in-
terlocución activa. Esperanza Palma define la estrategia del diri-
gente, de la siguiente manera: "López Obrador daba prioridad a
55 Fuente: Instituto Federal Electoral, www.ife.org.mx
184
raroo 10/d u
r"
I [~
la consolidación del partido como partido-movimiento y como
un intermediario entre el gobierno y las organizaciones sociales,
esto es,como un partido gestor."(Palma,2004: 211).
Francisco Reveles confirma la actitud activa del PRD ante el go-
bierno federal."No somos opositores por sistema del Presidente
Ernesto Zedillo." (Reveles, 2004:378). La dirigencia nacional de Ló-
pez Obrador fue la oportunidad de situarlo como competitivo,
capaz de obtener victorias en todos los ámbitos de gobierno, a
través de postular candidatos externos, principalmente prove-
nientes del PRI,
Se dio una continuidad de las estrategiasconciliadoras de Mu-
ñoz Ledo, agregando la capacidad de integración política. En
este contexto el PRDestableció relaciones como partido gestor-
intermediario con el gobierno dejErnesto Zedillo en el marco de
la reforma electoral de 1996-1997"
López Obrador se fue convlrtiendo en un líder en crecimiento
ante las bases políticas y sociales del partido. Con el incremento
de legisladoresen la Cámarade Diputados, el PRDparticipó acti-
vamente en otras iniciativas importantes, Eltipo de liderazgo fue-
carismático-integrador,56
ya que retomó la capacidad de movili-
zación y manejo del contexto para el PRD. Sin embargo, también
existieron diferencias al interior de la fracción parlamentaria del
PRD.
El periodo 1996-1999 constituyó un avance fundamental para
las estrategias políticas y electorales del PRD.En éste no sólo se
amplió el tipo de objetivos y participación política, sino que se
.mantuvo en términos ge-nerales una estabilidad interna, a ex-
cepción de la repetición del proceso de relevo de la dirigencia,
donde Amalia García resultó triunfadora.
56 El líder integrador es espontáneo y flexible. Incorpora las cualidades del grupo. En
medio de lasdiferencias descubre objetivos comunes. (Murphy, 1958:113).
185
Ingres [laDei vacia L
En el cuadro no. 3 se muestran las accionesmás sobresalientes de
la dirigencia de López Obrador. En la siguiente sección, abordaré
la política aplicada por el partido durante un complicado perio-
do: 2000-2008.
CuadroS
Tipo de liderazgo periodo 1996-1999
Acciones de losdirigentes
Andrés Manuel  a. Partido Intermediario-gestor ante el
López Obrador i Legislativo y Ejecutivo
(1996-2000)  b. El PRO participó en las reformas
I constitucionales de 1996
 c, Líder del aparatopolítico y bases
| sociales del PRO
Tipo de liderazgo
 Carismático-integrador
Fuente; Elaboración propia con base en documentos del PRO en el Instituto de Estudios de la Revolución Democrática.
2.4 La política de defensa-electoral 2000-2008
La alternancia en la presidencia de la República fue parte de un
largo proceso de transición a la democracia, en la cual "los ciuda-
danos fueron un actor fundamental" (Paramio,2003).
López Obrador después de dirigir al PRDde manera efectiva en
términos de rentabilidad electoral, accedió a la candidatura para
jefe de gobierno del Distrito Federal. Después de ganar la elec-
ción su administración pública se enfrentaría constantemente
con el gobierno de Vicente Fox. En este contexto se dio un re-
torno hacia la política de enfrentamiento con el gobierno, con
la diferencia que las acciones se orientaban como estrategias
defensivas. El gobierno panista "aplicó viejas prácticas del PRI"
(Hernández, 2003:821).
Durante el periodo 2000-2005 el liderazgo de López Obrador
soportó fuertes ofensivas.El desafuero en la Cámara de Diputa-
186
Ricardi iinoza Ido&J |yWek h
dos representó una intensa campaña por separarlo de su cargo
y limitar su candidatura. (Cárdenas Gracia, 2006: Flores, 2000). La
fracción del PRDen el Congreso defendió al candidato, sin em-
bargo, el PAN y el PRIaprobaron el desafuero. El enfrentamiento
permanente entre López Obrador y el PresidenteVicente Fox se
convirtió en una obsesión política en ambos personajes,princi-
palmente en los medios de comunicación.
Durante este tiempo el carisma de López Obrador pareció no
mostrar fisuras políticas. La popularidad se mantenía, sin em-
bargo, la contienda se mostró más cerrada. El año 2006 repre-
sentó el momento de la caída del climax de su liderazgo caris-
mático-integrador, y el regreso de uno carismático-dominante.
La popularidad y capacidad de movilidad social llevaron a López
Obrador a establecerpor si mismo las estrategias del partido, La
consecuencia fue la derrota en la elección presidencial.
Después de las elecciones del 2006 la situación con el Congreso
ha sido realmente complicada. En el PRD las fracciones se han
ido dividiendo; el apoyo incondicional hacia López Obrador se
ha diluido y existe un enfrentamiento constante entre lafracción
de Nueva Izquierda y sus seguidores. El objetivo político de las
fracciones del PRDya no es simplemente estar representados en
el Congreso, sino ubicarse como la fuerza interna más fuerte."La
actividad parlamentaria en el Congreso se ha transformado en
autentica arena política para la exposición y reso-lución de con-
troversias. (Casillas, 2000:100).
El problema no se limita a la falta de control de las fracciones del
PRD, si-no la indisciplina en la votación de las iniciativas.Para Lu-
jambio a partir del 2000 las tendencias de votación indisciplina-
das fueron consecuencias de la llegada de nuevos Diputados no
alineados de los distritos uninominales (Lujambio, 2002).
La posición de los legisladoresdel PRDen e! Congreso fue singu-
lar, La actuación de Ruth Zavaleta ha sido muy criticada, princi-
palmente por Loenel Cota, Alejandro Encinas y Javier González.
187
Otra divergencia ocurrió cuando los seguidores de López Obrador
clausuraron latribuna del Congreso. Elenfrenta miento ocurrió en-
tre Jesús Ortega, Carlos Navarrete, Rene Arce, Víctor Hugo Círigo
ante Ricardo Monreal, Yeidckol Polevsy, Javier González, Leonel
Cota y Alejandro Encinas. Consolidar la cohesión del partido es un
reto pasado y actual, pero depende de las propias fracciones.
Las diferencias de los posicionamientos entre los legisladoresdel
PRD corresponden a su origen fundacional, ya que la polarización
ideológica no parte del estado actual del partido, sino de las con-
secuencias y fallas de la ínstitucíonalízación heredada del pasado.
En el PRD,la diferencia de los niveles de cohesión vario menos
al pasar de una legislatura a otra. Desde su fundación basada
en una coalición disímil e inestable, el PRDha sido un partido
fragmentado y en ocasiones polarizado. Este carácter impro-
visado ha llevado al partido a integrar distintas corrientes políti-
cas que distan mucho de tener una concepción homogénea lo
que ha causado desacuerdos tanto en dirigencia como en sus
grupos legislativos. (GonzálezTule 2007, 193).
En términos de cohesión partidaria, Everardo Rodrigo Díaz coin-
cide con González:
El PANy el PRDse mostraron como partidos altamente indisci-
plinados, siendo el primero un poco más cohesionado y con
menos disidencia (8.5% para el PAN) que el segundo (12.1% de
tasa de disidencia para el PRD). Notablemente, los tres partidos
tendían a mostrarse más cohesionados en materia económica
que en otras áreas (Díaz, 2006:49).
Ante este contexto, ¿qué necesita el PRD para fortalecer su ac-
tuación organizacional y electoral? Mainwaring y Zoco (2007)
señalan que los partidos deben generar lazos fuertes entre ciu-
dadanos y partidos, y por lo tanto, promover estabilidad en la
competencia interpartidista.
El PRD no sólo necesita vincularse más con la ciudadanía, sino
reorientar su programa y plataforma electoral como partido de
188
r
izquierda. Su oferta y discurso político de enfrentamiento se en-
cuentra desgastado, lo cual es síntoma de adaotarse al nuevo
entorno.
La izquierda no ha debatido a fondo lasrazones de su derrota en
2006. Su candidato, López Obrador, presentó un programa que
difícilmente podría ser considerado de izquierda, pero lo hizo
con una actitud muy ruda, que alejo a los sectores más modera-
dos y se sumó al falso idealismo de partidos. (Bartra, 2007: 1).
Las características generales de este periodo se muestran en el
cuadro no. 4.
Cuadro 4
Tipo de liderazgo período 2000-2008
Acciones de los dirigentes
Andrés Manuel ; a. Defensa de Andrés Manuel López Obrador
López Obrador i b.Desafuero
(2000-2006) • c. Liderazgo personalista
Tipo de liderazgo
Carismático dominante
Andrés Manuel : a. Derrota en las elecciones presidenciales : Reacomodo del liderazgo
López Obrador b. Retorno del liderazgo carismáticodominante i Liderazgo carismático
(2006-2008) cuestionado
« CONCLUSIONES
El reclutamiento político es un factor primordial para definir el
alcance y limitaciones de los liderazgos del PRD. Seguir la ruta de
los miembros permite ubicar hacia donde se dirigirá su lealtad.
La cohesión de los legisladores en el Congreso depende del tipo
de arreglos entre los líderes de lasfracciones,por tanto, la unidad
depende más factores político-electorales que ideológicos.
Como se señaló en la primera parte de este trabajo, los factores
como ¡a personalidad y la capacidad de movilización son utiliza-
189
I
jemo Ricard' bmoza
dos por los líderes para promover y ubicar a sus allegados,lo cual
determina el grado de influencia formal e informal. El estado de
la cuestión arroja que existen líneas de investigación pertinentes
para el análisis no sólo teórico, sino empírico delPRD.
En la segunda parte del trabajo el liderazgo de Cárdenas durante
su gestión como presidente nacional excluyó al PRD de las ne-
gociaciones importantes en el Congreso. La administración de
Porfirio Muñoz Ledo reorganizó los objetivos político-electorales
del PRD,al orientar la búsqueda no sólo de la presidencia de la
República, sino alcanzar posiciones legislativas significativas en la
Cámara de Diputados y Senadores.
La llegada de López Obrador fue determinante para situar al
PRD de manera competitiva en los procesos electorales, locales
y federales. Su liderazgo carismático-integrador propició la am-
pliación de la base electoral y legislativa del partido. Después del
año 2000, el partido se encuentra en un proceso de enfrenta-
miento constante con el gobierno federal, lo cual ha producido,
nuevamente una relación tensa entre la fracción parlamentaria
del PRD con el PRIyelPAN,
El liderazgo del PRD ha tenido tres etapas, el primero como do-
minante entre 1989-1993, con Cuauhtémoc Cárdenas, periodo
de tiempo donde el partido no creció sustancialmente. La se-
gunda, como integrador, 1993-1999, en la cual el PRDalcanzósu
posicionar en todos los ámbitos de gobierno. Latercera,ubica un
retorno de estrategias dominantes, 2000-2008, en ésta el partido
volcó todo el apoyo hacia López Obrador en la elección presi-
dencial de 2006. Sin embargo, después del resultado, el sopor-
te político-burocrático, se ha alejado, sobre todo de fracciones
como Nueva Izquierda de Jesús Ortega.
El PRD no solamente se encuentra en un proceso de recom-
posición de su liderazgo, pues existen diversos dirigentes con
influencia sobre el aparato político, pero ninguno de ellos con
la capacidad carismática necesaria para ser considerado como
190
jyWek j>-
h )
un líder moral, sino también se encuentra en redefinir su perfil
político como partido.
Las complicadas elecciones internas muestran las diferencias
para renovar el Comité Ejecutivo Nacional, proceso dejó irregu-
laridades y descalificaciones. Este tipo de elecciones cumplen la
función de vincular al partido con la ciudadanía,y proveer obje-
tividad y transparencia (Haro 1992, 286).
El PRD enfrenta un momento crucial, la definición del objetivo
político, con miras a las elecciones intermedias de 2009 y 2012.
Seguir como partido opositor al gobierno de Felipe Calderón,
como lo fue Cuauhtémoc Cárdenas ante Salinas durante 1989-
1993, con resultadospoco alentadores, o reorientar nuevamente
la capacidad de integración y negociación como lo fue el perio-
do 1996-1999, en el cual alcanzaron su máximo crecimiento en
términos políticos yelectorales.
• BIBLIOGRAFÍA
Aberbach, Joel D,,Robert D., Putnafn, and Bert A. Rockman. (1981), PureaucratsandPoliti-
cians m Western Democracies, Harvard University Press. Cambridge.
Alarcón Olguín, Víctor. 2003. "Lateoría de los partidos políticos ante los retos del cambio
de siglo",en Polis, UAM. México.
Bartra, Roger. 2007. "Una especie en extinción", la izquierda mexicana tras la derrota" en
Nuevo Sociedad, núm. 211, septiembre-octubre.
Bruhn, Kathleen. 1997. Taking on Goliat: TheEmergency ofthe NewLelt Party and Strggle for
Demoaacy ¡n México, Philadelphia, The Penn State University Press.
Camp, Roderic Ai. 1996. Reclutamiento político en México, 1884-1991, Siglo XXI. México.
. 1983. ¿oslíderes políticos de México: su educación y reclutamiento, FCF.. México.
Díaz Gómez, Everardo Rodrigo. 2006. "Desempeño legislativo y disciplina partidista en
México: la Cámara de Diputados, 2000-2003", Confines 2/3, enero-mayo, ITESM. Mé-
xico.
Downs, Anthony. 1973. Teoría económica de la democracia, Tecnos. Madrid.
Cárdenas Gracia, Jaime, 2006. "Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés
Manuel López Obrador", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año
XXXIX, núm. 116, mayo-agosto.
Casillas, Carlos Enrique. 2000, "El Congreso en el cambio político de México", El Cotidiano,
marzo-abril, Vol. 16, núm, 100, UAM. México.
Czudnowski, Moshe M. 1970,"Legislative Recruitment under Proportional Representation
in Israel: A Model and a Case Study,"Midwest Journalof Political Science,núm. 14.
191
-» El Congreso de la Democracia .
Duverger, Maurice. 1980. Los partidos políticos, FCE. México.
Edurne, Uriarte. 1997. "El análisis de las élites políticas en las democracias"en Revista de Es-
tudios Políticos, núm. 97.España.
Faxas, Laura. 2004. Gobernabilidad, democracia y política, ponencia Universidadde Chile,
Fundación Global Democracia y Desarrollo. Tomado del sitio: http://www.funglode.
org/davesdelmundo/2004/04/270404.htm
Flotes, Imer. 2006."A propósito del desafuero de Andrés Manuel López Obrador"en Cues-
tiones Constitucionales, núm. 14, enero-junio.
González Tule, Luis Antonio. 2007. "Cohesión partidista en la Cámara de Diputados en
México. El caso del PRI, PAN y PRD", Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas,
Vol. 6, núrn. 002, Universidad de Santiago Compostela, España.
Hato, Ricardo. 1992. "Elecciones primarias y abiertas. Aportes para una mayor democra-
tización del sistema político", Revista de Estudios Políticos, núm. 78, octubre-diciem-
bre.
Hernández, Rodríguez, Rogelio. 2003. en Foro internacional, no, 174, Colegio de México,
México.
Huntington, Samuel. 1991. El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Argen-
tina.
Lipset, Seymor y Stein, Rokkan.2001."Estructuras de división, sistema de partidos y alinea-
mientos electorales", en Diez textos de ciencia política, Ariel. Barcelona.
Lujambio, Alonso. 2002. Elgobierno congresional. México, UNAM, México.
Mainwaring, Scott y Zoco, Edurne. 2007."Secuencias políticas y estabilización de la com-
petencia partidista: volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias" América
Latina Hoy,Vol. 46, Universidad de Salamanca. España.
Martínez Rodríguez, Antonia. 1995. "Las elecciones federales mexicanas de agosto de
1994" Revista de Estudios Políticos, núm. 88, abril-junio.
Matthews, Donald R.Nov., 1984."Legislative Recruitment and Legislative Careers", Legisla-
tiveSt'udies Quarterly, vol. 9, núm. 4.
Merkl, Peter.1981."La función legitimadora del líder", en Revista de Estudios Políticos, Uni-
versidad de la Rioja. España.
Meyenberg Leycegy, Yolanda.2004. "El PRD.La pugna por un liderazgo" en Espinoza To-
ledo, Ricardo, y Mirón Lince, Rosa María, (coords.), Partidos políticos en México:nuevos
liderazgos y relacionesinternas de autoridad, UAM/AMED/UNAM. México,
Mosca, Gaetano. 1992. La clase política, FCE.México.
Murphy, Albert, J. 1958. "El estudio del proceso del liderazgo", en Browne, C. G y Cohn,
Thomas, S. (coords.), Estudio del liderazgo, Paidós. Buenos Aires.
Morris, Píppa. 1997. Passages to Power. Legislative recruitment in advanced democracies,
Cambridge University Press.
North, Douglas. 1995. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE.
México.
Palma, Esperanza. 2004, Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio del PAN
ye/PfíD, UAM. México.
Panebianco, Angelo. 1986. Modelos departidos, Alianza. Madrid.
Paramio, Ludolfo. 2003."Frustraciónde los electores y crisis de la democracia",Revista Elec-
trónica Cuatrimestral, Madrid, Año I -Número 2- Septiembre.
Payne, James L. 1968. Patterns ofConflictin Colombia, New Flaven: Yale University Press.
Ramírez, Manuel. 1982."El sistema de partidos en España, tras eleccionesde 1982" Revista
de Estudios Políticos, núm. 30, Noviembre-diciembre, Madrid.
100
. Ricardo Espinoza Toledo & Jeffrey Weldon «-
Rendón Corona, Armando. 1979. "Enfoques sobre la élite del poder", en Revista Mexicana
de Sociología, vol. 41, núm. 4, oct- dic, UNAM. México.
Reveles Vázquez, Francisco. 2004. "Fundación e institucionalización del PRD:liderazgos,
fracciones y confrontaciones", en Reveles Vázquez, Francisco (coord.), Partido de la
Revolución Democrática. 'Los problemas de la instiludonalizadón, Gernika, UNAM.
México.
Sartori, Giovanni. 1989. Partidosy sistemas de partidos, Alianza Madrid.
Seligman, L.ester. 1964, "Élite Recruitment and Political Development"; TheJournal of Po-
//r/cs,Vo!. 26, núm. 3.
Smith, Peter H. 1981. Loslaberintos del poder, Siglo XXI. México.
Suárez, Francisco. 1988. "La Élite Política", Revista Mexicana de Sociología, Vol. 30, No. 3, jul-
sep, UNAM. México.
Schwartz, David C. 1969. "Toward a Theory of Political Recruitment", The Western Political
Quarrer/y.Vo!. 22, No. 3, Sep.
• FUENTES HEMEROGRÁFICAS
Castañeda, Jorge. (1992), Proceso, núm. 819.
Muñoz Ledo, Porfirio.(1993), "Mensaje del Senador Porfirio Muñoz Ledo en la apertura del
II pleno del Consejo Nacional del PRD", Carpeta núm 12del CEN, Instituto de Estudios
de la RevoluciónDemocrática, México, 9 septiembre, p. 1.
Muñoz Ledo, Porfirio. (1994), "Discurso del senador Porfirio Muñoz Ledo, presidente na-
cional del PRD en el V pleno del segundo Consejo Nacional", Carpeta núm 12 del CEN,
Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, México, 5 marzo, p. 2.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksFernando Cáceres
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaPablo Minda
 
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Judith Ramirez Salas
 
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasLos modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasManuel Bedoya D
 
Introducción a las relaciones publicas
Introducción a las relaciones publicasIntroducción a las relaciones publicas
Introducción a las relaciones publicasAnyelnay Torres
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Nameless RV
 
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...Edgar Vásquez Cruz
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Horacio Rene Armas
 
Las instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaLas instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaSilvina Luna
 
Cepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesCepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesantonio serrano
 
Concepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloConcepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloEduardo Vasquez
 
Sociedad y desarrollo en méxico
Sociedad y desarrollo en méxicoSociedad y desarrollo en méxico
Sociedad y desarrollo en méxicoMaestros Online
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...Graciela Mariani
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Horacio Rene Armas
 

Was ist angesagt? (17)

La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanks
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
Evolucion historica de la ciencia politica y desarrollo historico de la cienc...
 
Reseña Engracia Loyo Bravo, COLMEX
Reseña Engracia Loyo Bravo, COLMEXReseña Engracia Loyo Bravo, COLMEX
Reseña Engracia Loyo Bravo, COLMEX
 
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasLos modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
 
Introducción a las relaciones publicas
Introducción a las relaciones publicasIntroducción a las relaciones publicas
Introducción a las relaciones publicas
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3
 
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
 
Las instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaLas instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y ceca
 
Cepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesCepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las naciones
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
I Medio A.pdf
I Medio A.pdfI Medio A.pdf
I Medio A.pdf
 
Concepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloConcepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política lalo
 
Sociedad y desarrollo en méxico
Sociedad y desarrollo en méxicoSociedad y desarrollo en méxico
Sociedad y desarrollo en méxico
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (17)

Migracion semana 3
Migracion semana 3Migracion semana 3
Migracion semana 3
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
Migraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perúMigraciones Internas en el perú
Migraciones Internas en el perú
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
Tipos de movilidad humana
Tipos de movilidad humanaTipos de movilidad humana
Tipos de movilidad humana
 
Las Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el PerúLas Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el Perú
 
Diapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismoDiapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismo
 
El Proceso De La Democracia En Mexico
El Proceso De La Democracia En  MexicoEl Proceso De La Democracia En  Mexico
El Proceso De La Democracia En Mexico
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Ähnlich wie Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. 2010

Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoValleriiaAG
 
Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoEdgar Vásquez Cruz
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxhenrrygonzalez6
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptxPedroGutirrez38
 
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...FUSADES
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...Marco Antonio Estrada Silva
 
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013FUSADES
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptJhonathanRodriguez10
 
Cultura y política en méxico
Cultura y política en méxicoCultura y política en méxico
Cultura y política en méxicoLuna Hanabi
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesandreac1989
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicamarianoprdmd
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMUniversidad del Sur Cancún Quintana Roo
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 

Ähnlich wie Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. 2010 (20)

Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en Mexico
 
Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexico
 
Tarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia electTarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia elect
 
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guiaCiencias politicas guia
Ciencias politicas guia
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN ALDEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
 
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013
Boletín: Foro Internacional de Análisis Político FIAP 2013
 
Plan de estudio teoria del estado
Plan de estudio teoria del estadoPlan de estudio teoria del estado
Plan de estudio teoria del estado
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
 
Cultura y política en méxico
Cultura y política en méxicoCultura y política en méxico
Cultura y política en méxico
 
Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politica
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
 
Sistema Político Mexicano
Sistema Político MexicanoSistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
 
Partidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peruPartidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peru
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 

Kürzlich hochgeladen

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. 2010

  • 1.
  • 2. i m m M !(|| | i uMI ínula I'i lililí u, fu 1,1 IINAM v H III '.M I % ,mli >i dr i|i „)-, pulili. ,v I >!<• i'I •.!•, 11'ii i, i I ih ,11tu'MI mr-h ,IIK i y I,) •'>n de cuentas del Poder Legislativo. Actualmente es Can- ato a Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Soclo- 1,1 en ( oloqio de México. Contacto: kpuente@colmex.mx i,illto:kpu(i nif> (r'X:olmex.mx> encía Lara, Ricardo A. f.iHio de 1,1-, IK í'ii< Aturas en Economía y Ciencia Política en el uiiito Nú nológico Autónomo de México. De agosto de 2008 •bit-to df ,'OOQ realizó su servicio social en la Coordinación Avsort", en la Presidencia de la República. En septiembre ,'OOH prutiripó en el II Congreso Internacional de la Asoda- ii Mexicana de Estudios Parlamentarios (AMEP) celebrado l.i (lud.ul <lr> Puebla con el tema, "Un Mercado de Disciplina tldlsta". De febrero de 2009 a febrero de 2010 se desempeñó no Subcoordinador del departamento de finanzas y adminis- . ion del Fondo para el Ordenamiento de la Propiedad Rural la Secretaria de la Reforma Agraria. Actualmente, en conjunto i un grupo de profesionistas destacados de laciudad de León, .majuato participa en la creación de una asociación que tiene no objetivo central la formación de jóvenes con deseos de I HI|',,II un cambio político y social de nuestro país. líNUK i Prólogo Senador Ricardo García Cervantes Introducción JeffWeldon Ricardo Espinazo Toledo 13 La importancia de la Oposición en el ejercicio del Control Parlamentario en México Cecilia Mora-Donnato 23 Gobierno Dividido en México: ElLegislativoante una nueva lógica de poder Rosa María Mirón Lince 55 La Competencia Electoraly la construcción de un Nuevo Poder Legislativo Marcela Bravo Ahuja Sesgo geográfico erTTcTasignadón de comisiones en el Congreso Federal,1997-2009 Edgar Franco, MarcosGonzález y AleisterMontfort Un mercado de disciplina partidista Ricardo Valencia y Manuel Sánchez Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en México Laura Valencia Escamilla i Reclutamiento y liderazgo político del PRO Ricardo Espinazo Toledo, Juan PabloNavarrete y David Morales G. 77 97 121 143 169
  • 3. I Conc I de la locráCL Mena Mora, Amalia. 1999."La disciplina partidaria en las LegislaturasLVII y LVIII: el caso del PAN" en Documento de Trabajo 71, Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Méndez Martínez, José Luis, (coord). 2000, Evaluación de Desempeñoy Servicio Civil deCa- rrera en la Administración Públicay los Organismos Electorales, México, Géminis, Mezey, Michael L. 1995. "La legislatura, el poder Ejecutivo y las políticas públicas. La inútil búsqueda de poder para el Congreso", en Thurber James (coord.) La Democracia Di- vidida, Cooperación y Conflicto entre el Presidente y el Congreso,Heliasta, Argentina. Morgenstern, Scott. 2001."The sectoral connection: electoral systems and legíslative co- hesión", en Documento de Trabajo, 65, México: CIDE. Nací Benito. 2002. "El Congreso propone y el Presidente dispone: las nuevas relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en México", en Documento de Trabajo, 145, México: CIDE. Prud'homme, Jean F. 1997. "El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas", en Docu- mento de Trabajo, 39, México: CIDE. Rubio, Luis. 2005. "Elpoder legislativo un contrapeso",en Crónica 59 Legislativa, cámara de Diputados núm. 16. Saiegh, .Sebastián. 2001. "Caudillos Provinciales, Reglas de Nominación y Carreras Legisla- tivas en la Argentina"en Revista Res Pública N° 1. Shugart, Matthew, S, 2000, "The electoral cycle and institutional sourcesof dlvided presi- dential government" American PoliticalScience Review, 82 (2), 327-343). Shugar, Matthew, S.2001. "Sistemas de gobierno en América Latina: frenos y contrapesos en una era de globalización" en Carrillo Flórez, Fernando (ed) Democracia en Déficit. Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Car/be, México, Banco Interameri- canode Desarrollo. Uvalle Serrones, Ricardo. 2002. Institucionalidad y profesionalización en México retos y Perspectivas, México, Plaa y Valdes-UNAM. Valencia Escamilla, Laura. 2002. "Modernidad institucional y cambio en la función parla- mentaria", en Cuestiones constitucionales, Revista mexicana de derecho constitucional nurn.7, julio-diciembre 2002, IIJ/UNAM. pp. 169-214. Vilas Nogueira, José. 1997. "La organización de los partidos políticos" en Mella Márquez Manuel (ed.) Curso departidos políticos, Madrid: Akal universitaria, 168 Reclutamiento y liderazgo político del PRD RICARDO ESPINOZA TOLEDO* JUAN PABLO NAVARRETE** DAVID MORALES G. *** • INTRODUCCIÓN E ste trabajo es producto de.las ponencias sobre el estudio del PRD, presentadas en el II Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios. Por un lado, un marco conceptual sobre el estado de la cuestión del re- clutamiento legislativo y por otro, cómo examinar el origen, de- sarrollo y estatus del liderazgo político. Ambos esfuerzos presentan nuevas líneas de investigación,y ex- plican desde otra perspectiva vteps modelos y teorías del reclu- tamiento político. Enla primera parte ubicamos un balanceteórico de los estudios sobre el reclutamiento político-legislativo y como éstos son pertinentes para el caso del PRD. En la segunda parte ubicamos un estudio más empírico de los efectos delliderazgo. Todo el trabajo parte de una estrategia comparativa, para así de- limitar los aportes y limitacionesteóricas de nuestro objeto de * Doctor en Ciencia Política por la Universidad Paris l-Sorbonna, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, Preside la AsociaciónMexicanade Estidios Parlamentarios y es profesor-investigador de tiempo completo, de ciencia política, en la UAMI. ** Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Procesos Políticos y candidato a Doctor en Procesos Políticos del posgrado en Estudios Sociales, de la UAMI. *** Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Procesos Políticos y candidato a Doctor en Procesos Políticos del posgrado en Estudios Sociales, de la UAMI, 169
  • 4. ngre z la De Irada < L estudio. Esta investigación pretende aportar categorías propias para estudiar el liderazgo político a travésdel esquema de ciclos de poder, el cual es definido en la segunda parte. • i. RECLUTAMIENTO LEGISLATIVO ENMÉXICO La actividad política es disenso, conflicto y competencia por el poder; la cual genera un consenso democrático para la obtención pacífica del poder. Pero, ¿cuáles condiciones permiten a los políti- cos profesionales ser eficacesen su objetivo de obtener el poder y asegurar su carrera política?Intentaremos ofrecer una respuesta en esta primera parte del trabajo. Partimos de la ¡dea de que los legisladoresen México no actúan como unidades independientes frente alelectorado, sino que res- ponden a una doble lógica. Se desenvuelven como miembros de un partido y como legisladores que intentan trascender en el partido. Avanzar en e PRD no se limita a la obtención de un cargo legislativo, sino también posicionarse en un cargo dentro de la estructurade! partido, Entre los estudios sobre élites en México, dominan la perspectiva histórica, la compilación biográfica, así como la descripción de la trayectoria de los legisladores, dejando de lado los procesos de construcción de los liderazgos, por ello, en la segunda parte, enfocaremos el estudio hacia el origen y desarrollodel liderazgo del PRD. Actualmente, los partidos en México constituyen una posibilidad para acceder al poder Legislativo.La pluralidad política ha signifi- cado una lógica distinta en el desarrollo de los procesos en su Interior. Bajo condiciones más democráticas, las élites partidistas han sufrido un proceso de reestructuración, lo cual ha producido una mayor circulación de élites, surgimiento de'nuevos líderes, nuevos políticos profesionales, nuevos dirigentes, reciclaje de viejos políticos, en el caso del PRD,estos liderazgos funcionan a través de ciclos políticos. 170 R¡ca.«. Jspino— JledoS ieyWe Diversas investigaciones examinan los patrones de reclutamiento político que se dieron de manera formal e informal en el sistema político autoritario, trabajos como los de Ai Camp (1983, 1995, 1996), Peter H.,Smith (1981), FranciscoSuárez (1988), entre otros. Nuestro trabajo sugiere una gama de posibilidades teóricas para posibilitar el análisis del reclutamiento legislativo en México en un contexto democrático. 1.1 Marco de análisis La teoría de las élites sostuvo postulados básicos que han ido evolucionando a través de su revisión crítica. En el campo de la investigación empírica en México no ha tenido un desarrollo re- ciente, Este trabajo, ubica de manera alternativa el desarrollo del liderazgo desde una pers-pectiva parlamentaria y a lavez, dentro de la estructura formal del PRD.Esdecir, un liderazgo que influye dentro y fuera del partido en los espacios legislativos. La teoría clásica de las élites ha estado marcada por una línea desde G. Mosca, Vilfredo Pareic^y más recientemente W. Mills, han intentando definir y precisar la idea de clase y élite política, (Mosca, 1992: 107; Rendón, 1979: 1339). De ahí se deriva que se conciba como élite política a quien controla efectivamente el poder. Ahora bien, no sólo en el sistema político se va creando una élite política, sino al interior de los partidos políticos como el PRDse han ido generando élites que dominan el control del partido, en especifico los dirigentes de las fracciones. Robert Putnam aporta tres distintas estrategias para identificar a las élites de las no élites: 1) el análisis pos/dono/, bajo la lógica quienes estén en las posiciones más altas de estas instituciones, son los políticamente poderosos; 2) el análisis reputadonaí da importancia a las relaciones informales de poder y su método se fundamenta en preguntar a informantes sobre quién tiene el poder real en cada organización (dependiendo mucho de los in- formantes a veces tendenciosos, interesados y subjetivos); 3) el análisis deásional que analiza el proceso de la toma de las deci- 171
  • 5. sienes para saber quiénes son las personasmás influyentes (pero puede analizar una serie de decisiones específicas sin que eso implique que quien las tome, sea realmente el decisor) (Edurne, 1997:258-259). Asumimos que los partidos políticos siguen siendo los mecanis- mos institucionales que mejor logran encauzar la participación política en la democracia, por lo que retomando algunas de las definiciones teóricas (Duverger, 1980, 165; Sartori, 1998: 89), en- tendemos al partido político como: Organización política que se presenta a elecciones para cargos públicos (ejecutivos y legislativos), previa selección interna de sus candidatos, mediante procesos selectivos -libres o no-, caracterizado por distintas interacciones estratégicas delcon- junto de laélite interna, con una visión de maximizar el benefi- cio personal, de grupo, o institucional. Por otra parte, Panebianco (1995: 29-30) concibe a los partidos como sistemas de desigualdades internas, organizaciones que persiguen la obtención de ciertos fines como operar en la es- cena electoral y competir por los votos para obtener el poder político. El PRD ejemplifica muy bien estas desigualdades, no sólo en el Comité Ejecutivo Nacional, sino también en los Comi- tés Estatales. Los grupos más fuertes se Imponen sobre los más débiles en el reparto de regidurías yjefes de departamento en el ámbito municipal. Derivado de lo anterior, las élites partidariasno tienen una forma unificada, sino dividida y marcada por la lucha por el poder. Este aspecto fue muy evidente en el Frente Democrático Nacional y PRD, porque fueron fundados por diversos sectores de izquier- da, quienes compartieron el objetivo común de competir por la presidencia en 1988, pero ideológicamente divergentes. En México, para llegar a la élite política legislativa, es necesario seguir la ruta de un partido político. "Eso significa, que se haga carrera política ahí desde los inicios, comenzando como mili- tante de base y ejerciendo cargos internos hasta alcanzar posi- 172 tUU Oí. . r— I— r J clones políticas elevadas." (Edurne, 1997: 270). Este argumento no aplica del todo al caso del PRD, ya que una de las estrategias en pasadas elecciones ha sido postular a candidatos externos, por tanto, no siguen el camino definido por Edurne. En una visión conductuál y basados en el origen social,diversos autores conciben al reclutamiento político como una combi- nación de ciertos rasgos de personalidad, expectativasdel indi- viduo y predisposiciones sobre la política, lo que constituye la motivación para buscar posiciones al interior de los partidos o en los órganos de gobierno (Schwartz, 1969:552-571). Los presi- dentes nacionales del PRD, por lo menos tres han sobresalido por su personalidad, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Porfirio Muñoz Ledo, los dos primeros como dirigentes de masas y el tercero como un interlocutor parlamen- tario ante el gobierno. Es así como se destacan algunas de las variables que pode- mos analizar como son: (a) ciertos rasgos de personalidad que pueden generar motivación para buscar cargos legislativos;(b) el entorno social y las posiciones específicastienden a ser regu- larmente asociadoscon tales motivaciones; (c) la posición social también constituye un recurso útil al Individuo en la búsqueda del cargo político (la visibilidad o el prestigio); (d) las preferen- cias de las Instituciones seleccionadoras que parcialmente de- finen la situación del reclutamiento, dándole a ciertos motivos y/o recursos más importancia que a otros (Schwartz, 1969). To- dos estos campos tienen susventajasy desventajas metodológi- cas y de referentes empíricos. Por ello es necesario centrar e interés teórico en comprender distintas fases en el proceso de selección de los cuadros de un partido y cómo consiguen obtener un cargo legislativo. 1.2 El estatus del reclutamiento El Poder Legislativo es uno de los espacios más apropiados para la comprobación empírica de los presupuestos de la teoría del 173
  • 6. I I El Condeso de m u« I , IrdoE halo |&Jeffi leldor I I .eclutamiento (mayor accesibilidad a la información; aplicación de entrevistas, información sistematizada, existencia de datos obre legislaturas y sus líderes, etc.). El término reclutamiento legislativo refiere al paso crítico en que os individuos se mueven desde niveles políticos inferiores hacia ias carreras legislativas (Norris, 1997: 1). Se puede indagar en los Diputados de los Congresos, elementos como las motivaciones, incentivos y oportunidades institucionales que entran en juego en la búsqueda de un cargo legislativo. En el PRD el ascensoes más probable si se está cerca del líder carismático. • Para aclararel panorama es necesario respondertambién ¿dónde nicia el proceso de reclutamiento para que un político se invo- .ucre en la selección de candidaturas a los órganos legislativos?; ¿cuántas y cuáles son las fases del proceso de reclutamiento le- gislativo?; ¿qué tipo de influencia ejerce el liderazgo o la maqui- naria partidista en todas las fases del proceso de reclutamiento legislativo?; ¿cuáles y qué tipo de factores institucionales con- fluyen en este proceso?, respuestas que van más allá de este tra- bajo y que requieren de un estudio profundo y sistemático. Otras investigaciones abordan el tema del reclutamiento desde el enfoque de género en el legislativo, demostrando que "los grandes perdedores en el reclutamiento del legislativo han sido por todas partes las mujeres" (Matthews, 1984: 550).Con las cuo- tas de género y la representación proporcional, las mujeres en las elecciones tienen actualmente condiciones más propicias para la participación en la competencia por los cargos legislativos, pero sigue siendo bajo.52 No obstante la limitante de la participación, desde la fundación del PRD,dos mujeres han ocupado ei cargo 52 Según el Informe del PNUD 2007 sobre los avances en el cumplimento de losObjeti- vos del Milenio,"la participación de las mujeres en política va en aumento, si bien se trata de un aumentolento. Enenero de 2007, lasmujeres representaban en todo el mundo un 17 % de los parlamentos y cámaras bajas, frente a un 13% en 1990, Sin embargo,tan sólo 19 países contaroncon al menosun 30 por ciento de mujeres parlamentarias". Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2007, ONU-PNUD, p. 13 174 de presidenta nacional, Amalia García (1999-2002) y Rosario Ro- bles (2002-2004) respectivamente. Otros enfoques analizan la estructura de oportunidad, que in- daga cómo la estructura legal e isstitucional del sistema electoral afecta el atractivo de servir al legislativo, incentivando o inhibien- do la entrada a la competencia por un cargo en los congresos. Otras aportaciones toman en cuenta la posibilidad de las legis- laturas controladas por ejecutivos y/o por la disciplina de un partido fuerte, entendido como aquél con suficiente institu- cionalización (North, 1995; Huntington, 1991) ya que puede ser menos atractivo para políticos individualistas que quieren jugar algún papel más allá que votar bajo la línea del partido. Este as- pecto ha sido muy cambiante en el PRD.La cohesión legislativa no ha tenido un momento tan divergente como en el periodo 2006-2008, en el cual, lasfracciones no coincidieron en todos los puntos, respecto del gobierno del presidente Felipe Calderón. Las dimensiones de oportunidad política para la movilidad as- cendente se pueden establecer en una tipología preliminar de legislaturas como resultado del análisis de factores comunes como el tamaño de legislaturasTtondidones de trabajo, com- pensación, beneficio político y económico, ubicación geográ- fica, compromiso de tiempo completo, entre otras. Todo ello afecta el análisis costo-beneficio en la evaluación de ambicionar un cargo en el legislativo. Lasasociaciones estadísti- cas son útiles, siempre y cuando interactúen con criterios cualita- tivos que arrojen explicaciones causales de origen social y políti- co en el reclutamiento de los legisladores. * 1.3 Influencia del reclutamiento Como alternativa al estudio de élites"creció el pluralismo, la movi- lidad socialy el desarrollo de los partidos políticos -atrapa todo-" (Czudnowski, 1970: 5-6). Por otro lado, están los trabajos que 175
  • 7. Analizan los incentivos personales que brinda un sistema político Sara desear ocupar un cargo en un congreso, que a pesar de su aparente débil aparato explicativo, logran un útil análisisdescrip- Ivo, mismo que apenas aborda el tema de la lucha por el poder Payne, 1968; Woshinsky, 1973). Para el caso del PRD,el cargo le- gislativo no representa solo un incentivo monetario, sino un ca- pital político para los líderesde las fracciones.El líder carismático Dosiciona a los miembros de su círculo cercano en puestos clave, largos, como coordinador parlamentario. Silogra esto es un líder :on la capacidad de negociar con mayores ventajas. :>el¡gman propone un proceso de tres fases generales:la certifi- cación (que otorga al político profesional la calidad de "elegible"), ^elección, y asignación del rol (Seligman, 1964: 612-626). Estas res fases nos guían en el análisis del proceso y la lucha por el )oder. Los tres aspectos están relacionados con la legitimidad iel líder medíante la aceptación y respeto de los miembros. .a decisión inicial para aspirar a una diputación, constituye un •eto para algunos miembros del partido, para otros influyen los Apoyos manifiestos de líderes de mayor estatus político, resul- ados de encuestas y sondeos electorales positivos del partido > candidato, incluso, los apoyos financieros inmediatos para las :ampañas, así como otros factores de aspiraciones políticas a orto y largo plazos. eligman llega a conclusiones interesantes sobre el nivel de im- >ortancia de la relación con grupos extrapartidarios y patroci- nadores. Se entiende al patrocinio como una de las formas de eclutamiento más comunes, consistente en mecanismos de ooptadón y designación. El patrocinio hace del individuo "el gente de grupos de interés y organizaciones" (Ai Camp, 1996: 7-28). El patrocinio puede ubicar a los allegados en puestos entro y fuera del partido, o bien como en el caso del gobierno gitimo de López Obrador, con cargos simbólicos. iguiendo las conclusiones de Czudnowski, es de mucha utili- ad contemplar el reclutamiento en la integración de las listas 176 electorales para candidaturas al congreso por representación proporcional. Regularmente en la cima se posicionan los líde- res más influyentes de los partidos, por lo que los inexpertos, jóvenes, mujeres tienen acceso a las posiciones más bajas de la lista (Czudnowski, 1970:5-6). Generalmente los líderes de las frac- ciones del PRDacomodan a los miembros más influyentes en los tres primeros lugares de las listas de representación proporcio- nal, esto aplica tanto a nivel federal como local. En el sistema autoritario del pasado, ser miembro del partido hegemónico (Partido Revolucionario Institucional) era requisito previo para aspirar a un cargo en las legislaturas (de órganos lo- cales y federales), por eso el número de individuos con posibili- dades era limitado, porque además dependía de la influencia de los mentores de los reclutas potenciales ante el decisor defini- tivo que era el presidente en turno. Sedaba una combinación de instituciones formales con informales (Ai Camp, 1996: 21). En el PRD, el reclutamiento sigue un patrón diferente. La carrera en el PRI comenzaba desde los cargos locales, federales,gubernativas, senado y finalmente la presidencia de la República. En el PRD, la trayectoria es atípica, los dirigentes pueden comenzar como diputados locales y pasar de inmediato a otro cargo más alto, o bien saltar a uno dentro de la estructura del partido y luego regresar nuevamente a cargo local. Esdecir, las carreras políticas no siguen un patrón tan rígido como en el PRI. En general, la exploración anterior aspira a servir como una breve guía y estrategia metodológica respecto de la investigación del reclutamiento del PRD. Sitúa también oportunidades y limita- ciones a los que se enfrenta el investigador interesado en el tema del reclutamiento y el liderazgo partidista. Los aportes de los diversosautores nos orientan a estudiar face- tas que no han sido suficientemente examinadas, lo cual, repre- senta un reto teórico y empírico. En esta primera parte del tra- bajo se asume el reclutamiento legislativo" como eje de una agenda de investigación pendiente en el ámbito nacional y local. 177
  • 8. in la siguiente parte ubicaremos cómo el reclutamiento incide sn la eficacia del iiderazgo y produce efectos sobre la estructura prgánicadel partido. 2.. LOS CICLOS DEL LIDERAZGO EN EL PRD n esta parte examinaremos la participación del liderazgo for- nal e informal del PRDante el gobierno federal y el Congreso de Unión durante el periodo 1989-2008. El esquema teórico ex- Duesto en la primera parte será de gran utilidad para consolidar uestra explicación, Cabe destacar que el análisis no se enfoca n términos cuantitativos, como el tipo o número de iniciativas resentadas, sino en cuestiones cualitativas de los presidentes agonales delPRD. a metodología incluye el esquema de ciclos de poder, con un nicio, climax y descenso del liderazgo carismático. En éste ubi- amos varios tipos de liderazgo: carismático-dominante,53 caris- nático-integrador y liderazgo-admlnistrativo, nociones construí- as específicamente para el caso del PRD. tema del Ilderazgo en el PRDha producido una influencia en percepción ciudadana acerca de la intransigencia o capacidad ara negociar de sus dirigentes. Si bien históricamente ha par- ¡pado como partido de izquierda, la actuación de sus líderes a representado lo-gros y desaciertos político-electorales, de acuerdo al nivel de poder y la autoridad. intender el estudio del liderazgo como proceso dinámico, in- :luye factores como la cooperación mutua, consolidación y la es- abilidad en la toma decisiones. (Bruhn, 1997). En la teoría de las )rganizaciones el líder requiere combinar factores para alcanzar 3 El líder dominador impone su voluntad con independencia de los deseos del grupo vlurphy, 1958:113). 178 r r objetivos específicosy esto repercute en la postura anteactores externos al partido. En la actualidad los líderes de los partidos, no solo del PRDenfren- tan un ambiente político adverso, faltade credibilidad y'tuestlona- miento de su actividad profesional-electoral." (Alarcón2003, 8).La capacidad del líder está íntimamente relacionadaa sus caracterís- ticas carismáticas y la posibilidad que ofrece a sus seguidores de un acomodo en la estructura del partido. El reclutamiento como señalamos en la primera parte puede seguir una ruta institucional en el Congreso, o bien una ruta en la estructura del partido, por tanto se convierte en un competencia en ambos niveles, Los partidos compiten como agentes racionales (Downs, 1973: 26) lo cual refleja que la prioridad del PRD es alcanzar cargos o puestos legislativos, y que la unidad del partido ha quedado en segundo plano. El PRD ha modificado su actuación hacia la eje- cución de políticas (Faxas, 2004), así como la interlocución ante el gobierno (Ramírez, 1982:19). El liderazgo político del PRD es interpretado a partir de dos fac- tores: la posición ante el gobierno federal y la postura del partido en el Congreso de la Unión, La reflexión mediante le metodología de ciclos políticos, concibe un proceso cambiante del liderazgo formal e informal de los presidentes nacionales del PRD. Cuauh- témoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, personajes fundadores, son quienes más sobre-salen por su capacidad para dirigir al partido, aunque con diferencias sustanciales en su par- ticular estilo de gobernar. 2.1 La política de cuestionamiento 1989-1993 Después de las elecciones presidenciales de 1988, una de las estrategias del Frente DemocráUop Nacional fue el cuestiona- miento electoral para contrarrestar la legitimidad del gobierno de Carlos Salinas. EL PRD se mantuvo con reservas acerca de las negociaciones legislativas. ¿Pero el PRD podía actuar de otra 179 I
  • 9. I- manera? La respuestaes que existíandos posturas:la reformistay rupturista.54 La primera implicaba aceptar la victoria presidencial de Carlos Salinas, negociar de forma activa reformas constitucio- nales en el Congreso y enfocarse al aumento de competitividad electoral en las elecciones intermedias de 1991. La segunda in- cluía establecer una postura de cuestionamiento permanente con el gobierno, además de tomar carreteras y palacios munici- pales. (Martínez 1995, 313). El PRD optó por ¡a segunda postura (Castañeda 1992). Cuando un partido depende de sus figuras carismáticas, el peso del éxito o derrota recae en el líder. No es exagerado pensar que "los miembros del Congreso mexicano están alineados con las dirigencias de los partidos" (Casillas 2000, 196). La estrategiade cuestionamiento fue pertinente durante los dos primeros años (1988-1989), porque colocó al partido como una organización critica. Entre 1990-1991 la estrategia fue difícil por la respuesta del gobierno de Salinas al efectuar reformaselectora- les y crear el Instituto Federal Electoral (IFE). La respuesta política del Presidente y del PRI cambió el contexto político a favor del gobierno. El Ejecutivo estableció mecanismos de negociación con los lí- deres parlamentarios de los partidos de oposición, incluidos ac- tores importantes como Porfirio Muñoz Ledo, líder de la fracción reformista (Reveles,2004:37; Casillas 2000). Éste comenzó un pro- ceso de relevar estrategias ante el gobierno federal. Se comenzó a notar una primera escisión de principios político-ideológicos. Mientras Cárdenasproponía otro régimen político, Muñoz Ledo proponía su adecuación. 54 En el PRDse consideraron dos tipos de fracciones la rupturista y la reformista: la rup- turista encabezada por Cárdenas asumía la fatalidad de la descomposición social y el de- rrumbe inevitable del sistema y que apostaba al estallido de la indignación popular con la esperanza de una transformación más profunda de las relaciones de poder. Mientras, los reformistas se enfocaban en que los cambios al sistema político y electoral traerían como consecuencia la apertura democrática (Reveles,2004:37). :i80 Kicarc fe y We¡ h Esperanza Palma (2004) señala muy bien las diferencias acerca de a postura de ambos políticos, mientras el primero estableció una estrategia de intransigencia democrática, el segundo pro- ponía un pacto democrático. La política de cuestionamiento fue aplicada por el dirigente na- cional del PRD durante el periodo 1989.1993. Las acciones más representativas de su liderazgo se presentan en el cuadro no. 1. Éstas fueron cuestionarel origen y resultado de las elecciones de 1988 y 1991, lo cual produjo una relación tensa con el gobier- no de Carlos Salinas, así como una participación limitada en el Congreso de la Unión. Eltipo de liderazgo aplicado fue carismáti- codominante, colocándolo como el líder que sobresalía en el partido. "El PRD,se ubicó en un esquema de .corte maximalista que provocó su (auto) exclusión de los procesos y resultados ne- gociadores" (Martínez, 1995: 314). Cuadro 1 Tipo de liderazgo periodo 1988-1993 Acciones de losdirigentes . Tipo de liderazgo Cuauhtémoc Cárdenas i a. Política de entontamiento i Carismático-dominante 1988-1993 : b. Relación tensa con el gobierno c. Participación limitada en el Congreso • Fuente: Elaboración propia con base en documentos del PRO en el Instituto de Estudios de la Revolución Democrática. 2.2 La política de conciliación 1993-1996 Porfirio Muñoz Ledo, nuevo presidente nacional del PRD definió la meta de su dirigencia en los siguientes términos:"entramos en la fase definitiva de la disputa por e poder público, alentados por una mayor y mejor vida partidaria."(Muñoz Ledo, 1993:1). Para cumplir e objetivo, el partido debía mantener un rostro transpa- rente ante los medios de comunicación y un tono discursivo que convocara a la unidad democrática. Invitó a todos a superardis- 181
  • 10. cordias y frustraciones. Yolanda Meyenberg sintetiza su gestión como dirigente en los siguientes términos: Entre 1993 y 1996 Porfirio Muñoz Ledo intentó imprimir una nueva imagen del PRD,a través de un cambio de estrategia. El discurso rupturista setransformó en una disposición al diálogo, además fue es este periodo donde se planteó el primer in- tento de institucionalización y actualización del partido. El PRD decidió por fin acogerse al acuerdo general de los partidos y optar por la vía electoral a la transición a la democracia. A partir de esa decisión el PRD se incorporó a las negociaciones que definirían las directrices de la reforma electoral. Su intención negociadora, con la que parecía acercar al partido a la dinámica reformista prevaleciente en las otras fuerzas políticas (Meyen- berg, 2004: 58). La relación con el gobierno y ante Congreso de la Unión no fue tan áspera. En la Cámara de Diputados su participación fue más activa, no tan restringida como con Cuauhtémoc Cárdenas.En 1994 el PRD consiguió aumentar el número de Diputados, de (40 a 65) lo cual colocó al partido en una situación más competitiva. El cambio de actitud fue imprescindible, porque seencontraba en una nueva posición de negociar.Laautoexclusiónen elCongreso ya no resultaba rentable,en términos políticos-electorales. Una de las prioridadesde Porfirio Muñoz Ledo fue insertar alPRD en la competencia electoral por el Congreso de la Unión. "En la elección no estamos, planteando sólo una necesidad de una al- ternancia en el poder, sino la construcción de una nueva mayoría nacional". (Muñoz Ledo, 1994: 2). Esto implicaría un alto nivel de diálogo y consenso entre lasorganizaciones de izquierda En las reformas electorales secundarlas llevadas a cabo durante este año participaron la mayoría de los partidos de oposición -aunque el PRDno estuvo de acuerdo en algunos dictámenes- Lipset señala que ios partidos"fuerzana los portavocesde los di- versos puntos de vista e intereses contrapuestos a llegar a acuer- dos, a escalonar peticiones y a agregar presionesen los espacios legislativos" (Lipset y Rokkan, 2001: 236). 182 Durante su dirigencia -ver cuadro no. 2- se establecieronrela- ciones ante los demás partidos, con el gobierno de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Promovió reformas en la plataforma político- electoral para las elecciones de 1994 con una visión reformista de la actuación del grupo parlamentario delPRD. Cuadro 2 Tipo de liderazgo periodo 1993-1996. Porfirio Muñoz Ledo (1993-1996) Accionesde losdirigentes a. Interacción política en el Congreso de la Unión y nexos institucionales con el Poder Ejecutivo b. Responsable de la estructura político- administrativa del PRDdurante el periodo 1993-1996 c. Promotor de una visión reformistade la democracia Tipo de liderazgo Concilíador- parlamentario Su liderazgo lo ubicamos como conciliador-parlamentario, ya que basó sus acciones en reestablecer la posición política del partido en las instancias legislativas. Elobjetivo del partido ya no se limitó a la búsqueda del poder presidencial, sino enposicionar fuertemente el número de legisladores como contrapeso efec- tivo ante el Poder Ejecutivo. El liderazgoejercido por Muñoz Ledo se distingue al de Cuauh- témoc Cárdenas, porque no fue carismático, ya que no contaba con una estructura y bases sociales propias. Fue un operador político en términos parlamentarios, sin problemas de cohesión partidaria, pero restringido para controlar completamente a las fracciones. 183
  • 11. 2.3 La política de interlocución 1996-2000 Durante este periodo surge el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador como dirigente del PRD. Éste llegó a ladirección del parti- do mediante elecciones internas abiertas a la militahcia, lo cual le permitió pactar y negociar ante lasfracciones internas.La política de interlocución fue activa con el gobierno de Ernesto Zedillo. La relación del PRDcon el Poder Legislativo,en particular con los partidos representados durante abril y junio de 1996 fue de con- cordia. Los temas de la agenda política del PRDfueron "las comi- siones en el Congreso y asuntos del IFE" (ElFinanciero, 1996:23). Para Peter Merkl los partidos deben participar en la "generación de programas y políticas de gobierno, coordinación y control de los órganos de gobierno"(Merkl, 1981: 7). Destaca una función re- troactiva al generar proyectos que vinculan sociedad-gobierno, a través de una comunicación institucional. Estudiar al liderazgo del PRD con este enfoque ayuda a explicar el comportamiento nego- ciador en dos planos: por el lado externo, las negociaciones con otros partidos en los espacioslegislativos,la relación con el Poder Ejecutivo en losaspectosde diálogo, cooperación y comunicación política. En el aspecto interno para la obtención de privilegios, asignación de candidaturas y renovación de dirigentes, asícomo para mantener el control del partido. También permite establecer fuentes de poder e influencia en la adopción de decisiones. Después de las elecciones federales de 1997, el PRD se colocó como una oferta competitiva, además de alcanzar un número importante de escaños (118 Diputados y 17 Senadores).55 Los dirigentes del partido fijaron una postura conciliadora con el gobierno federal, La posición política del PRD la ubico como in- terlocución activa. Esperanza Palma define la estrategia del diri- gente, de la siguiente manera: "López Obrador daba prioridad a 55 Fuente: Instituto Federal Electoral, www.ife.org.mx 184 raroo 10/d u r" I [~ la consolidación del partido como partido-movimiento y como un intermediario entre el gobierno y las organizaciones sociales, esto es,como un partido gestor."(Palma,2004: 211). Francisco Reveles confirma la actitud activa del PRD ante el go- bierno federal."No somos opositores por sistema del Presidente Ernesto Zedillo." (Reveles, 2004:378). La dirigencia nacional de Ló- pez Obrador fue la oportunidad de situarlo como competitivo, capaz de obtener victorias en todos los ámbitos de gobierno, a través de postular candidatos externos, principalmente prove- nientes del PRI, Se dio una continuidad de las estrategiasconciliadoras de Mu- ñoz Ledo, agregando la capacidad de integración política. En este contexto el PRDestableció relaciones como partido gestor- intermediario con el gobierno dejErnesto Zedillo en el marco de la reforma electoral de 1996-1997" López Obrador se fue convlrtiendo en un líder en crecimiento ante las bases políticas y sociales del partido. Con el incremento de legisladoresen la Cámarade Diputados, el PRDparticipó acti- vamente en otras iniciativas importantes, Eltipo de liderazgo fue- carismático-integrador,56 ya que retomó la capacidad de movili- zación y manejo del contexto para el PRD. Sin embargo, también existieron diferencias al interior de la fracción parlamentaria del PRD. El periodo 1996-1999 constituyó un avance fundamental para las estrategias políticas y electorales del PRD.En éste no sólo se amplió el tipo de objetivos y participación política, sino que se .mantuvo en términos ge-nerales una estabilidad interna, a ex- cepción de la repetición del proceso de relevo de la dirigencia, donde Amalia García resultó triunfadora. 56 El líder integrador es espontáneo y flexible. Incorpora las cualidades del grupo. En medio de lasdiferencias descubre objetivos comunes. (Murphy, 1958:113). 185
  • 12. Ingres [laDei vacia L En el cuadro no. 3 se muestran las accionesmás sobresalientes de la dirigencia de López Obrador. En la siguiente sección, abordaré la política aplicada por el partido durante un complicado perio- do: 2000-2008. CuadroS Tipo de liderazgo periodo 1996-1999 Acciones de losdirigentes Andrés Manuel a. Partido Intermediario-gestor ante el López Obrador i Legislativo y Ejecutivo (1996-2000) b. El PRO participó en las reformas I constitucionales de 1996 c, Líder del aparatopolítico y bases | sociales del PRO Tipo de liderazgo Carismático-integrador Fuente; Elaboración propia con base en documentos del PRO en el Instituto de Estudios de la Revolución Democrática. 2.4 La política de defensa-electoral 2000-2008 La alternancia en la presidencia de la República fue parte de un largo proceso de transición a la democracia, en la cual "los ciuda- danos fueron un actor fundamental" (Paramio,2003). López Obrador después de dirigir al PRDde manera efectiva en términos de rentabilidad electoral, accedió a la candidatura para jefe de gobierno del Distrito Federal. Después de ganar la elec- ción su administración pública se enfrentaría constantemente con el gobierno de Vicente Fox. En este contexto se dio un re- torno hacia la política de enfrentamiento con el gobierno, con la diferencia que las acciones se orientaban como estrategias defensivas. El gobierno panista "aplicó viejas prácticas del PRI" (Hernández, 2003:821). Durante el periodo 2000-2005 el liderazgo de López Obrador soportó fuertes ofensivas.El desafuero en la Cámara de Diputa- 186 Ricardi iinoza Ido&J |yWek h dos representó una intensa campaña por separarlo de su cargo y limitar su candidatura. (Cárdenas Gracia, 2006: Flores, 2000). La fracción del PRDen el Congreso defendió al candidato, sin em- bargo, el PAN y el PRIaprobaron el desafuero. El enfrentamiento permanente entre López Obrador y el PresidenteVicente Fox se convirtió en una obsesión política en ambos personajes,princi- palmente en los medios de comunicación. Durante este tiempo el carisma de López Obrador pareció no mostrar fisuras políticas. La popularidad se mantenía, sin em- bargo, la contienda se mostró más cerrada. El año 2006 repre- sentó el momento de la caída del climax de su liderazgo caris- mático-integrador, y el regreso de uno carismático-dominante. La popularidad y capacidad de movilidad social llevaron a López Obrador a establecerpor si mismo las estrategias del partido, La consecuencia fue la derrota en la elección presidencial. Después de las elecciones del 2006 la situación con el Congreso ha sido realmente complicada. En el PRD las fracciones se han ido dividiendo; el apoyo incondicional hacia López Obrador se ha diluido y existe un enfrentamiento constante entre lafracción de Nueva Izquierda y sus seguidores. El objetivo político de las fracciones del PRDya no es simplemente estar representados en el Congreso, sino ubicarse como la fuerza interna más fuerte."La actividad parlamentaria en el Congreso se ha transformado en autentica arena política para la exposición y reso-lución de con- troversias. (Casillas, 2000:100). El problema no se limita a la falta de control de las fracciones del PRD, si-no la indisciplina en la votación de las iniciativas.Para Lu- jambio a partir del 2000 las tendencias de votación indisciplina- das fueron consecuencias de la llegada de nuevos Diputados no alineados de los distritos uninominales (Lujambio, 2002). La posición de los legisladoresdel PRDen e! Congreso fue singu- lar, La actuación de Ruth Zavaleta ha sido muy criticada, princi- palmente por Loenel Cota, Alejandro Encinas y Javier González. 187
  • 13. Otra divergencia ocurrió cuando los seguidores de López Obrador clausuraron latribuna del Congreso. Elenfrenta miento ocurrió en- tre Jesús Ortega, Carlos Navarrete, Rene Arce, Víctor Hugo Círigo ante Ricardo Monreal, Yeidckol Polevsy, Javier González, Leonel Cota y Alejandro Encinas. Consolidar la cohesión del partido es un reto pasado y actual, pero depende de las propias fracciones. Las diferencias de los posicionamientos entre los legisladoresdel PRD corresponden a su origen fundacional, ya que la polarización ideológica no parte del estado actual del partido, sino de las con- secuencias y fallas de la ínstitucíonalízación heredada del pasado. En el PRD,la diferencia de los niveles de cohesión vario menos al pasar de una legislatura a otra. Desde su fundación basada en una coalición disímil e inestable, el PRDha sido un partido fragmentado y en ocasiones polarizado. Este carácter impro- visado ha llevado al partido a integrar distintas corrientes políti- cas que distan mucho de tener una concepción homogénea lo que ha causado desacuerdos tanto en dirigencia como en sus grupos legislativos. (GonzálezTule 2007, 193). En términos de cohesión partidaria, Everardo Rodrigo Díaz coin- cide con González: El PANy el PRDse mostraron como partidos altamente indisci- plinados, siendo el primero un poco más cohesionado y con menos disidencia (8.5% para el PAN) que el segundo (12.1% de tasa de disidencia para el PRD). Notablemente, los tres partidos tendían a mostrarse más cohesionados en materia económica que en otras áreas (Díaz, 2006:49). Ante este contexto, ¿qué necesita el PRD para fortalecer su ac- tuación organizacional y electoral? Mainwaring y Zoco (2007) señalan que los partidos deben generar lazos fuertes entre ciu- dadanos y partidos, y por lo tanto, promover estabilidad en la competencia interpartidista. El PRD no sólo necesita vincularse más con la ciudadanía, sino reorientar su programa y plataforma electoral como partido de 188 r izquierda. Su oferta y discurso político de enfrentamiento se en- cuentra desgastado, lo cual es síntoma de adaotarse al nuevo entorno. La izquierda no ha debatido a fondo lasrazones de su derrota en 2006. Su candidato, López Obrador, presentó un programa que difícilmente podría ser considerado de izquierda, pero lo hizo con una actitud muy ruda, que alejo a los sectores más modera- dos y se sumó al falso idealismo de partidos. (Bartra, 2007: 1). Las características generales de este periodo se muestran en el cuadro no. 4. Cuadro 4 Tipo de liderazgo período 2000-2008 Acciones de los dirigentes Andrés Manuel ; a. Defensa de Andrés Manuel López Obrador López Obrador i b.Desafuero (2000-2006) • c. Liderazgo personalista Tipo de liderazgo Carismático dominante Andrés Manuel : a. Derrota en las elecciones presidenciales : Reacomodo del liderazgo López Obrador b. Retorno del liderazgo carismáticodominante i Liderazgo carismático (2006-2008) cuestionado « CONCLUSIONES El reclutamiento político es un factor primordial para definir el alcance y limitaciones de los liderazgos del PRD. Seguir la ruta de los miembros permite ubicar hacia donde se dirigirá su lealtad. La cohesión de los legisladores en el Congreso depende del tipo de arreglos entre los líderes de lasfracciones,por tanto, la unidad depende más factores político-electorales que ideológicos. Como se señaló en la primera parte de este trabajo, los factores como ¡a personalidad y la capacidad de movilización son utiliza- 189 I
  • 14. jemo Ricard' bmoza dos por los líderes para promover y ubicar a sus allegados,lo cual determina el grado de influencia formal e informal. El estado de la cuestión arroja que existen líneas de investigación pertinentes para el análisis no sólo teórico, sino empírico delPRD. En la segunda parte del trabajo el liderazgo de Cárdenas durante su gestión como presidente nacional excluyó al PRD de las ne- gociaciones importantes en el Congreso. La administración de Porfirio Muñoz Ledo reorganizó los objetivos político-electorales del PRD,al orientar la búsqueda no sólo de la presidencia de la República, sino alcanzar posiciones legislativas significativas en la Cámara de Diputados y Senadores. La llegada de López Obrador fue determinante para situar al PRD de manera competitiva en los procesos electorales, locales y federales. Su liderazgo carismático-integrador propició la am- pliación de la base electoral y legislativa del partido. Después del año 2000, el partido se encuentra en un proceso de enfrenta- miento constante con el gobierno federal, lo cual ha producido, nuevamente una relación tensa entre la fracción parlamentaria del PRD con el PRIyelPAN, El liderazgo del PRD ha tenido tres etapas, el primero como do- minante entre 1989-1993, con Cuauhtémoc Cárdenas, periodo de tiempo donde el partido no creció sustancialmente. La se- gunda, como integrador, 1993-1999, en la cual el PRDalcanzósu posicionar en todos los ámbitos de gobierno. Latercera,ubica un retorno de estrategias dominantes, 2000-2008, en ésta el partido volcó todo el apoyo hacia López Obrador en la elección presi- dencial de 2006. Sin embargo, después del resultado, el sopor- te político-burocrático, se ha alejado, sobre todo de fracciones como Nueva Izquierda de Jesús Ortega. El PRD no solamente se encuentra en un proceso de recom- posición de su liderazgo, pues existen diversos dirigentes con influencia sobre el aparato político, pero ninguno de ellos con la capacidad carismática necesaria para ser considerado como 190 jyWek j>- h ) un líder moral, sino también se encuentra en redefinir su perfil político como partido. Las complicadas elecciones internas muestran las diferencias para renovar el Comité Ejecutivo Nacional, proceso dejó irregu- laridades y descalificaciones. Este tipo de elecciones cumplen la función de vincular al partido con la ciudadanía,y proveer obje- tividad y transparencia (Haro 1992, 286). El PRD enfrenta un momento crucial, la definición del objetivo político, con miras a las elecciones intermedias de 2009 y 2012. Seguir como partido opositor al gobierno de Felipe Calderón, como lo fue Cuauhtémoc Cárdenas ante Salinas durante 1989- 1993, con resultadospoco alentadores, o reorientar nuevamente la capacidad de integración y negociación como lo fue el perio- do 1996-1999, en el cual alcanzaron su máximo crecimiento en términos políticos yelectorales. • BIBLIOGRAFÍA Aberbach, Joel D,,Robert D., Putnafn, and Bert A. Rockman. (1981), PureaucratsandPoliti- cians m Western Democracies, Harvard University Press. Cambridge. Alarcón Olguín, Víctor. 2003. "Lateoría de los partidos políticos ante los retos del cambio de siglo",en Polis, UAM. México. Bartra, Roger. 2007. "Una especie en extinción", la izquierda mexicana tras la derrota" en Nuevo Sociedad, núm. 211, septiembre-octubre. Bruhn, Kathleen. 1997. Taking on Goliat: TheEmergency ofthe NewLelt Party and Strggle for Demoaacy ¡n México, Philadelphia, The Penn State University Press. Camp, Roderic Ai. 1996. Reclutamiento político en México, 1884-1991, Siglo XXI. México. . 1983. ¿oslíderes políticos de México: su educación y reclutamiento, FCF.. México. Díaz Gómez, Everardo Rodrigo. 2006. "Desempeño legislativo y disciplina partidista en México: la Cámara de Diputados, 2000-2003", Confines 2/3, enero-mayo, ITESM. Mé- xico. Downs, Anthony. 1973. Teoría económica de la democracia, Tecnos. Madrid. Cárdenas Gracia, Jaime, 2006. "Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés Manuel López Obrador", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, núm. 116, mayo-agosto. Casillas, Carlos Enrique. 2000, "El Congreso en el cambio político de México", El Cotidiano, marzo-abril, Vol. 16, núm, 100, UAM. México. Czudnowski, Moshe M. 1970,"Legislative Recruitment under Proportional Representation in Israel: A Model and a Case Study,"Midwest Journalof Political Science,núm. 14. 191
  • 15. -» El Congreso de la Democracia . Duverger, Maurice. 1980. Los partidos políticos, FCE. México. Edurne, Uriarte. 1997. "El análisis de las élites políticas en las democracias"en Revista de Es- tudios Políticos, núm. 97.España. Faxas, Laura. 2004. Gobernabilidad, democracia y política, ponencia Universidadde Chile, Fundación Global Democracia y Desarrollo. Tomado del sitio: http://www.funglode. org/davesdelmundo/2004/04/270404.htm Flotes, Imer. 2006."A propósito del desafuero de Andrés Manuel López Obrador"en Cues- tiones Constitucionales, núm. 14, enero-junio. González Tule, Luis Antonio. 2007. "Cohesión partidista en la Cámara de Diputados en México. El caso del PRI, PAN y PRD", Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 6, núrn. 002, Universidad de Santiago Compostela, España. Hato, Ricardo. 1992. "Elecciones primarias y abiertas. Aportes para una mayor democra- tización del sistema político", Revista de Estudios Políticos, núm. 78, octubre-diciem- bre. Hernández, Rodríguez, Rogelio. 2003. en Foro internacional, no, 174, Colegio de México, México. Huntington, Samuel. 1991. El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Argen- tina. Lipset, Seymor y Stein, Rokkan.2001."Estructuras de división, sistema de partidos y alinea- mientos electorales", en Diez textos de ciencia política, Ariel. Barcelona. Lujambio, Alonso. 2002. Elgobierno congresional. México, UNAM, México. Mainwaring, Scott y Zoco, Edurne. 2007."Secuencias políticas y estabilización de la com- petencia partidista: volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias" América Latina Hoy,Vol. 46, Universidad de Salamanca. España. Martínez Rodríguez, Antonia. 1995. "Las elecciones federales mexicanas de agosto de 1994" Revista de Estudios Políticos, núm. 88, abril-junio. Matthews, Donald R.Nov., 1984."Legislative Recruitment and Legislative Careers", Legisla- tiveSt'udies Quarterly, vol. 9, núm. 4. Merkl, Peter.1981."La función legitimadora del líder", en Revista de Estudios Políticos, Uni- versidad de la Rioja. España. Meyenberg Leycegy, Yolanda.2004. "El PRD.La pugna por un liderazgo" en Espinoza To- ledo, Ricardo, y Mirón Lince, Rosa María, (coords.), Partidos políticos en México:nuevos liderazgos y relacionesinternas de autoridad, UAM/AMED/UNAM. México, Mosca, Gaetano. 1992. La clase política, FCE.México. Murphy, Albert, J. 1958. "El estudio del proceso del liderazgo", en Browne, C. G y Cohn, Thomas, S. (coords.), Estudio del liderazgo, Paidós. Buenos Aires. Morris, Píppa. 1997. Passages to Power. Legislative recruitment in advanced democracies, Cambridge University Press. North, Douglas. 1995. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE. México. Palma, Esperanza. 2004, Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio del PAN ye/PfíD, UAM. México. Panebianco, Angelo. 1986. Modelos departidos, Alianza. Madrid. Paramio, Ludolfo. 2003."Frustraciónde los electores y crisis de la democracia",Revista Elec- trónica Cuatrimestral, Madrid, Año I -Número 2- Septiembre. Payne, James L. 1968. Patterns ofConflictin Colombia, New Flaven: Yale University Press. Ramírez, Manuel. 1982."El sistema de partidos en España, tras eleccionesde 1982" Revista de Estudios Políticos, núm. 30, Noviembre-diciembre, Madrid. 100 . Ricardo Espinoza Toledo & Jeffrey Weldon «- Rendón Corona, Armando. 1979. "Enfoques sobre la élite del poder", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 41, núm. 4, oct- dic, UNAM. México. Reveles Vázquez, Francisco. 2004. "Fundación e institucionalización del PRD:liderazgos, fracciones y confrontaciones", en Reveles Vázquez, Francisco (coord.), Partido de la Revolución Democrática. 'Los problemas de la instiludonalizadón, Gernika, UNAM. México. Sartori, Giovanni. 1989. Partidosy sistemas de partidos, Alianza Madrid. Seligman, L.ester. 1964, "Élite Recruitment and Political Development"; TheJournal of Po- //r/cs,Vo!. 26, núm. 3. Smith, Peter H. 1981. Loslaberintos del poder, Siglo XXI. México. Suárez, Francisco. 1988. "La Élite Política", Revista Mexicana de Sociología, Vol. 30, No. 3, jul- sep, UNAM. México. Schwartz, David C. 1969. "Toward a Theory of Political Recruitment", The Western Political Quarrer/y.Vo!. 22, No. 3, Sep. • FUENTES HEMEROGRÁFICAS Castañeda, Jorge. (1992), Proceso, núm. 819. Muñoz Ledo, Porfirio.(1993), "Mensaje del Senador Porfirio Muñoz Ledo en la apertura del II pleno del Consejo Nacional del PRD", Carpeta núm 12del CEN, Instituto de Estudios de la RevoluciónDemocrática, México, 9 septiembre, p. 1. Muñoz Ledo, Porfirio. (1994), "Discurso del senador Porfirio Muñoz Ledo, presidente na- cional del PRD en el V pleno del segundo Consejo Nacional", Carpeta núm 12 del CEN, Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, México, 5 marzo, p. 2.