Potasio
(K)
Universidad De Oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de Agronomía
Departamento de Ingeniería agronómica
Fertilidad de Suelos
Prof.: Bachilleres:
Marden Vázquez Farías, Victoria
Velásquez, Luis
Objetivo General:
Exponer el potasio (K) como elemento químico, su
esencialidad en la planta y su importancia como fertilizante
para el suelo.
Objetivos
Objetivos Específicos:
• Definir el potasio como elemento químico en estado
natural y en el suelo.
• Detallar la esencialidad del elemento en la planta.
• Explicar su importancia como fertilizante para el suelo.
Es un elemento químico de número atómico 19,
masa atómica 39,098 y símbolo K ; es un metal alcalino
plateado, blando y ligero, que se oxida fácilmente y
produce llama en contacto con el agua; se encuentra en
grandes cantidades en la naturaleza en algunos
minerales y en el tejido vegetal y animal, y es uno de los
componentes fundamentales de los suelos fértiles.
Introducción
Características físicas y
químicas del potasio
Número
atómico: 19
Peso
atómico:
39,98
Símbolo
atómico: K
Punto de
fusión: 65,5°
C
Punto de
ebullición:
759° C
El potasio constituye del orden
del 2,4 % en peso de la corteza
terrestre siendo el séptimo más
abundante.
El agua de mar contiene 380
ppm, lo cual significa que el
potasio es el sexto más
abundante en solución.
Presencia o fuentes de potasio
1) Por meteorización.
2) Por fertilización.
3) Por acción biológica.
1)Por lixiviación.
2)Por asimilación por las
plantas.
3) por erosión.
Ganancias y perdidas del
potasio en el suelo
El fósforo es un macro-elemento esencial para el
crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los
procesos metabólicos, tales como la fotosíntesis, la
transferencia de energía y la síntesis y degradación de los
carbohidratos. El fósforo se encuentra en el suelo en
compuestos orgánicos y en minerales.
Esenciabilidad del
elemento en la planta
Las plantas absorben el potasio en su forma iónica,
K+. En la fotosíntesis, el potasio regula la apertura y
cierre de las estomas, y por lo tanto regula la
absorción de CO2. En las plantas, el potasio
desencadena la activación de enzimas y es esencial
para la producción de adenosina trifosfato (ATP).
Funciones del elemento
en la planta
Las hojas se vuelven de un color verde azulado
Los peciolos se vuelven de color púrpura
El crecimiento lateral y vertical se desacelera
Las hojas se vuelven de un color púrpura oscuro
Las hojas mas afectadas desarrollan hojas de color bronce
metálico oscuro, las hojas color púrpura comenzaran a
encorvarse, retroceden, se marchitan y caen
La planta se debilita siendo mas susceptible a
enfermedades y plagas
Síntomas de deficiencia
en la planta
Primero, la deficiencia normalmente empezará a afectar a las
hojas más viejas que están en la parte inferior de la planta.
Estas hojas pueden empezar a manifestar un aspecto brillante y
cambiar de color a un tono más oscuro de verde, azul y gris.
Además de este cambio de color, las hojas también
comenzarán a desarrollar manchas de color violeta y marrón. Las
hojas también se pondrán muy secas y se volverán más gruesas.
Los tallos de la planta también pueden volverse de color violeta o
rojo brillante.
Los síntomas de la deficiencia del fósforo también
incluyen retrasos en el crecimiento de la planta, retraso en el
crecimiento de las raíces y el florecimiento. En la mayoría de las
plantas estos síntomas aparecen cuando la concentración del
fósforo en las hojas es inferior al 0,2%.
¿Donde se manifiesta
primeramente su
deficiencia?
El fósforo participa en los procesos metabólicos, tales
como la fotosíntesis, la transferencia de energía y la
síntesis y degradación de los carbohidratos. El fósforo
se encuentra en el suelo en compuestos orgánicos y en
minerales.
Los niveles de fósforo y la acidez del suelo pueden
limitar la producción agrícola en la agricultura
subtropical
Efecto de la fertilización
del fosforo en la acidez del
suelo
El fósforo es necesario para el crecimiento de las plantas y se
lo encuentra naturalmente en el suelo. Pero, el fertilizante con
fósforo, tanto el orgánico como el inorgánico, debe ser
controlado de cerca. El fósforo se puede juntar con la
superficie del piso para solidificarse y facilitar las corridas y
la erosión. Cuando se ponen grandes cantidades de fósforo en
las vías de agua, especialmente en los arroyos y las lagunas,
produce un crecimiento masivo de algas. Las algas se mueren
y se produce un decaimiento del agua, robando el muy
necesitado oxígeno a las plantas y los animales de la
superficie.
Los abonos o fertilizantes se definen como los materiales cuya función
principal es proporcionar a las plantas distintos nutrientes.
Los fertilizantes aportan:
a) nutrientes principales: exclusivamente, los elementos nitrógeno (N),
fósforo (P) y potasio (K)
b) nutrientes secundarios: los elementos calcio (Ca), magnesio (Mg),
sodio (Na) y azufre (S)
c) micronutrientes: los elementos boro (B), cobalto (Co), cobre (Cu),
hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mb) y zinc (Zn), esenciales
para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si
se compara con los nutrientes principales y secundarios
Si abundamos, el abono inorgánico es aquél cuyos nutrientes
declarados se presentan en forma mineral, obtenida mediante
extracción o mediante procedimientos industriales de carácter físico o
químico.
Fuentes fertilizantes
Los fertilizantes inorgánicos, entre los que se incluyen la cianamida cálcica, la
urea y sus productos de condensación y asociación y los fertilizantes que
contienen micronutrientes quelados o complejados, pueden diferenciarse en los
siguientes tipos de abonos:
a) Simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico que aporta un único
nutriente principal.
b) Compuesto: abono que aporta al menos dos de los nutrientes principales.
c) Complejo: abono compuesto en el que si se presenta granulado, cada
gránulo contiene todos los nutrientes en su composición declarada.
d) De mezcla: abono obtenido mezclando en seco varios abonos, sin
reacción química.
e) Foliar: abono indicado para aplicación a las hojas de un cultivo y
absorción foliar del nutriente;
f) Líquido: abono en suspensión o solución. Si no tiene partículas sólidas se
denomina ‘en solución’ y si las tiene ‘en suspensión’.
Nitrogenados: urea (46% de nitrógeno), sulfato amónico
(21% N), nitrato amónico (33,5% N), nitrato de calcio (27%
N), etc
Fosfatos: superfosfato simple (18% P2O5) o superfosfato
triple (46% P2O5), etc.
Potasas: cloruro de potasio (60% K2O), sulfato de potasio
(50% K2O), etc.
Algunos ejemplos de abonos compuestos:
El fosfato diamónico contiene a la vez N y P.
NPK(18-46-10), NPK(20-20-10)...
El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.
Existe una variedad de alternativas para aplicar P:
Aplicación al voleo igual a la aplicación en banda:Esta
situación se ha observado en situaciones donde los
contenidos de P en el suelo son relativamente altos y la
fijación es limitada. La incorporación completa de P
resulta en un buen contacto con la raíz e incrementa la
probabilidad de que el fertilizante se localice en suelo
húmedo.
Cultivos como el sorgo, soya, girasol y en menor grado el
maíz, tienen más probabilidad de exhibir este tipo de
respuesta.
Métodos de aplicación
del elemento como
fertilizante
Los rendimientos con banda son mayores que al
voleo a dosis bajas de P e iguales a dosis altas:
Esta respuesta se ha verificado en numerosos
estudios y está asociada con bajos contenidos de P en
el suelo, alta capacidad de fijación y condiciones de
suelo frías y húmedas. Este tipo de investigación ha
sido la base para recomendar reducir las dosis de
aplicación de P si el fertilizante es aplicado en banda.
La aplicación al voleo nunca se iguala a la aplicación en
banda:
Por lo menos dos condiciones pueden llevar a este tipo de
respuesta. Un ejemplo de la primera condición es un
suelo frío y húmedo que permite una alta respuesta
(crecimiento abundante en la primera parte del ciclo del
cultivo) a la aplicación de P en banda. Esto es importante
cuando es crítico un crecimiento acelerado en la parte
inicial del cultivo para obtener todo el potencial de
crecimiento en todo el ciclo.
La segunda condición es la de un suelo con un contenido
relativamente bajo en P, mínima incorporación del P
aplicado al voleo y superficie del suelo relativamente
seca. Contrariamente a las recomendaciones que
aconsejan menos fertilizante fosfatado para aplicaciones
en banda comparadas con voleo (situación B), la dosis
óptima de P a aplicarse en banda en esta condición, puede
ser mayor que las aplicaciones al voleo.
Aplicación al voleo más eficiente que en banda.
Este tipo de respuesta es más probable en suelos con
baja fijación de P que tienen una cobertura
abundante de residuos y una superficie húmeda y
caliente. Estas condiciones pueden existir en sistemas
de labranza cero en ambientes húmedos o en
labranza cero con irrigación. Cuando existen estas
condiciones, la densidad de raíces es frecuentemente
mayor en la parte superior del suelo donde se
localiza el P.
Aplicaciones en bandas pueden ser menos efectivas
debido a insuficiente contacto con la raíz.
Reconocemos como el proceso de fabricación más
simple la obtención de fertilizantes fosfatados de uso
directo. A partir defosforita de origen sedimentario
mediante extracción, molienda y tamizado se obtiene
un producto que puede ser embolsado para ser
transportado hasta el campo y aplicado. Bajo esta
modalidad identificamos en nuestro país el
Hyperfosfato (AA1)
Proceso de obtención
y/o producción del
fertilizante
Otra alternativa es la obtención de una fosforita
parcialmente acidulada a partir de una fosforita
“blanda” de origen sedimenta-rio. Utilizando una
concentración controla-da de H2SO4 que provoca la
obtención de una mezcla de fracciones de fósforo final
en parte solubles en agua, en parte en ci-trato de
amonio, Ácido Cítrico al 2% y en parte no soluble a
estos reactivos.