V. evaluación infantil

Universidad de Oviedo
Universidad de Oviedoprofesor universitario um Universidad de Oviedo


1. En la Educación infantil, la evaluación será global,
continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la
observación sistemática y el análisis de las producciones
de los niños y niñas constituirán las principales fuentes de
información del proceso de evaluación.



2. La evaluación en esta etapa debe servir para valorar
el proceso de aprendizaje y proporcionar datos
relevantes para tomar decisiones individualizadas. A
estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán
como referente para la identificación de las
posibilidades y dificultades de cada niño y para observar
el desarrollo de su proceso de aprendizaje.


1. La evaluación será global, continua y
formativa y tendrá en cuenta el progreso de la
niña o del niño en el conjunto de las áreas.



2. Las entrevistas con las madres, padres o
personas que ejerzan la tutoría legal, la
observación directa y sistemática y el análisis
de las producciones de las niñas y los niños
constituirán
las
principales
fuentes
de
información del proceso de evaluación.


3. El tutor o tutora será la persona responsable de realizar
el seguimiento y evaluación de los procesos de
aprendizaje de su alumnado, con la asistencia,
articulada en los términos que se establezcan en el
Proyecto educativo y la Programación General Anual
del centro, de cualquier profesional docente o no
docente que intervenga en relación con dicho
alumnado.



4. Asimismo, el tutor o tutora transmitirá a las madres,
padres o a quienes ejerzan la tutoría legal la información
derivada de dicho seguimiento y evaluación. Esta
información se realizará por escrito y con una


5. De conformidad con el artículo 7.3 del R.D.
1630/2006, de 29 de noviembre, la evaluación debe
servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el
ritmo y características de su evolución. A estos efectos,
se tomarán como referencia los criterios de evaluación
de cada una de las áreas.



6. La Consejería competente en materia educativa
establecerá los procedimientos necesarios para la
realización de la evaluación de las niñas y los niños en
el segundo ciclo de educación infantil, así como para
registrar la información derivada de dicha evaluación e
informar a sus madres y padres o quienes ejerzan la
tutoría legal de su evolución.


1. A los efectos de lo dispuesto en el presente decreto se
entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones
educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e
intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y las de salud
del alumnado.



2. La intervención educativa debe contemplar como principio la
diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las
características personales, necesidades, intereses y estilo
cognitivo de las niñas y los niños, dada la importancia que en
estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.



3. La Consejería competente en materia educativa establecerá
procedimientos que permitan identificar aquellas características
que puedan tener incidencia en la evolución escolar de las niñas
y los niños. Asimismo facilitará la coordinación de cuantos
sectores intervengan en la atención de este alumnado.


1. La respuesta a la diversidad del conjunto del
alumnado se organizará preferentemente a
través de medidas de carácter general desde
criterios de flexibilidad organizativa y atención
inclusiva, con el objeto de favorecer la
autoestima y expectativas positivas en el
alumnado y en su entorno familiar y obtener el
logro de los objetivos de la etapa.



2. Tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje en una niña o en un niño, los centros
docentes adoptarán las medidas oportunas
dirigidas al alumnado que presente necesidad
específica de apoyo educativo.


1…se entiende por alumnado que presenta
necesidades educativas especiales, aquel que
requiera, por un periodo de su escolarización o a
lo laro de toda ella, determinadoa apoyos y
atenciones educativas específicas derivadas de
su discapacidad o trastornos graves de conducta
(dictamen de escolarización servicios de
orientación).



2.Los centros atendrán a los ñiós y niñas que
presenten necesidades educativas especiales
buscando la respuesta educativa que mejor se
adapte a sus carácterísticas y necesidades
especiales.
Esta
respuesta
educativa
se
establecerá dentro de los principios de inclusión y
V. evaluación infantil


1. Cada grupo tendrá como tutor o tutora a
una persona con la debida titulación, según
establece el artículo 92.2 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo de Educación, que
será designada por el titular de la Dirección
del centro docente.



2. El tutor o tutora del grupo coordinará la
intervención educativa de cualquier otro
profesional que intervenga en el grupo del
que es responsable para asegurar el
desarrollo del currículo de forma global, sin
perjuicio de la necesaria coordinación del
equipo de profesionales del ciclo.


3. El centro, generalmente con la intervención de la
tutoría, mantendrá una relación permanente con las
madres, padres o personas que ejerzan la tutoría legal
de cada alumno o alumna, con el fin de facilitar el
ejercicio del derecho a estar informados sobre el
progreso
del
aprendizaje
e
integración
socioeducativa de los mismos, según se establece en
el artículo 4.1. d) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de
julio, reguladora del Derecho a la educación.



4. Las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría
legal de cada alumno o alumna, de conformidad con
lo establecido en el artículo 4.2.e) de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la
educación, deberán participar y apoyar la evolución
de su proceso educativo, así como conocer las
decisiones relativas a su evaluación y colaborar en las
medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros


Exámenes y títulos existen desde hace
un milenio, en las primeras universidades
(Bolonia-Italia, Salamanca-España...).



De los exámenes a las evaluaciones.



Las evaluaciones internacionales.
V. evaluación infantil


INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE
EVALUATION OF EDUCATIONAL
ACHIEVEMENT



ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA
EVALUACIÓN DEL LOGRO EDUCATIVO
PRIMER ESTUDIO PILOTO
1959-1961
 12 países
 1000 chavales de 13 años por país
 En lectura, matemáticas, ciencias y
geografía
 + un test no verbal

ACTUALMENTE

T.I.M.S.S.
(Trends in Mathematics and Science Study)

P.I.R.L.S.
(Progress in Reading and Literacy Study)






1964, E.E.U.U.
NAEP (National Assessment of Educational
Progress).
El primer NAEP costó 2 millones de $ en
1969.
En 2001 llegó a 100 millones de $.
1988, el Educational Testing Service de
Princeton (ETS) elabora el International
Assesment of educational Progress (IAEP).
⇒Fin del monopolio del IEA
Organización para la cooperación y el
desarrollo económico
1993
P.I.S.A.
V. evaluación infantil
La capacidad que tiene una persona de
identificar y comprender el papel que
desempeñan las matemáticas en el
mundo, emitir juicios bien fundados y
utilizar e implicarse en las matemáticas
de una manera que satisfaga sus
necesidades vitales como un ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo.
Hace referencia a los conocimientos científicos
de una persona y al uso de ese conocimiento
para identificar problemas, adquirir nuevos
conocimientos, explicar fenómenos científicos y
extraer conclusiones basadas en pruebas sobre
cuestiones relacionadas con la ciencia.
Asimismo, comporta la comprensión de los
rasgos característicos de la ciencia, entendida
como un método del conocimiento y la
investigación humanas, la percepción del modo
en que la ciencia y la tecnología conforman
nuestro entorno material, intelectual y cultural, y
la disposición a implicarse en asuntos
relacionados con la ciencia y con las ideas de
la ciencia como ciudadanos y ciudadanas
reflexivas.
V. evaluación infantil
V. evaluación infantil
V. evaluación infantil
V. evaluación infantil
V. evaluación infantil
V. evaluación infantil
El índice de estatus social, económico y
cultural (ESEC en castellano, ESCS en
inglés) se calcula teniendo en cuenta
tres componentes:
- El nivel más alto de educación
alcanzado por los padres,
- El prestigio de la profesión más alta de los
padres
- El nivel de recursos domésticos.

Selección de conductores.
 Evaluación de los docentes por el
alumnado.
 Evaluación de una asignatura
universitaria.
 Evaluación de una asignatura del
grado.

V. evaluación infantil
V. evaluación infantil


Tiene fama de hueso duro, muy duro. Ha llegado a
suspender a 145 alumnos, de un total de 146. Su
asignatura, Biofísica, es una de las más temidas, si
no la más, por los estudiantes de Medicina, una
carrera ya de por sí complicada. Tras más de tres
décadas enseñando, ejerce en la Universidad de
Oviedo. Convencido de que la función de la
Universidad es «crear hombres», no le tiembla el
pulso a la hora de exigir rigor; estas son sus ideas y
su visión de la enseñanza, rechazadas por muchos
pero que él no se cansa de defender con firmeza.
Y sin pelos en la lengua


Pregunta. ¿A qué se debe el alto número de suspensos en Biofísica?
Respuesta. A los alumnos de Medicina, por ejemplo, les imponen un
numerus clausus. Ello conduce a obtener elevada media en notas.
Como las asignaturas de Ciencias (Física, Matemáticas, etc.) suelen
rebajar bastante los promedios de calificación, los alumnos evaden
estas asignaturas en el Bachillerato, porque la ley de Educación se lo
permite. Además, allá donde se imparte Física, ésta suele compartirse
con Química y es dada por profesores que se defienden como
pueden en este espinoso dilema. Los alumnos que van a Medicina en
un 75—86% de ellos, nunca han estudiado Física antes de iniciar en la
Facultad la asignatura de Física Médica o Biofísica. Un alumno que
ha evadido la Física todo el Bachillerato puede venir a Medicina y
sacar 9,5 en todas las asignaturas de Biomedicina, y sacar
directamente un cero en Física. Ni ha fallado el profesor, ni es malo el
alumno. Es que es imposible estudiar idioma griego partiendo
directamente del cuarto curso de carrera.
V. evaluación infantil


La evaluación implica siempre un juicio y,
para elaborarlo, no siempre son necesarios
(y nunca son suficientes) los procedimientos
cuantitativos y formales. Los juicios y
valoraciones basados en una clara
conceptualización, apoyados en datos
recogidos
mediante
procedimientos
informales
y/o
cualitativos
(diarios,
entrevistas, relatos, grabaciones, etc.), son
los que permiten avanzar y profundizar más
directamente en el carácter formativo de la
evaluación del material curricular e incidir en
la reflexión sobre la propia práctica y el
perfeccionamiento profesional.
1 von 34

Recomendados

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres von
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padressam_sagaz
1.2K views4 Folien
La ley ge..[1] von
La ley ge..[1]La ley ge..[1]
La ley ge..[1]Lilia Cortez Chavez
678 views14 Folien
Practica tema 2 von
Practica tema 2Practica tema 2
Practica tema 2victor diaz gomez
128 views8 Folien
Acoso escolar von
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolarcarmensoriano19
52 views20 Folien
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi... von
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...Martín Hernández Dones
339 views17 Folien
ACUERDO POR LA EXCELENCIA von
ACUERDO POR LA EXCELENCIAACUERDO POR LA EXCELENCIA
ACUERDO POR LA EXCELENCIAcolegiommc
4.1K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Módulo 1 normativa vigente altas capacidades. von
Módulo 1  normativa vigente altas capacidades.Módulo 1  normativa vigente altas capacidades.
Módulo 1 normativa vigente altas capacidades.Ana rodriguez Mendez
774 views9 Folien
Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA von
Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIAResolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA
Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIAPedro Roberto Casanova
10.1K views36 Folien
Prácticas del módulo II de educación y sociedad von
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadchristiansher
176 views14 Folien
Actualizado Acuerdo Sistema Institucional De EvaluacióN Del Aprendizaje De Lo... von
Actualizado Acuerdo Sistema Institucional De EvaluacióN Del Aprendizaje De Lo...Actualizado Acuerdo Sistema Institucional De EvaluacióN Del Aprendizaje De Lo...
Actualizado Acuerdo Sistema Institucional De EvaluacióN Del Aprendizaje De Lo...Institucion Educativa Antonia Santos
1.3K views13 Folien
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad von
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadAna Núñez Hidalgo
246 views9 Folien
Decreto 328 / 2010 reglamento organico von
Decreto 328 / 2010 reglamento organicoDecreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organicoampasans
1.6K views79 Folien

Was ist angesagt?(19)

Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA von Pedro Roberto Casanova
Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIAResolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA
Resolución CFE Nº 202/13.LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA
Prácticas del módulo II de educación y sociedad von christiansher
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
christiansher176 views
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad von Ana Núñez Hidalgo
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Decreto 328 / 2010 reglamento organico von ampasans
Decreto 328 / 2010 reglamento organicoDecreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organico
ampasans1.6K views
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17. von Pedro Roberto Casanova
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Manual de convivencia escolar von Fidela cabrera
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
Fidela cabrera3.2K views
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad von Carla Diaz Diaz
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Carla Diaz Diaz134 views
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad von Raul Garcia
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Raul Garcia552 views
Decreto 170 von Luis Jerez
Decreto 170Decreto 170
Decreto 170
Luis Jerez2.9K views
Actualizacionmanualconvivencia2016 von liceomunicipal
Actualizacionmanualconvivencia2016Actualizacionmanualconvivencia2016
Actualizacionmanualconvivencia2016
liceomunicipal288 views

Similar a V. evaluación infantil

V. evaluación primaria von
V. evaluación primariaV. evaluación primaria
V. evaluación primariaUniversidad de Oviedo
329 views33 Folien
V. evaluación primaria von
V. evaluación primariaV. evaluación primaria
V. evaluación primariaUniversidad de Oviedo
840 views56 Folien
Prácticas del módulo 2 von
Prácticas del módulo 2Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2cayuso7
394 views8 Folien
Practica 2 pedagogía von
Practica 2 pedagogíaPractica 2 pedagogía
Practica 2 pedagogíaCarmen Parra Benito
232 views9 Folien
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad von
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadCristina Sanchez Lobato
276 views11 Folien
Práctica ii educación y sociedad von
Práctica ii  educación y sociedad Práctica ii  educación y sociedad
Práctica ii educación y sociedad Jesus Simon
446 views10 Folien

Similar a V. evaluación infantil(20)

Prácticas del módulo 2 von cayuso7
Prácticas del módulo 2Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2
cayuso7394 views
Práctica ii educación y sociedad von Jesus Simon
Práctica ii  educación y sociedad Práctica ii  educación y sociedad
Práctica ii educación y sociedad
Jesus Simon446 views
Plan atención diversidad 14 15 von cpramonlaza
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15
cpramonlaza1K views
Plan atención diversidad 14 15 von cpramonlaza
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15
cpramonlaza845 views
Plan atención diversidad 14 15 von cpramonlaza
Plan atención diversidad 14 15Plan atención diversidad 14 15
Plan atención diversidad 14 15
cpramonlaza576 views
Sistema de evaluacion institucional von raul9080
Sistema de evaluacion institucionalSistema de evaluacion institucional
Sistema de evaluacion institucional
raul9080607 views
Trab.les maduixex.ley conselleria von guest0202de5
Trab.les maduixex.ley conselleriaTrab.les maduixex.ley conselleria
Trab.les maduixex.ley conselleria
guest0202de5312 views
Práctica 4 carta de convivencia von atorija
Práctica 4 carta de convivenciaPráctica 4 carta de convivencia
Práctica 4 carta de convivencia
atorija500 views
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil von mrc7
Rd 1630 2006-ensenazas_infantilRd 1630 2006-ensenazas_infantil
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
mrc7447 views
20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil von mrc7
20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil
20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil
mrc7302 views
Udi los vertebrados von Eva Ortega
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
Eva Ortega590 views
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf von LILIANA LUNA
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
LILIANA LUNA28 views
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf von irnieto88
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
irnieto883 views

Más de Universidad de Oviedo

Tea pa1 von
Tea pa1Tea pa1
Tea pa1Universidad de Oviedo
1.9K views23 Folien
Presentacion tea pa3 von
Presentacion tea pa3Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3Universidad de Oviedo
643 views15 Folien
Educacion emocional von
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocionalUniversidad de Oviedo
4.9K views29 Folien
El acoso escolar pa2 von
El acoso escolar pa2El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2Universidad de Oviedo
376 views31 Folien
Acoso pa2 asturias von
Acoso pa2 asturiasAcoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturiasUniversidad de Oviedo
203 views23 Folien
Escuelas alternativas von
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativasUniversidad de Oviedo
468 views27 Folien

Más de Universidad de Oviedo(20)

V. evaluación infantil

  • 1.  1. En la Educación infantil, la evaluación será global, continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la observación sistemática y el análisis de las producciones de los niños y niñas constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación.  2. La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada niño y para observar el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
  • 2.  1. La evaluación será global, continua y formativa y tendrá en cuenta el progreso de la niña o del niño en el conjunto de las áreas.  2. Las entrevistas con las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría legal, la observación directa y sistemática y el análisis de las producciones de las niñas y los niños constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación.
  • 3.  3. El tutor o tutora será la persona responsable de realizar el seguimiento y evaluación de los procesos de aprendizaje de su alumnado, con la asistencia, articulada en los términos que se establezcan en el Proyecto educativo y la Programación General Anual del centro, de cualquier profesional docente o no docente que intervenga en relación con dicho alumnado.  4. Asimismo, el tutor o tutora transmitirá a las madres, padres o a quienes ejerzan la tutoría legal la información derivada de dicho seguimiento y evaluación. Esta información se realizará por escrito y con una
  • 4.  5. De conformidad con el artículo 7.3 del R.D. 1630/2006, de 29 de noviembre, la evaluación debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de su evolución. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.  6. La Consejería competente en materia educativa establecerá los procedimientos necesarios para la realización de la evaluación de las niñas y los niños en el segundo ciclo de educación infantil, así como para registrar la información derivada de dicha evaluación e informar a sus madres y padres o quienes ejerzan la tutoría legal de su evolución.
  • 5.  1. A los efectos de lo dispuesto en el presente decreto se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y las de salud del alumnado.  2. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de las niñas y los niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.  3. La Consejería competente en materia educativa establecerá procedimientos que permitan identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de las niñas y los niños. Asimismo facilitará la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado.
  • 6.  1. La respuesta a la diversidad del conjunto del alumnado se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos de la etapa.  2. Tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje en una niña o en un niño, los centros docentes adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo.
  • 7.  1…se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo laro de toda ella, determinadoa apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de su discapacidad o trastornos graves de conducta (dictamen de escolarización servicios de orientación).  2.Los centros atendrán a los ñiós y niñas que presenten necesidades educativas especiales buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus carácterísticas y necesidades especiales. Esta respuesta educativa se establecerá dentro de los principios de inclusión y
  • 9.  1. Cada grupo tendrá como tutor o tutora a una persona con la debida titulación, según establece el artículo 92.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que será designada por el titular de la Dirección del centro docente.  2. El tutor o tutora del grupo coordinará la intervención educativa de cualquier otro profesional que intervenga en el grupo del que es responsable para asegurar el desarrollo del currículo de forma global, sin perjuicio de la necesaria coordinación del equipo de profesionales del ciclo.
  • 10.  3. El centro, generalmente con la intervención de la tutoría, mantendrá una relación permanente con las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría legal de cada alumno o alumna, con el fin de facilitar el ejercicio del derecho a estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de los mismos, según se establece en el artículo 4.1. d) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la educación.  4. Las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría legal de cada alumno o alumna, de conformidad con lo establecido en el artículo 4.2.e) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la educación, deberán participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, así como conocer las decisiones relativas a su evaluación y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros
  • 11.  Exámenes y títulos existen desde hace un milenio, en las primeras universidades (Bolonia-Italia, Salamanca-España...).  De los exámenes a las evaluaciones.  Las evaluaciones internacionales.
  • 13.  INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE EVALUATION OF EDUCATIONAL ACHIEVEMENT  ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DEL LOGRO EDUCATIVO
  • 14. PRIMER ESTUDIO PILOTO 1959-1961  12 países  1000 chavales de 13 años por país  En lectura, matemáticas, ciencias y geografía  + un test no verbal 
  • 15. ACTUALMENTE T.I.M.S.S. (Trends in Mathematics and Science Study) P.I.R.L.S. (Progress in Reading and Literacy Study)
  • 16.     1964, E.E.U.U. NAEP (National Assessment of Educational Progress). El primer NAEP costó 2 millones de $ en 1969. En 2001 llegó a 100 millones de $. 1988, el Educational Testing Service de Princeton (ETS) elabora el International Assesment of educational Progress (IAEP). ⇒Fin del monopolio del IEA
  • 17. Organización para la cooperación y el desarrollo económico 1993 P.I.S.A.
  • 19. La capacidad que tiene una persona de identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y utilizar e implicarse en las matemáticas de una manera que satisfaga sus necesidades vitales como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.
  • 20. Hace referencia a los conocimientos científicos de una persona y al uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia. Asimismo, comporta la comprensión de los rasgos característicos de la ciencia, entendida como un método del conocimiento y la investigación humanas, la percepción del modo en que la ciencia y la tecnología conforman nuestro entorno material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia y con las ideas de la ciencia como ciudadanos y ciudadanas reflexivas.
  • 27. El índice de estatus social, económico y cultural (ESEC en castellano, ESCS en inglés) se calcula teniendo en cuenta tres componentes: - El nivel más alto de educación alcanzado por los padres, - El prestigio de la profesión más alta de los padres - El nivel de recursos domésticos. 
  • 28. Selección de conductores.  Evaluación de los docentes por el alumnado.  Evaluación de una asignatura universitaria.  Evaluación de una asignatura del grado. 
  • 31.  Tiene fama de hueso duro, muy duro. Ha llegado a suspender a 145 alumnos, de un total de 146. Su asignatura, Biofísica, es una de las más temidas, si no la más, por los estudiantes de Medicina, una carrera ya de por sí complicada. Tras más de tres décadas enseñando, ejerce en la Universidad de Oviedo. Convencido de que la función de la Universidad es «crear hombres», no le tiembla el pulso a la hora de exigir rigor; estas son sus ideas y su visión de la enseñanza, rechazadas por muchos pero que él no se cansa de defender con firmeza. Y sin pelos en la lengua
  • 32.  Pregunta. ¿A qué se debe el alto número de suspensos en Biofísica? Respuesta. A los alumnos de Medicina, por ejemplo, les imponen un numerus clausus. Ello conduce a obtener elevada media en notas. Como las asignaturas de Ciencias (Física, Matemáticas, etc.) suelen rebajar bastante los promedios de calificación, los alumnos evaden estas asignaturas en el Bachillerato, porque la ley de Educación se lo permite. Además, allá donde se imparte Física, ésta suele compartirse con Química y es dada por profesores que se defienden como pueden en este espinoso dilema. Los alumnos que van a Medicina en un 75—86% de ellos, nunca han estudiado Física antes de iniciar en la Facultad la asignatura de Física Médica o Biofísica. Un alumno que ha evadido la Física todo el Bachillerato puede venir a Medicina y sacar 9,5 en todas las asignaturas de Biomedicina, y sacar directamente un cero en Física. Ni ha fallado el profesor, ni es malo el alumno. Es que es imposible estudiar idioma griego partiendo directamente del cuarto curso de carrera.
  • 34.  La evaluación implica siempre un juicio y, para elaborarlo, no siempre son necesarios (y nunca son suficientes) los procedimientos cuantitativos y formales. Los juicios y valoraciones basados en una clara conceptualización, apoyados en datos recogidos mediante procedimientos informales y/o cualitativos (diarios, entrevistas, relatos, grabaciones, etc.), son los que permiten avanzar y profundizar más directamente en el carácter formativo de la evaluación del material curricular e incidir en la reflexión sobre la propia práctica y el perfeccionamiento profesional.