Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 58 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú) (20)

Anzeige

Weitere von José-Ramón Carriazo Ruiz (13)

Aktuellste (20)

Anzeige

Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)

  1. 1. José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Universidad del Pacífico Departamento de Lengua Española y Lingüística General / CIUP 26 de abril, festividad de san Isidoro de Sevilla, patrón de los lexicógrafos y de las facultades de Letras, de 2017
  2. 2. En este seminario presentaré las investigaciones culminadas, continuadas y proyectadas durante mi estancia de investigación en el CIUP desde el 24 de marzo al 6 de mayo. Tan breve periodo de tiempo se inserta, como es comprensible, en un ciclo mayor de investigaciones, aparte de aparecer dividido por las vacaciones de Semana Santa. En ese marco, se pueden distinguir dos etapas, además del parón vacacional: en la primera fase se han concluido tres artículos iniciados el año pasado (para el congreso del PEI en Arequipa en agosto de 2016 y para la revista Estudios de Lingüística del Español, EsLiEs, en el otoño-invierno boreales), mientras que en la segunda se han continuado las labores de edición de la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600), en el marco del PEI, y se ha dado inicio a la investigación sobre los diccionarios históricos y etimológicos pertenecientes a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta en la biblioteca de la UP. Como resultados, se presentarán, pues, tanto los tres artículos finalizados, como los proyectos continuados y futuros. José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Universidad del Pacífico Departamento de Lengua Española y Lingüística General / CIUP
  3. 3. primera etapa: artículos concluidos • «Aproximación al vocabulario de la Navegación del alma, de Eugenio de Salazar». Hipogrifo, número 6.1 de 2018. • «Diccionarios históricos». Estudios de Lingüística del Español, número 37 de 2016. • «Diccionarios etimológicos». Ibídem. * Este trabajo se terminó de escribir en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), gracias a una ayuda de movilidad concedida por la Facultad de Filología de la UNED (convocatoria 2016), y forma parte de los resultados del proyecto de investigación «Léxico y gramática en el siglo XVII: edición y estudio lingüístico de textos técnicos de navegación y astronomía», con referencia FFI2012-36768, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España) y concedido en la convocatoria 2012 de ayudas para la realización de proyectos de investigación, subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada.
  4. 4. primera etapa: artículos concluidos Aproximación al vocabulario de la Navegación del alma, de Eugenio de Salazar* Resumen: El presente trabajo se centra en el análisis lexicológico del vocabulario de la Navegación del alma, de Eugenio de Salazar. A partir de distintos repertorios lexicográficos históricos y etimológicos, así como de corpus lingüísticos, se realiza una aproximación al léxico más peculiar del poema heroico alegórico novohispano: la terminología náutica y el vocabulario poético (mitológico, arcaizante, etc.). Se presenta una caracterización general de la obra en cuanto al empleo del léxico específico y del estilo sublime (propio de la poesía épica-heroica), para mostrar su intento de equilibrio entre ambos registros y sus posibles fuentes. Palabras clave: vocabulario poético, léxico técnico, Eugenio de Salazar, Navegación del alma, literatura virreinal
  5. 5. primera etapa: artículos concluidos Diccionarios históricos* Resumen El objetivo del presente trabajo es responder a la pregunta ¿qué es un diccionario histórico? y presentar un conjunto selecto de obras referidas a la lengua española, publicadas en el ámbito hispánico y escogidas con criterio lingüístico o científico, que puedan clasificarse como repertorios históricos del español. Se repasa primero la historia de los diccionarios históricos generales europeos (alemán, neerlandés, sueco, francés, italiano, catalán y español), para pasar después a la situación actual en el ámbito hispanohablante (en Europa y América), tanto en lo referido a recopilaciones generales como segmentales. Finalmente, se ofrece una perspectiva de futuro, enumerando los retos a los que se enfrenta el género a principios del siglo XXI. Palabras claves: diccionario histórico, español, lexicografía, diacronía, filología.
  6. 6. primera etapa: artículos concluidos Diccionarios etimológicos* Resumen Se trata en este trabajo la presencia de la etimología en la tradición lexicográfica hispana, con especial referencia a los diccionarios etimológicos desde el Renacimiento hasta la actualidad. Se presentan los precursores de la etimología científica, las recopilaciones académicas y no académicas del siglo XIX, así como los dos principales diccionarios etimológicos generales del siglo XX y algunos parciales o segmentales de los siglos XIX y XX. Se ofrece, al final, una panorámica de la situación actual en cuanto a diccionarios etimológicos de la lengua española y se traza una breve perspectiva de futuro para el género. Palabras claves: etimología, diccionario, lexicografía, precursores, lengua española.
  7. 7. segunda etapa: edición de la Navegación del alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600) Biografía Eugenio de Salazar (Madrid, 1530-Valladolid, 1602) constituye un prototipo de servidor de la Corona como funcionario en España y América. Tras cursar estudios en Salamanca, Alcalá y Sigüenza y residir unos años en la Corte como pretendiente a un puesto en la administración, pasó por varios destinos en Galicia y Asturias, antes de ser nombrado gobernador de Tenerife y La Palma. De Canarias fue trasladado a las audiencias de Santo Domingo, primero, Guatemala, después, y, finalmente, México, donde recibió el nombramiento como miembro del Consejo de Indias (Cionarescu, 1968, pp. 9-22; Martínez, 2002, pp. 9-46; Tenorio, 2010, pp. 13-15; Locke, 2011, pp. 23-25).
  8. 8. segunda etapa: edición de la Navegación del alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600) Obra literaria En sus cartas en prosa describió vívidamente el ambiente de la corte en sus años como pretendiente a cargos públicos (carta de los catarriberas) y la travesía a América con su familia, entre otras circunstancias vitales (Cionarescu, 1968). También fue autor de obras jurídicas en latín, así como de una extensa Silva de poesía analizada de modo pormenorizado por Jaime J. Martínez Martín (2002). De sus andanzas americanas queda abundante documentación en el Archivo General de Indias, en el Archivo General de Centroamérica de Guatemala y en el Archivo General de la Nación de México (Martínez, 2002, p. 243). Asimismo se conservan su testamento (Maldonado 1992), varias cartas inéditas (Fradejas, 1998; Maldonado, 1990) y el extenso poema heroico alegórico en tercetos encadenados sobre la Navegación del alma (BNE Mss/36692).
  9. 9. segunda etapa: edición de la Navegación del alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600) Lengua poética Respecto a su poesía, Salazar ha sido caracterizado como «uno de los autores más importantes y representativos para poder conocer el desarrollo de la lírica en el Nuevo Mundo» (Martínez, 2002, p. 244). La relevancia de su obra para el conocimiento de la evolución de la poesía hispana en América implica también a la historia de la lengua poética, en especial en cuanto al léxico pero también a la grafemática (Carriazo, 2006), así como al tratamiento de formas y temas líricos (Carriazo, 2004). Su poesía representa tanto los inicios de la influencia de Boscán y Garcilaso en América, como la pervivencia de la tradición castellana anterior: «basta realizar un análisis somero de su lengua poética para darse cuenta de las notables influencias cancioneriles que sobreviven en ella» (Martínez, 2002, p. 246).
  10. 10. segunda etapa: edición de la Navegación del alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600) Conclusiones La Navegación del alma resulta una composición difícil de clasificar según la preceptiva poética del momento. El propio Salazar distingue, dentro de los poemas heroicos (poemas narrativos en estilo sublime), los heroicos propiamente dichos y otros, entre los que se encuentran los alegóricos. La Navegación se inscribe claramente entre estos últimos, tanto en cuanto a la temática como al estilo, por lo que tenemos que considerarlo un texto alegórico; es decir, y según la caracterización de Salazar, un tipo de poema épico. La copiosidad, distinción, gravedad e ilustración, propias de la poesía heroica de tema alegórico según el poeta novohispano, implican tanto riqueza de vocabulario como elevación en el estilo. El estro salazarino explica, en conclusión, el uso de los términos náuticos, que nos recuerda la Odisea homérica, la Eneida virgiliana, la Farsalia de Lucano, algunos pasajes de la Commedia del Dante y el canto XI de las Trescientas («Como los nautas que van en Poniente...»), donde la navegación representa uno de los componentes temáticos y conformadores del estilo y vocabulario poéticos más característico.
  11. 11. segunda etapa: diccionarios históricos y etimológicos en la biblioteca de la UP Catálogo descriptivo de diccionarios depositados en la Biblioteca de la UP (Legado Benvenutto) relevantes para la Lexicografía histórica y etimológica del Español
  12. 12. Catálogo descriptivo de diccionarios… 1. Lázaro Carreter, Fernando (1953): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos. [Contiene la firma de Pedro M. Benvenutto Murrieta en la pág. 9] Tal como puede leerse en los volúmenes, este legado está catalogado como “Colecciones. Manuel Benvenutto Cabanna – Pedro M. Benvenutto Murrieta. Donados a la Universidad del Pacífico. 29 VI 1978”. Para el desarrollo y la planificación de esta fase, he descrito someramente 31 obras lexicográficas depositadas en la biblioteca de la UP que pertenecieron a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta. Este trabajo servirá para dos finalidades: conocer mejor al Benvenutto lexicólogo y lexicógrafo americanista y completar dos documentos científicos redactados en colaboración con el profesor Salas.
  13. 13. Catálogo descriptivo de diccionarios… Morínigo, Marcos A. (1931): Hispanismos en el guaraní [Estudio sobre la penetración de la cultura española en la guaraní, según se refleja en la lengua. Bajo la dirección de Amado Alonso]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología. Colección de estudios indigenistas, I.
  14. 14. Catálogo descriptivo de diccionarios… Lugones, Leopoldo (1944): Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras. [Tal como se indica en la advertencia preliminar de la Academia, se trata de un “fragmento de un Diccionario etimológico del castellano actual”. El lemario ocupa las páginas 33 a 622 y abarca hasta arronzar. Parece obra muy interesante, a pesar de su fragmentariedad, por su planteamiento metodológico, pues es comparativo y crítico, como el de Corominas]
  15. 15. Catálogo descriptivo de diccionarios… Cornejo, Justino (1938): Fuera del diccionario (Unas tres mil voces i acepciones que no constan en el léxico oficial castellano) [Prólogo de Nicolás Sánchez]. Quito: Imp. Mterio. de Gobierno. [El vocabulario contiene cerca de novecientos artículos, según el autor (pág. VIII), que registran: “aproximadamente unas tres mil voces; del lenguaje literario unas, populares otras. No todas las papeletas se refieren, en verdad, a términos o acepciones nuevas: muchas tienden a corregir deslizados en el léxico oficial, en el Diccionario de Americanismos o en alguna de las obras filológicas de mis connacionales”. Se trata, sin duda, de un antecedente y modelo de los trabajos lexicográficos de Pedro Manuel Benvenutto Murrieta]
  16. 16. Catálogo descriptivo de diccionarios… Santamaría, Francisco J. (1941): Diccionario general de americanismos [Dialectalismo del español hispanoamericano. – La lengua española en América. – Habla peculiar de los países hispanoamericanos. – Formas dialectales. – Coordinación y comparación lexicográfica e ideológica. – Uso vulgar, familiar, culto y literario. – Términos y giros generales. – Localismos, regionalismos y provincialismos. – Sinonimia vulgar y científica de fauna y flora americanas: identificación de ejemplares dispersos o esporádicos; descripción sintética; concordancia y correspondencia denominativa. – Etimologías americanas; indigenismos. – Variantes lexicográficas; flexiones, accidentes, etc. – Sinonimia, antonimia y paronimia. – Paradigmas. – Usos ejemplares. – Términos anticuados, desusados u obsoletos. – Nomenclatura étina americana: naciones, razas, pueblos y tribus aborígenes. – Ligera investigación lingüística, lexicográfica e histórica. – Paremiología general; locuciones familiares, refranes, frases adverbiales, decires, etc. – Arcaísmos coloniales. – Rectificación de americanismos contenidos en el Diccionario de la Academia y en otros. – Folklore, etc.]. Primera edición. Tres tomos. Méjico, D. F.: Editorial Pedro Robredo. [Contiene dedicatoria del autor a Pedro M. Benvenutto, donde lo califica de “gran amigo y lexicógrafo”]
  17. 17. Catálogo descriptivo de diccionarios… Dedicatoria del autor a Pedro M. Benvenutto, donde lo califica de “gran amigo y lexicógrafo”
  18. 18. Catálogo descriptivo de diccionarios… aura
  19. 19. Catálogo descriptivo de diccionarios… Arona, Juan de [Pedro Paz Soldán y Unánue] (1938): Diccionario de peruanismos. París: Desclée. de Brouwer.
  20. 20. Catálogo descriptivo de diccionarios… Lenz, Rodolfo (1905-1910): Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas indíjenas americanas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. [Regalo del autor. Con la dedicatoria: “Al Sr. Pedro M. Benvenutto” en la portada]
  21. 21. Catálogo descriptivo de diccionarios… Santamaría, Lic. F. J. (1921): Americanismo y barbarismo [Entretenimientos lexicográficos y filológicos]. México: Librería “Cvltvra”. [Antecedente del diccionario de Santamaría. Contiene dedicatoria del autor a Pedro M. Benvenutto: “Al Sr. D. Pedro Benvenutto Murrieta, con mis parabienes por su brillante tesis “El lenguaje peruano”. Méj. i oct. 8/36”]
  22. 22. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1931): Diccionario de americanismos [2.ª edición extensamente corregida]. San Juan, Puerto Rico: Imprenta “Venezuela”. [Contiene anotaciones de Benvenutto al margen]
  23. 23. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret (1931: 5), detalle: aura
  24. 24. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1942): Diccionario de americanismos. Suplemento [dos tomos]. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras. [El autor, entre las fuentes de este extenso suplemento incluidas en la bibliografía, cita las siguientes de Benvenutto (pág. 13): “Notas que interesan a Malaret de mi libro “Quince plazuelas, una alameda y un callejón”, Lima, MCMXXXII. Estudio de varios términos de “Leyendas y tradiciones”, de Ricardo Palma, Ed. de Barcelona, 1894. Explicación de voces encontradas por Malaret en periódicos del Perú. Anotaciones a los vocablos usados en el Perú que figuran en el Diccionario de Americanismos, de Malaret. 125 páginas con 2983 notas, Lima, MCMXXXVI. Colaboración epistolar. El tomo segundo contiene la tarjeta de envío de la Academia Argentina de Letras, cuyo secretario era el propio Malaret]
  25. 25. Catálogo descriptivo de diccionarios… Tarjeta de envío de la Academia Argentina de Letras, cuyo secretario era el propio Malaret.
  26. 26. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1943): Semántica americana (Notas). Cataño, Puerto Rico: Imprenta San José. [Contiene la siguiente dedicatoria: “Para mi querido amigo y compañero, Dr. Pedro M. Murrieta”]
  27. 27. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1945): Diccionario de Americanismos. Un nuevo suplemento (Tirada especial de 150 ejemplares). Santiago de Chile: Dirección general de prisiones. [Contiene la siguiente dedicatoria: “Para P. M. Benvenutto, agradeciéndole el envío de su folleto sobre la peruanidad”]
  28. 28. Malaret y Benvenutto: proyecto 1 Anotaciones a los vocablos usados en el Perú que figuran en el Diccionario de Americanismos por Augusto Malaret (1931) escritas por PEDRO M. BENVENUTTO MURRIETA Lima, Diciembre de 1932 NOTAS 1. Todas las voces están numeradas. Así las observaciones que Ud. haga a mis anotaciones pueden referirse solo al número, para no perder el tiempo. 2. Las palabras que no llevan observación son aquellas cuya definición en el “D. de A.” coincide con la acepción que le damos, hoy, en el Perú. 3. Las palabras que llevan un signo de interrogación son aquellas que, me parece, no son empleadas en el Perú. Indíqueme Ud. la fuente de donde las tomó para continuar en mis investigaciones sobre ellas.
  29. 29. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1945): Diccionario de Americanismos. Un nuevo suplemento (Tirada especial de 150 ejemplares). Santiago de Chile: Dirección general de prisiones. [Contiene la siguiente dedicatoria: “Para P. M. Benvenutto, agradeciéndole el envío de su folleto sobre la peruanidad”]
  30. 30. Catálogo descriptivo de diccionarios… Malaret, Augusto (1946): Diccionario de Americanismos. Tercera edición. Buenos Aires: Emecé editores S.A. [Contiene la siguiente anotación manuscrita: “Regalo del Sr. D. Juan R. Delale Bs. Aires” y la firma de “Pedro M. Benvenutto Murrieta”, ambas con la misma letra. Incluye una extensa Nota preliminar, con abundante bibliografía, de Luis Alfonso]
  31. 31. Catálogo descriptivo de diccionarios… Palma, Ricardo (1903): Papeletas lexicográficas [Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario]. Lima: Imprenta La Industria. [Contiene la siguiente dedicatoria: “Para el servicio de: Quince plazuelas, una alameda y un callejón. Regala a ¿Manuel? este libro Su papá. Lima, 1 de julio de 1931” Incluye los glosónimos quechua y quichua, con una interesante discusión ortográfica y de ideología lingüistica]
  32. 32. Catálogo descriptivo de diccionarios… Arona, Juan de (Londres, 1861-Lima, 4 de diciembre de 1882. Las Observaciones generales llevan fecha de 1870. La impresión s. f.): Diccionario de peruanismos [Ensayo filológico]. Lima: Librería francesa científica, J. Galland. [Joya de la lexicografía diferencial americana, fue obra conocida en España, como pone de manifiesto la carta de don Juan Eugenio Hartzenbusch al autor fechada en Madrid el primero de mayo de 1872, citada en el vuelto de la hoja que precede a la portada]
  33. 33. Catálogo descriptivo de diccionarios… “No por eso aconsejaría yo á ningún español que usase en España los modismos peculiares de los nuevos Estados hispano americanos, prefiriéndolos a los nuestros; pero á todos nosotros los del acá, sería utilísimo conocer las variaciones del lenguaje de allá, para entendernos mejor con nuestros hermanos ultramarinos. Por eso hubiera celebrado mucho que tuviese Ud. impreso ya su “Diccionarios de peruanismos,” pues aunque no pudiese aprender ya de él, por el estado de mi memoria, pudiera consultarlo á lo ménos las veces que lo necesitara”. Carta de don Juan Eugenio Hartzenbusch al autor fechada en Madrid el primero de mayo de 1872, citada en el vuelto de la hoja que precede a la portada
  34. 34. Catálogo descriptivo de diccionarios… El glosónimo aimara.
  35. 35. Catálogo descriptivo de diccionarios… El glosónimo quechua/quichua.
  36. 36. Catálogo descriptivo de diccionarios… Revollo, Pedro María (1942): Costeñismos colombianos [o apuntamientos sobre lenguaje costeño de Colombia por Pedro María Revollo presbítero miembro correspondiente de las Academias colombianas de la lengua y de la historia. Contiene mas de dos millares de voces no incluidas en el “Vocabulario costeño” de Sundheim]. Barranquilla: Barranquilla- Colombia-S.A.
  37. 37. Catálogo descriptivo de diccionarios… Tascón, Leonardo (s. f., el prólogo de los editores fechado en Bogotá, septiembre de 1934): Quechuismos usados en Colombia [por Leonardo Tascón. Correspondiente de la Academia Colombiana y de otras Sociedades científicas. Edición hecha bajo la dirección de Tulio Enrique Tascón y Jorge H. Tascón]. Bogotá: Editorial Santafé.
  38. 38. Catálogo descriptivo de diccionarios… Tobón Betancourt, Julio [franciscano] (1947): Colombianismos y otras voces de uso general. Medellín: Tipografía industrial. [Contiene interesante prólogo del autor de seis páginas con reflexiones sobre los provincialismos americanos, la labor lexicográfica de la Academia de Madrid y una breve bibliografía recomendada]
  39. 39. Catálogo descriptivo de diccionarios… Vargas Ugarte, Rubén [S. I.] (s. f.): Glosario de peruanismos [segunda edición]. Lima: Imprenta la “Popular”. [Breve glosario: contiene un interesante prólogo a la primera edición (pp. 3-10) donde se describen los trabajos de la Academia peruana de la lengua cuando era presidida por José de la Riva-Agüero y un apéndice de Refranes (pp. 69-89)]
  40. 40. Catálogo descriptivo de diccionarios…
  41. 41. Catálogo descriptivo de diccionarios… Santo Thomás, fray Domingo de (1951 [1560]): Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú [Edición facsimilar publicada, con un prólogo, por Raúl Porras Barrenechea…]. Lima: Instituto de Historia.
  42. 42. Catálogo descriptivo de diccionarios… Echeverría i Reyes, Aníbal (1900): Voces usadas en Chile [“A la Real Academia Española dedica este trabajo el autor”]. Santiago: Imprenta Elzeveriana.
  43. 43. Catálogo descriptivo de diccionarios… Iberico Mas, Luis (1969): Cajamarquismos. Glosario. Cajamarca: Editorial Atahualpa.
  44. 44. Catálogo descriptivo de diccionarios… Tovar y R., Enrique D. (1942): Hacia el gran diccionario de la lengua española [Dos mil voces no incluidas hasta hoy en el diccionario de la Academia de la Lengua ni en el de Americanismos]. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora “Coni”. [Con dedicatoria del autor a P. M Benvenutto, donde lo califica de “notabilísimo lexicólogo]
  45. 45. Catálogo descriptivo de diccionarios… Pulgar Vidal, Javier (1967): Notas para un diccionario de huanuqueñismos. Lima: s. i.
  46. 46. Catálogo descriptivo de diccionarios… Garzón, Tobías (1910): Diccionario Argentino ilustrado con numerosos textos [por T. G. profesor nacional de educación secundaria. Publicado bajo los auspicios de la Comisión Nacional del Centenario de la Revolución de Mayo y de la Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina)]. Barcelona: Imprenta Elzeveriana de Borrás y Mestres.
  47. 47. Catálogo descriptivo de diccionarios… Monner Sans, Ricardo (1944): Notas al castellano en la Argentina [Prólogo y anotaciones de José María Monner Sans]. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía., editores.
  48. 48. Catálogo descriptivo de diccionarios… Vignati, Milcíades Alejo (1937): El vocabulario rioplatense de Francisco Javier Muñiz. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora “Coni”.
  49. 49. Catálogo descriptivo de diccionarios… Zilio, Giovanni Meo y Ettore Rossi (1970): El elemento italiano en el habla de Buenos Aires y Montevideo. Firenze: Valmartina Editore.
  50. 50. Catálogo descriptivo de diccionarios… Amunátegui Reyes, Miguel Luis (1924): Observaciones i enmiendas a un Diccionario, aplicables también a otros. Tres tomos. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
  51. 51. Catálogo descriptivo de diccionarios… Medina, J. T. (1928): Chilenismos. Apuntes lexicográficos [Publícase a expensas de la Comisión Oficial Organizadora de la Concurrencia de Chile a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla]. Santiago de Chile: Soc. Imp. y Lit. Universo.
  52. 52. Catálogo descriptivo de diccionarios… Robledo, Emilio (1934): Un millar de papeletas lexicográficas relativas a los departamentos de Antioquia y Caldas. Medellín: Imprenta Oficial. [Contiene anotaciones de Pedro. M. Benvenutto]
  53. 53. Catálogo descriptivo de diccionarios… Anotaciones de Pedro. M. Benvenutto en Robledo (1934).
  54. 54. Malaret y Benvenutto: proyecto 1
  55. 55. Documentación lexicográfica de glosónimos americanos: proyecto 2 Conocimiento parcial (legal, eclesiástico y misionero) de la realidad plurilingüe del imperio, y su ignorancia en buena parte de la literatura incluida por los académicos en el corpus de autoridades con el que elaboraron el primer diccionario oficial. Irrupción de los glosónimos correspondientes en las obras lexicográficas no académicas del siglo XIX como reflejo de la recepción en España del nuevo interés europeo por las lenguas americanas originarias. Orientación hacia el mercado americano, donde evidentemente los etnónimos y glosónimos indígenas serían echados en falta por los hipotéticos lectores y compradores ultramarinos de los diccionarios no académicos. Intervención del académico Antonio Tovar en muchas de las definiciones entre la décima novena (1970) y vigésima (1984) ediciones del DRAE.
  56. 56. El quechua en los diccionarios del español DRAE 12.ª ed. (1884) Gaspar y Roig (1855) Terreros (1788) DLE 23.ª ed. (2014) Familias lingüísticas - Quechua y Aimará Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Perú.
  57. 57. El aimara en los diccionarios del español DRAE 14.ª ed. (1914) Gaspar y Roig (1853) Domínguez (1853) DLE 23.ª ed. (2014) Zerolo (1895) Alemany y Bolufer (1917)
  58. 58. Muchas gracias por vuestra atención José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Universidad del Pacífico Departamento de Lengua Española y Lingüística General / CIUP

×