VIDA
● Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de
diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX.
Perteneciente a la Generación del 27, fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura en 1977.
● Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía
media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga,
ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda
su infancia.
Poetas
● Vicente Aleixandre fue un poeta total,
entregado de lleno al cultivo de la poesía.
No escribió obras en otros géneros. Sus
escasos textos en prosa (en los que
describe a otros poetas y escritores que
conoció) son tan poéticos como sus versos;
y sus ensayos literarios son, en su mayoría,
escritos de encargo.
● Sus primeras obras presentan las mismas
huellas que casi todos sus compañeros de
generación: el pasado reciente (Bécquer y
Darío), los grandes maestros vivos que les
sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y
Antonio Machado) y la poderosa atracción
de la Vanguardia (y, en particular, del
Surrealismo). En concreto, su primer libro,
Ámbito (1928), tiene clara influencia de
Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la
contemplación desde el interior.
Un manuscrito autógrafo de Aleixandre
● En obras posteriores como Espadas
como labios (1932) y Pasión de la tierra
(1928-29), se separó de la llamada
poesía pura y adoptó la experiencia
renovadora del surrealismo, con una
visión panteísta de la naturaleza y un
erotismo romántico. Aleixandre asimiló
tan bien las técnicas y el estilo propios
del surrealismo que, según muchos
críticos, fue el principal poeta surrealista
español. Esta misma línea sigue La
destrucción o el amor (1935), que
mereció el Premio Nacional de Literatura.
● La cosmovisión de Aleixandre (que ha
sido estudiada magistralmente por el
poeta y crítico Carlos Bousoño) cuaja de
modo definitivo en Sombra del paraíso
(1944), obra que une sus dos épocas de
creación. Otras obras son Mundo a solas
(1950), que incluye poesías de 1934 y
1935, y Nacimiento último (1953), con
textos de 1927 hasta 1952.
● Hacia 1954, inicia una nueva época con obras
como En un vasto dominio (1962), Presencias
(1965) o Retratos con nombre (1965). En
ellas, su poesía se vuelve más sencilla y
directa, menos cargada de complicaciones
surrealistas. La mirada del poeta es ahora
más humana, se acerca mucho más a las
cosas cotidianas, al mundo que le rodea. Para
el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero
que sabe sobrellevar este sufrimiento con
dignidad y valentía.
● En la tercera y última etapa de su poesía,
Vicente Aleixandre se presenta como un
hombre maduro que asume la vejez y acepta,
con elegancia, la proximidad inevitable de la
muerte. Los libros más destacados de este
período de ecos metafísicos son: Poemas de
la consumación (1968) y Diálogos del
conocimiento (1974). Ya póstuma aparece En
gran noche (1991), donde se recogen muchas
composiciones inéditas.
● Hacia 1954, inicia una nueva época con obras
como En un vasto dominio (1962), Presencias
(1965) o Retratos con nombre (1965). En
ellas, su poesía se vuelve más sencilla y
directa, menos cargada de complicaciones
surrealistas. La mirada del poeta es ahora
más humana, se acerca mucho más a las
cosas cotidianas, al mundo que le rodea. Para
el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero
que sabe sobrellevar este sufrimiento con
dignidad y valentía.
● En la tercera y última etapa de su poesía,
Vicente Aleixandre se presenta como un
hombre maduro que asume la vejez y acepta,
con elegancia, la proximidad inevitable de la
muerte. Los libros más destacados de este
período de ecos metafísicos son: Poemas de
la consumación (1968) y Diálogos del
conocimiento (1974). Ya póstuma aparece En
gran noche (1991), donde se recogen muchas
composiciones inéditas.