SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
TECNICADEENCERADOFUNCIONALENODONTOLOGIA
Cuando trabajamos en el tratamiento de un paciente parcialmente desdentado en el que se ha
planificado prótesis fija (coronas o puentes), lo que esperamos siempre es que a la hora de hacer el
ajuste oclusal sea mínimo, y eso solo lo podemos lograr si utilizamos los instrumentos adecuados
como:
 Un articulador semi-ajustable, instrumento que nos permitirá reproducir los movimientos
excursivosenellaboratorio.
 Unbuenmaterialcomolaceraquedebeserdebuenacalidad
 Losconocimientosquedebemanejareloperador para resultadosmásquesatisfactorios,.
La técnica que desarrolláremos será la funcional. Para desarrollar la técnica utilizaremos cera de
diferentes colores, para poder diferenciar la característica morfológica de la cara oclusal de
las piezas dentarias, el instrumento que utilizaremos es el PKT, donde cada uno de ellos tiene
una utilidad especifica; así mismo se requiere que el operador maneje los conocimientos deanatomía
dentalcomolos conceptos yprincipios deoclusiónsobretodo losrelacionadosacontactos ytrayectos
(Dinámicamandibular).
Técnica de Encerado
Es el proceso por el cual se modela en cera la estructura próximamente a colar. Es
porello que esimportante tener en cuentay conocerlos componentes, propiedadesy
características de las distintas variedades de ceras que se emplean en la técnica de
encerado.
Clases de Técnicas
Existen diversas clases de técnicas a la hora de realizar un encerado; estas
se distinguen de acuerdo a sus métodos de aplicación; entre las cuales se encuentran:
Técnica “Tradicional- “Goteo”: (Payne, Lundeen, Thomas, Stuart o Shillingburg)
Técnica “Articulador o Multicolor”
Técnica “Ceras Preformadas”
Técnica “Inmersión o Dipping”
Técnica “Eléctrico – Waxlectric”
Técnica “Sistema Adapta”
TECNICA TRADICIONAL
La técnica tradicional comúnmente llamada “Goteo” mediante la aplicación de cara
gota a gota, con una espátula- chorreador.
Existen 2 técnicas de encerado para construir las superficies oclusales de las prótesis,
y son dos los esquemas oclusales de las prótesis y dos los esquemas oclusales
básicos que pueden ser formados.
El primer procedimiento fue desarrollado por PAYNE. El mismo procedimiento, pero en
el que para cada característica se emplea una cera de distinto color; fue ampliamente
difundido por LUNDEEN en la técnica del encerado funcional.
Las cúspides bucales se modelan en primer lugar:-
 Primero las cúspides de los molares superiores.
 Después las crestas MESIALES Y DISTALES.
Lascúspideslingualessemodelanensegundolugar:-
 Primeros las cúspides de los molares inferiores.
 Después crestas MESIALES Y DISTALES.
Finalmente son modeladas las crestas marginales para unir estas dos partes y la
anatomía complementaria es perfeccionada.
Este procedimiento se practica con el esquema de oclusión:
CUSPIDE→ CRESTA MARGINAL, en la que la cúspide funcional se pone en contacto
con las superficies oclusales opuestas en las crestas marginales de los antagonistas o
enunafosa.
COLOCACION DE LAS CUSPIDES EN EL MAXILAR INFERIOR PARA UNA
OCLUSION EN CUSPIDE A REBORDE.
Cúspides bucales inferiores. Contactos de las superficies oclusales opuestas de las
piezas superiores.
1: Primer Premolar (inf.). Cresta marginal mesial del primer premolar (sup).
2: Segundo Premolar. Cresta marginal distal del primer premolar y la cresta marginal
mesial del segundo premolar
3: Primer Molar, cúspide mesio-bucal. Cresta marginal distal del segundo premolar y la
cresta marginal mesial del primer molar.
4: Primer Molar, cúspide disto-bucal. Fosa central del primer molar generalmente no
funcional.
5: Segundo Molar, cúspide mesio-bucal. Cresta marginal distal del primer molar y la
cresta marginal mesial del segundo molar
6: Segundo Molar, cúspide disto-bucal. Fosacentraldelsegundo molar.
Encerado. Libertad en céntricaL a « l i b e r t a d e n c é n t r i c a » r e p r e s e n t a
u n c o n c e p t o t e r a p é u t i c o d e o c l u s i ó n q u e h a s i d o
d e s a r r o l l a d o fundamentalmente por Ramfjord y Ash (1971, 1992). La
idea básica consiste en procurar que la mandíbula, adopte la posición más
agradable posible para el paciente durante la oclusión maxilar. Hay que tener en
cuenta que el sistema masticatorio muestra una gran dis persión de
movimientos maxilares, que se modifican continuamente a lo larg o
de la vida.
Otros conceptos sobre ocl usión proponen una posición f ija de la
mandíbula, determinada por el terapeuta y que el paciente no siempre considera
agradable.
El concepto terapéutico de oclusión, que se describe a continuación, se
basa en la relación entre las crestas marginales y los contactos entre fosas de
«un diente con otros dos». En la práctica, estas condiciones ideales no siempre se
realizan y se puede recurrir, si es necesario, a la relación «diente a diente» o a una
combinación de ambas.
PIM en céntrica larga
La posición de intercuspidación máxima (PIM) garantiza la dimensión
vertical (altura de la mordida). El principio de oclusión en «céntrica larga»
se basa en que el contacto retrusivo (CR) también se dispone en la misma
dimensión vertical que PIM. El vástago de apoyo del articulador
permanece, por esta razón, en el mismo plano cuando se desplaza la mandíbula
de PIM a CR
Guías articulares
A la izquierda: a partir de una oclusión con «libertad en céntrica» (forma de
gotas), las cúspides superiores trazan durante la protrusión una guía recta
en dirección posterior y con los movimientos hacia el lado de trabajo una
guía recta lingual sobre las vertientes vestibulares de las cúspides
linguales interiores. Si se produce un movimiento al lado contrario al de
trabajo, la guía del tope céntrico se dirige sobre las vertientes linguales de
las cúspides vestibulares inferiores en sentido vestibular y posterior.
A la derecha: guías de articulación del tope céntrico, proyectadas sobre los molares
superiores.
A. Movimiento del lado de trabajo.
B. Guía de balanceo del tope céntrico
P. Guía de protrusión del tope céntrico.
Marcas del «tope céntrico» con un rotulador rojo en el maxilar.
Las marcas se sitúan en las fisuras centrales de los molares
superiores y en las prominencias mesiales marginales de los premolares
y molares maxilares.
CERAS DE USO ODONTOLOGICO
Cera tipo II regular, para uso en el laboratorio
Características que debe tener:
Moldeado
Dejarse tallar sin fracturarse
Color que contraste con estructuras adyacentes
Estabilidad dimensional
El patrón de cera debe ser rígido
CERAS DE USO ODONTOLOGICO
Para un correcto manejo de las ceras:
PROPIEDADES
1. Temperatura de ablandamiento
2. Coeficiente de expansión térmica
3. Escurrimiento
4. Rigidez
5. Acumulación y liberación de tensiones
Cera para Modelar
Las ceras tienen distintos color, ya que poseen diferentes puntos de fusión, la cual es
fundamental para el encerado, ya que al posicionar una gota de cera sobre otra, se
evita que la primera sea derretida al colocar la próxima por encima.
Cera dura y semi dura sin ser quebradiza de gran calidad para modelado.
Endurecimiento rápido tras su aplicación. Facilita la reconstrucción de los dientes.
Modelado fácil. Estabilidad interna. Sin materiales sintéticos.
PROPOSITODELENCERADO
Proporcionar la oclusión terapéutica más armónica y funcional, en todos los
procedimientos restaurativos y protésicos.
MORFOLOGIA OCLUSAL
DIENTES POSTERIORES
Las porciones coronales de los dientes especialmente la superficie oclusal se
compone de elevaciones y depresiones.
ELEVACIONES
Vértices cuspídeos o cúspides
Rebordes marginales
Rebordes centrales
Rebordes triangulares o lomos principales
Rebordes suplementarios o lomos suplementarios
DEPRESIONES
Fosas
Surcos de desarrollo
Surcos suplementarios
ENCERADO CUSPIDE - FOSA
Es un procedimiento usado para establecer las superficies oclusales en dientes
posteriores desarrollado por el Dr. Peter K. Thomas en 1967.
Se crea un contacto diente - diente, cúspide – fosa, con tres puntos de contacto
TRIPOIDISMO
Se logra cuando una cúspide tiene tres contactos, cada cúspide estampadora es
mantenida por tres puntos sobre la fosa correspondiente en una posición estable.
CONTACTOS
Todos los contactos deberán producirse simultáneamente durante el cierre
mandibular.
Los contactos interoclusales se pueden clasificar en:
Paradores de cierre
Estabilizadores
Contactos A, B, C
PARADORESDECIERRE (Funciones)
Detener el cierre de la mandíbula
Neutralizar las fuerzas ejercidas por los equilibradores.
Se Localizan en:
Inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores
Inclinaciones mesiales de dientes posteriores inferiores
Se encuentran en los rebordes marginales y con menos frecuencia en rebordes
triangulares, centrales y suplementarios.
Su ubicación debe estar mas cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las
fosas.
EQUILIBRADORES
Equilibrar las fuerzas ejercidas por losmantenedores una estabilidad en sentidomeso –
distal.
FUNCION
Asegurar la estabilidad en sentido vestíbulo –lingual.
SE LOCALIZAN EN:
Inclinaciones mesiales de los dientesposteriores superiores
Inclinaciones distales de los dientesposteriores inferiores
Rebordes triangulares centrales ysuplementarios
Por debajo o en el declive de las elevaciones oen la cresta
CONTACTOS A.-Se producen cuando las cúspidesde corte superiores entran en
contacto con lascúspides estampadoras inferiores.
CONTACTOS B.-S-e producen cuando las cúspidesestampadoras superiores entran
en contacto conlas cúspides estampadoras inferiores. Debenestar colocados cerca a
los surcos para permitirque la cúspide escape y no produzca ningunainterferencia.
CONTACTOS C.-Se producen cuando las cúspidesestampadoras superiores ocluyen
con lascúspides de corte inferiores.
INSTRUMENTAL
PKT No 1:Se usapara desarrollar laforma de lacúspide medianteadición de cera
.
PKT No 2: Se usapara desarrollar los rebordesmarginales
PKT No 3: Se usapara refinar lossurcos y fisuras
PKT No 4: Se usa para ajustar el contorno de los rebordes marginales
PKT No 5: Se usapara dar elcontorno a losrebordestriangulares
PROCEDIMIENTOS
Preparación de los modelos
a. Ubicar y marcar enrojo el vértice de las cúspides
Marcas de las Cúspides de Mantenimiento de Céntrica
Marcas de los conos de las cúspides céntricas (vestibulares) de la mandíbula con
rotulador rojo.
Marcas de los conos de las cúspides céntricas (linguales) del maxilar superior con
rotulador rojo
.Estas marcas representan los «topes céntricos». Estos topes garantizan el
mantenimiento de ladimensión vertical.
b. Marcas de las líneas verticales auxiliares
Demarcar con lápiz la dirección de las cúspides
.
Desde las puntas de las cúspides linguales superiores, se trazan unas líneas auxiliares
hasta el borde gingival. Asimismo se marcanlas crestas mesiales y dístales de las
cúspides.
Líneas auxiliares de la mandíbula
c. Demarcar por vestibular el tercio oclusal
Desde las cúspides vestibulares, se trazan líneas auxiliares hasta
el borde gingival y líneas que rodean la circunferencia máxima. Las
crestas mesiales y dístales de las cúspides también se marcan en la mandíbula.
d. Los vértices de las cúspides V y L son
conectados oclusalmente de mesial adistal con lápiz negro, incluyendo las
inclinaciones de los rebordes marginales. Van a permitir delimitar el áre
adecuada de la superficie oclusal masticatoria de premolares y molares.
e. Desgastar hasta el tercio medio el y marcar sobre esa superficie la ubicación
de las cúspides.
Para cortar la superficie O hasta del tercio medio, intercalamos un premolar y
un molar.
En el inferior desgastar el segundo premolar y elsegundo molar con opción
bien parareconstruir 3 cúspides por
V oúnicamente 2 cúspides, segúninstrucciones del docente.
Grabado del relieve masticatorio del maxilar.
Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares
de las cúspides sobre la superficieaplanada.
Grabado del relieve masticatorio mandibular.
Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares
de las crestas sobre la superficie aplanada de las cúspides.
UtilizarelinstrumentoPKTNº1pararealizar losiguiente:
1º Crear las cúspides de soporte (palatinas en el maxilar superior, bucales en el inferior).
Deben estar dirigidas de manera que se pongan en contacto con la fosa apropiada o con la
correctacrestamarginal.
2º Se ubican las cúspides guías. Las cúspides guías de los dientes del maxilar superior
deben ser lo suficientemente cortas para que durante los movimientos excursivos no se
establezcacontactoconlascúspides bucalesdelas piezas delmaxilar inferior. Ylascúspides
guíasdelaspiezasinferioresdebenseralgomascortasdelascúspidesbucales.
Los conos (amarrillo) para todas las cúspides son emplazados con un instrumento
PKTNº1.Enprimerlugarsecolocanlascúspidesfuncionales odemantenimientodecéntrica.
.Localizacióndelascúspidesendientessuperiores
Se aplica cera pegajosa sobre el área oclusal, posteriormente con el PKT No 1 se
elevan los conos iniciando por vestibular
El número de conos depende de cada diente, a partir de estos se desarrollan las
cúspides.
Se inicia con las cúspides linguales, las cuales deben entrar en la fosa distal del diente
opuesto.
Cúspide ML en fosa central y cúspide DL en fosa distal del diente opuesto
Modelado de los conos de las cúspides del maxilar superior
.
En el punto de intersección de las líneas se modelan los conos céntricos y excéntricos
de las cúspides con cera amarilla. Las puntas de los conos se dirigen contra los topes
céntricos de la mandíbula.
Localización de las cúspides en dientes inferiores
Las cúspides linguales van mas bajas quelas vestibulares y lo mas lejos posible.
Cerciorarse que las cúspides linguales no interfieran durante los movimientos
laterales.
En el lado de trabajo, la cúspide vestibular del premolar superior, debe pasar distal a la
cúspide vestibular del premolar inferior.
Modelado de los conos de las cúspides en la mandíbula.
Los conos céntricos vestibulares se modelan en el punto de intersección de
las líneas con cera amarilla. Losconos de las cúspides excéntricas también se
modelan con cera amarilla.
Revisión de los movimientos de excursión.
En el articulador se comprueba si los conos de las cúspides se deslizan sin
problemas, uno sobre otro, en losmovimientos de excursión.
Topes céntricos
Enfrente de cada uno de los conos céntricos se construyen ahora los
correspondientes «topes céntricos» concera verde; estos topes junto con las
cúspides que definen la dimensión vertical en la posición de contacto retrusivo(PCR).
Desarrollo de las cúspides superiores
Se utiliza el PKT No 1 y 2. Las cúspides se desarrollan a partir de los conos yhacia los
rebordes marginales.
Desarrollo de las cúspides inferiores
Como regla general, las cúspides no funcionales deben ser mas bajas quelas cúspides
funcionales.
Las cúspides de los premolares deben estar a la misma altura que la cúspide MV del
primer molar.
Formación de los rebordes marginales superiores
Inicialmente se levantan los rebordes marginales mesiales un poco mas bajos que los
conos delas cúspides y se posiciona el reborde mesial, en posición mesial a la cúspide
V inferior.
Terminado de los contornos vestibular y palatino (boca de pescado)
Pistas céntricas de oclusión en el maxilar.
Para satisfacer el concepto de «libertad en céntrica», se desplazan los
topes céntricos del maxilar en sentido mesial (cera verde). De esta
manera, la cúspide antagonista encuentra también apoyo en la
posición de intercuspidación (PIM)
Formación de los rebordesmarginales inferiores
Los rebordes distales se deben posicionar distales a la cúspide lingual superior para
evitar interferencia con la cúspide opuesta.
Luego encere los rebordes mesiales
Los rebordes inferiores no deben estar mas bajos que las cúspides palatinas
superiores en intercuspidación.
El reborde marginal VL debe ocupar un45% del espesor total del diámetro VL.
Terminado de los contornos vestibular y lingual (boca de pescado)
Colocación de rebordes triangulares
Utilizar el PKT No 1 para realizar los rebordes triangulares desde la fosa hasta la punta
de la cúspide.
Después de formar el reborde se debe verificar que su altura que no interfiera con
cúspides funcionales en movimientos protrusivos y laterales.
Pistas céntricas de oclusión en la mandíbula.
La configuración de la pista céntrica de oclusión en la mandíbula ocurre
mientras la cera verde tiene una consistencia plástica. Como las puntas de las
cúspides céntricas se desplazan en el articulador de PCR a PIM, se obtiene una pista
de oclusión con forma de gota que se dirige distalmente desde PCR
Delimitación del área masticatoria en el maxilar.
Unión de los conos de las cúspides céntricas y excéntricas con las pistas
de oclusión con cera roja. Estascrestas marginales definen el contorno externo
del diente y establecen una forma anatómica de las superficiesmasticatorias. La
cresta marginal del maxilar se introduce en el centro de la fisura y
conforma el límite distalde la pista de oclusión
Delimitación de las áreas masticatorias en la mandíbula.
El contorno de las crestas marginales externas es más simétrico en la mandíbula que
en el maxilar. Las crestasmarginales adoptan el aspecto de «boca de pez».
Es necesario comprobar la ausencia de interferencias en todaslas etapas de modelado
con el articulador.
Superficie dental externa del maxilar.
Las caras externas de los dientes superiores se han modelado y alisado con cera roja.
Las cúspides (palatinas) céntricas muestran una forma algo más prominente y las ex
céntricas (vestibulares), más aplanadas
Superficie dental externa de la mandíbula.
La cara vestibular de la mandíbula es algo más prominente que la lingual.
Surcos de desarrollo y surcos complementarios
Adicione cera en las zonas donde las cúspides funcionales opuestas ocluyen.
Aplique estearato de Zinc y cierre el articulador para verificar los contactos.
Use el PKT No 3 para refinar la superficie oclusal y definir la forma de fosas y fisuras.
Crestas triangulares en el maxilar.
La configuración de las crestas triangulares no debe provocar ninguna
interferencia en los desplazamientoslaterales.
Crestas triangulares en la mandíbula.
También en la mandíbula, la confección de las crestas triangulares debe
evitar cualquier tipo de interferencia en los movimientos de latero-protrusión
mandibulares.
Terminado de las superficies masticatorias del maxilar.
Finalmente se modelan las superficies aún abiertas, con cera.
Según su forma anatómica, el relieve de la superficie masticatoria
se alisa, las fisuras se retocan y se comprueban las relaciones
funcionales en el articulador. Para marcar los puntos de con tacto funcionales se
puede utilizar el talco o el estearato de cinc
Terminado de las superficies masticatorias de la mandíbula.
Para controlar la función correcta de los elementos oclusales se utiliza talco o
estearato de cinc. Todos los contactos funcionales se observan claramente en la
superficie de cera espolvoreada
Reconstrucción anatómica final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIA
Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIAProcedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIA
Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIARandyggm
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemovibleGonzalo Navarro
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónCat Lunac
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
TroqueladosShiraizu
 
Laboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaLaboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaAlan Ibarra
 
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoEncerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoAmaru Simon Jimenez
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulparNatalia GF
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-cedomarino
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometrobochito
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableProtesisTotal
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIA
Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIAProcedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIA
Procedimientos para elaborar modelos de estudio ODONTOLOGIA
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
 
Laboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaLaboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en Ortodoncia
 
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoEncerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
oclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articuladoroclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articulador
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometro
 
Tenicas de-encerado
Tenicas de-enceradoTenicas de-encerado
Tenicas de-encerado
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 

Destacado

Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologiaHugo Reyes
 
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoJazmín Tortella
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaGloria Hernandez Gomez
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma DentalTono Fumer
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaDixiela Arrocha
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...draromerovasquez
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de OclusiónOliver Feng
 

Destacado (15)

Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
 
Técnica de pkt
Técnica de pktTécnica de pkt
Técnica de pkt
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
 
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.Encerado diagnostico.echale un vistazo.
Encerado diagnostico.echale un vistazo.
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnóstico
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
 
Clase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en OdontologíaClase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en Odontología
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 

Similar a Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia

ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESRaiza Machicado
 
Diapositiva de las férulas oclusales
Diapositiva de las férulas oclusalesDiapositiva de las férulas oclusales
Diapositiva de las férulas oclusalesKeila Canales
 
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfVictoriaLopez739150
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removibleflln
 
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxPROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxMildaCastillo
 
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Jose Larena
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Sanidad del Ejército
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxnkxybbd4bq
 

Similar a Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia (20)

ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
 
Diapositiva de las férulas oclusales
Diapositiva de las férulas oclusalesDiapositiva de las férulas oclusales
Diapositiva de las férulas oclusales
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Twin block final expo
Twin block final expoTwin block final expo
Twin block final expo
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Registros de mordida
Registros de mordidaRegistros de mordida
Registros de mordida
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
 
Oclusion lingualizada
Oclusion lingualizadaOclusion lingualizada
Oclusion lingualizada
 
18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
 
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxPROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
 
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 

Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia

  • 1. TECNICADEENCERADOFUNCIONALENODONTOLOGIA Cuando trabajamos en el tratamiento de un paciente parcialmente desdentado en el que se ha planificado prótesis fija (coronas o puentes), lo que esperamos siempre es que a la hora de hacer el ajuste oclusal sea mínimo, y eso solo lo podemos lograr si utilizamos los instrumentos adecuados como:  Un articulador semi-ajustable, instrumento que nos permitirá reproducir los movimientos excursivosenellaboratorio.  Unbuenmaterialcomolaceraquedebeserdebuenacalidad  Losconocimientosquedebemanejareloperador para resultadosmásquesatisfactorios,. La técnica que desarrolláremos será la funcional. Para desarrollar la técnica utilizaremos cera de diferentes colores, para poder diferenciar la característica morfológica de la cara oclusal de las piezas dentarias, el instrumento que utilizaremos es el PKT, donde cada uno de ellos tiene una utilidad especifica; así mismo se requiere que el operador maneje los conocimientos deanatomía dentalcomolos conceptos yprincipios deoclusiónsobretodo losrelacionadosacontactos ytrayectos (Dinámicamandibular). Técnica de Encerado Es el proceso por el cual se modela en cera la estructura próximamente a colar. Es porello que esimportante tener en cuentay conocerlos componentes, propiedadesy características de las distintas variedades de ceras que se emplean en la técnica de encerado. Clases de Técnicas Existen diversas clases de técnicas a la hora de realizar un encerado; estas se distinguen de acuerdo a sus métodos de aplicación; entre las cuales se encuentran: Técnica “Tradicional- “Goteo”: (Payne, Lundeen, Thomas, Stuart o Shillingburg) Técnica “Articulador o Multicolor” Técnica “Ceras Preformadas” Técnica “Inmersión o Dipping” Técnica “Eléctrico – Waxlectric” Técnica “Sistema Adapta” TECNICA TRADICIONAL La técnica tradicional comúnmente llamada “Goteo” mediante la aplicación de cara gota a gota, con una espátula- chorreador.
  • 2. Existen 2 técnicas de encerado para construir las superficies oclusales de las prótesis, y son dos los esquemas oclusales de las prótesis y dos los esquemas oclusales básicos que pueden ser formados. El primer procedimiento fue desarrollado por PAYNE. El mismo procedimiento, pero en el que para cada característica se emplea una cera de distinto color; fue ampliamente difundido por LUNDEEN en la técnica del encerado funcional. Las cúspides bucales se modelan en primer lugar:-  Primero las cúspides de los molares superiores.  Después las crestas MESIALES Y DISTALES. Lascúspideslingualessemodelanensegundolugar:-  Primeros las cúspides de los molares inferiores.  Después crestas MESIALES Y DISTALES. Finalmente son modeladas las crestas marginales para unir estas dos partes y la anatomía complementaria es perfeccionada. Este procedimiento se practica con el esquema de oclusión: CUSPIDE→ CRESTA MARGINAL, en la que la cúspide funcional se pone en contacto con las superficies oclusales opuestas en las crestas marginales de los antagonistas o enunafosa. COLOCACION DE LAS CUSPIDES EN EL MAXILAR INFERIOR PARA UNA OCLUSION EN CUSPIDE A REBORDE. Cúspides bucales inferiores. Contactos de las superficies oclusales opuestas de las piezas superiores. 1: Primer Premolar (inf.). Cresta marginal mesial del primer premolar (sup). 2: Segundo Premolar. Cresta marginal distal del primer premolar y la cresta marginal mesial del segundo premolar 3: Primer Molar, cúspide mesio-bucal. Cresta marginal distal del segundo premolar y la cresta marginal mesial del primer molar.
  • 3. 4: Primer Molar, cúspide disto-bucal. Fosa central del primer molar generalmente no funcional. 5: Segundo Molar, cúspide mesio-bucal. Cresta marginal distal del primer molar y la cresta marginal mesial del segundo molar 6: Segundo Molar, cúspide disto-bucal. Fosacentraldelsegundo molar. Encerado. Libertad en céntricaL a « l i b e r t a d e n c é n t r i c a » r e p r e s e n t a u n c o n c e p t o t e r a p é u t i c o d e o c l u s i ó n q u e h a s i d o d e s a r r o l l a d o fundamentalmente por Ramfjord y Ash (1971, 1992). La idea básica consiste en procurar que la mandíbula, adopte la posición más agradable posible para el paciente durante la oclusión maxilar. Hay que tener en cuenta que el sistema masticatorio muestra una gran dis persión de movimientos maxilares, que se modifican continuamente a lo larg o de la vida. Otros conceptos sobre ocl usión proponen una posición f ija de la mandíbula, determinada por el terapeuta y que el paciente no siempre considera agradable. El concepto terapéutico de oclusión, que se describe a continuación, se basa en la relación entre las crestas marginales y los contactos entre fosas de «un diente con otros dos». En la práctica, estas condiciones ideales no siempre se realizan y se puede recurrir, si es necesario, a la relación «diente a diente» o a una combinación de ambas. PIM en céntrica larga La posición de intercuspidación máxima (PIM) garantiza la dimensión vertical (altura de la mordida). El principio de oclusión en «céntrica larga» se basa en que el contacto retrusivo (CR) también se dispone en la misma dimensión vertical que PIM. El vástago de apoyo del articulador
  • 4. permanece, por esta razón, en el mismo plano cuando se desplaza la mandíbula de PIM a CR Guías articulares A la izquierda: a partir de una oclusión con «libertad en céntrica» (forma de gotas), las cúspides superiores trazan durante la protrusión una guía recta en dirección posterior y con los movimientos hacia el lado de trabajo una guía recta lingual sobre las vertientes vestibulares de las cúspides linguales interiores. Si se produce un movimiento al lado contrario al de trabajo, la guía del tope céntrico se dirige sobre las vertientes linguales de las cúspides vestibulares inferiores en sentido vestibular y posterior. A la derecha: guías de articulación del tope céntrico, proyectadas sobre los molares superiores. A. Movimiento del lado de trabajo. B. Guía de balanceo del tope céntrico P. Guía de protrusión del tope céntrico. Marcas del «tope céntrico» con un rotulador rojo en el maxilar. Las marcas se sitúan en las fisuras centrales de los molares superiores y en las prominencias mesiales marginales de los premolares y molares maxilares. CERAS DE USO ODONTOLOGICO Cera tipo II regular, para uso en el laboratorio Características que debe tener: Moldeado Dejarse tallar sin fracturarse Color que contraste con estructuras adyacentes Estabilidad dimensional El patrón de cera debe ser rígido
  • 5. CERAS DE USO ODONTOLOGICO Para un correcto manejo de las ceras: PROPIEDADES 1. Temperatura de ablandamiento 2. Coeficiente de expansión térmica 3. Escurrimiento 4. Rigidez 5. Acumulación y liberación de tensiones Cera para Modelar Las ceras tienen distintos color, ya que poseen diferentes puntos de fusión, la cual es fundamental para el encerado, ya que al posicionar una gota de cera sobre otra, se evita que la primera sea derretida al colocar la próxima por encima. Cera dura y semi dura sin ser quebradiza de gran calidad para modelado. Endurecimiento rápido tras su aplicación. Facilita la reconstrucción de los dientes. Modelado fácil. Estabilidad interna. Sin materiales sintéticos. PROPOSITODELENCERADO Proporcionar la oclusión terapéutica más armónica y funcional, en todos los procedimientos restaurativos y protésicos.
  • 6. MORFOLOGIA OCLUSAL DIENTES POSTERIORES Las porciones coronales de los dientes especialmente la superficie oclusal se compone de elevaciones y depresiones. ELEVACIONES Vértices cuspídeos o cúspides Rebordes marginales Rebordes centrales Rebordes triangulares o lomos principales Rebordes suplementarios o lomos suplementarios DEPRESIONES Fosas Surcos de desarrollo Surcos suplementarios
  • 7. ENCERADO CUSPIDE - FOSA Es un procedimiento usado para establecer las superficies oclusales en dientes posteriores desarrollado por el Dr. Peter K. Thomas en 1967. Se crea un contacto diente - diente, cúspide – fosa, con tres puntos de contacto TRIPOIDISMO Se logra cuando una cúspide tiene tres contactos, cada cúspide estampadora es mantenida por tres puntos sobre la fosa correspondiente en una posición estable. CONTACTOS Todos los contactos deberán producirse simultáneamente durante el cierre mandibular. Los contactos interoclusales se pueden clasificar en: Paradores de cierre Estabilizadores Contactos A, B, C PARADORESDECIERRE (Funciones) Detener el cierre de la mandíbula Neutralizar las fuerzas ejercidas por los equilibradores. Se Localizan en: Inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores Inclinaciones mesiales de dientes posteriores inferiores Se encuentran en los rebordes marginales y con menos frecuencia en rebordes triangulares, centrales y suplementarios. Su ubicación debe estar mas cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las fosas.
  • 8. EQUILIBRADORES Equilibrar las fuerzas ejercidas por losmantenedores una estabilidad en sentidomeso – distal. FUNCION Asegurar la estabilidad en sentido vestíbulo –lingual. SE LOCALIZAN EN: Inclinaciones mesiales de los dientesposteriores superiores Inclinaciones distales de los dientesposteriores inferiores Rebordes triangulares centrales ysuplementarios Por debajo o en el declive de las elevaciones oen la cresta CONTACTOS A.-Se producen cuando las cúspidesde corte superiores entran en contacto con lascúspides estampadoras inferiores. CONTACTOS B.-S-e producen cuando las cúspidesestampadoras superiores entran en contacto conlas cúspides estampadoras inferiores. Debenestar colocados cerca a los surcos para permitirque la cúspide escape y no produzca ningunainterferencia. CONTACTOS C.-Se producen cuando las cúspidesestampadoras superiores ocluyen con lascúspides de corte inferiores.
  • 9. INSTRUMENTAL PKT No 1:Se usapara desarrollar laforma de lacúspide medianteadición de cera . PKT No 2: Se usapara desarrollar los rebordesmarginales
  • 10. PKT No 3: Se usapara refinar lossurcos y fisuras PKT No 4: Se usa para ajustar el contorno de los rebordes marginales PKT No 5: Se usapara dar elcontorno a losrebordestriangulares
  • 11. PROCEDIMIENTOS Preparación de los modelos a. Ubicar y marcar enrojo el vértice de las cúspides Marcas de las Cúspides de Mantenimiento de Céntrica Marcas de los conos de las cúspides céntricas (vestibulares) de la mandíbula con rotulador rojo. Marcas de los conos de las cúspides céntricas (linguales) del maxilar superior con rotulador rojo .Estas marcas representan los «topes céntricos». Estos topes garantizan el mantenimiento de ladimensión vertical. b. Marcas de las líneas verticales auxiliares Demarcar con lápiz la dirección de las cúspides
  • 12. . Desde las puntas de las cúspides linguales superiores, se trazan unas líneas auxiliares hasta el borde gingival. Asimismo se marcanlas crestas mesiales y dístales de las cúspides. Líneas auxiliares de la mandíbula c. Demarcar por vestibular el tercio oclusal Desde las cúspides vestibulares, se trazan líneas auxiliares hasta el borde gingival y líneas que rodean la circunferencia máxima. Las crestas mesiales y dístales de las cúspides también se marcan en la mandíbula. d. Los vértices de las cúspides V y L son conectados oclusalmente de mesial adistal con lápiz negro, incluyendo las inclinaciones de los rebordes marginales. Van a permitir delimitar el áre adecuada de la superficie oclusal masticatoria de premolares y molares.
  • 13. e. Desgastar hasta el tercio medio el y marcar sobre esa superficie la ubicación de las cúspides. Para cortar la superficie O hasta del tercio medio, intercalamos un premolar y un molar. En el inferior desgastar el segundo premolar y elsegundo molar con opción bien parareconstruir 3 cúspides por V oúnicamente 2 cúspides, segúninstrucciones del docente. Grabado del relieve masticatorio del maxilar.
  • 14. Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares de las cúspides sobre la superficieaplanada. Grabado del relieve masticatorio mandibular. Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares de las crestas sobre la superficie aplanada de las cúspides. UtilizarelinstrumentoPKTNº1pararealizar losiguiente: 1º Crear las cúspides de soporte (palatinas en el maxilar superior, bucales en el inferior). Deben estar dirigidas de manera que se pongan en contacto con la fosa apropiada o con la correctacrestamarginal. 2º Se ubican las cúspides guías. Las cúspides guías de los dientes del maxilar superior deben ser lo suficientemente cortas para que durante los movimientos excursivos no se establezcacontactoconlascúspides bucalesdelas piezas delmaxilar inferior. Ylascúspides guíasdelaspiezasinferioresdebenseralgomascortasdelascúspidesbucales. Los conos (amarrillo) para todas las cúspides son emplazados con un instrumento PKTNº1.Enprimerlugarsecolocanlascúspidesfuncionales odemantenimientodecéntrica. .Localizacióndelascúspidesendientessuperiores
  • 15. Se aplica cera pegajosa sobre el área oclusal, posteriormente con el PKT No 1 se elevan los conos iniciando por vestibular El número de conos depende de cada diente, a partir de estos se desarrollan las cúspides. Se inicia con las cúspides linguales, las cuales deben entrar en la fosa distal del diente opuesto. Cúspide ML en fosa central y cúspide DL en fosa distal del diente opuesto Modelado de los conos de las cúspides del maxilar superior . En el punto de intersección de las líneas se modelan los conos céntricos y excéntricos de las cúspides con cera amarilla. Las puntas de los conos se dirigen contra los topes céntricos de la mandíbula. Localización de las cúspides en dientes inferiores
  • 16. Las cúspides linguales van mas bajas quelas vestibulares y lo mas lejos posible. Cerciorarse que las cúspides linguales no interfieran durante los movimientos laterales. En el lado de trabajo, la cúspide vestibular del premolar superior, debe pasar distal a la cúspide vestibular del premolar inferior. Modelado de los conos de las cúspides en la mandíbula. Los conos céntricos vestibulares se modelan en el punto de intersección de las líneas con cera amarilla. Losconos de las cúspides excéntricas también se modelan con cera amarilla. Revisión de los movimientos de excursión. En el articulador se comprueba si los conos de las cúspides se deslizan sin problemas, uno sobre otro, en losmovimientos de excursión.
  • 17. Topes céntricos Enfrente de cada uno de los conos céntricos se construyen ahora los correspondientes «topes céntricos» concera verde; estos topes junto con las cúspides que definen la dimensión vertical en la posición de contacto retrusivo(PCR). Desarrollo de las cúspides superiores Se utiliza el PKT No 1 y 2. Las cúspides se desarrollan a partir de los conos yhacia los rebordes marginales. Desarrollo de las cúspides inferiores Como regla general, las cúspides no funcionales deben ser mas bajas quelas cúspides funcionales.
  • 18. Las cúspides de los premolares deben estar a la misma altura que la cúspide MV del primer molar. Formación de los rebordes marginales superiores Inicialmente se levantan los rebordes marginales mesiales un poco mas bajos que los conos delas cúspides y se posiciona el reborde mesial, en posición mesial a la cúspide V inferior. Terminado de los contornos vestibular y palatino (boca de pescado) Pistas céntricas de oclusión en el maxilar. Para satisfacer el concepto de «libertad en céntrica», se desplazan los topes céntricos del maxilar en sentido mesial (cera verde). De esta manera, la cúspide antagonista encuentra también apoyo en la posición de intercuspidación (PIM)
  • 19. Formación de los rebordesmarginales inferiores Los rebordes distales se deben posicionar distales a la cúspide lingual superior para evitar interferencia con la cúspide opuesta. Luego encere los rebordes mesiales Los rebordes inferiores no deben estar mas bajos que las cúspides palatinas superiores en intercuspidación. El reborde marginal VL debe ocupar un45% del espesor total del diámetro VL. Terminado de los contornos vestibular y lingual (boca de pescado) Colocación de rebordes triangulares
  • 20. Utilizar el PKT No 1 para realizar los rebordes triangulares desde la fosa hasta la punta de la cúspide. Después de formar el reborde se debe verificar que su altura que no interfiera con cúspides funcionales en movimientos protrusivos y laterales. Pistas céntricas de oclusión en la mandíbula. La configuración de la pista céntrica de oclusión en la mandíbula ocurre mientras la cera verde tiene una consistencia plástica. Como las puntas de las cúspides céntricas se desplazan en el articulador de PCR a PIM, se obtiene una pista de oclusión con forma de gota que se dirige distalmente desde PCR Delimitación del área masticatoria en el maxilar. Unión de los conos de las cúspides céntricas y excéntricas con las pistas de oclusión con cera roja. Estascrestas marginales definen el contorno externo del diente y establecen una forma anatómica de las superficiesmasticatorias. La cresta marginal del maxilar se introduce en el centro de la fisura y conforma el límite distalde la pista de oclusión
  • 21. Delimitación de las áreas masticatorias en la mandíbula. El contorno de las crestas marginales externas es más simétrico en la mandíbula que en el maxilar. Las crestasmarginales adoptan el aspecto de «boca de pez». Es necesario comprobar la ausencia de interferencias en todaslas etapas de modelado con el articulador. Superficie dental externa del maxilar. Las caras externas de los dientes superiores se han modelado y alisado con cera roja. Las cúspides (palatinas) céntricas muestran una forma algo más prominente y las ex céntricas (vestibulares), más aplanadas Superficie dental externa de la mandíbula.
  • 22. La cara vestibular de la mandíbula es algo más prominente que la lingual. Surcos de desarrollo y surcos complementarios Adicione cera en las zonas donde las cúspides funcionales opuestas ocluyen. Aplique estearato de Zinc y cierre el articulador para verificar los contactos. Use el PKT No 3 para refinar la superficie oclusal y definir la forma de fosas y fisuras. Crestas triangulares en el maxilar. La configuración de las crestas triangulares no debe provocar ninguna interferencia en los desplazamientoslaterales. Crestas triangulares en la mandíbula.
  • 23. También en la mandíbula, la confección de las crestas triangulares debe evitar cualquier tipo de interferencia en los movimientos de latero-protrusión mandibulares. Terminado de las superficies masticatorias del maxilar. Finalmente se modelan las superficies aún abiertas, con cera. Según su forma anatómica, el relieve de la superficie masticatoria se alisa, las fisuras se retocan y se comprueban las relaciones funcionales en el articulador. Para marcar los puntos de con tacto funcionales se puede utilizar el talco o el estearato de cinc
  • 24. Terminado de las superficies masticatorias de la mandíbula. Para controlar la función correcta de los elementos oclusales se utiliza talco o estearato de cinc. Todos los contactos funcionales se observan claramente en la superficie de cera espolvoreada Reconstrucción anatómica final