2. ¿Qué son determinantes sociales?
Determinantes sociales de la salud claves:
pertenencia
a pueblos
indígenas
Ciclo de vida
(etapas
tempranas)
educación
el empleo y
condiciones
de trabajo
seguridad
alimentaria
servicios
de salud
vivienda
(Raphael, 2004)
distribución
del ingreso
redes de
seguridad
social
seguro de
empleo y
desempleo
Los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. (OMS, 2008)
3. Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice) WHO.
Modelos de determinantes
sociales de la salud
4. Los hábitos y las
conductas
Desconoce influencia del grupo
social sobre los
comportamientos individuales,
en contextos específicos sobre
los comportamientos individuales
ESTILOS DE VIDA
TIPO DE DIETA, FUMAR,
CONSUMIR ALCOHOL,
EJERCICIO FÍSICO
Factores
biológicos
EDAD, SEXO,
CARGA GENÉTICA
Sistema de salud
Reduce las
consecuencias
sociales en la vida
de las personas
DSS intermediarios o proximales
5. Condiciones
materiales de vida
VIVIENDA,
CONDICIONES
SANITARIAS,
VECINDARIO
Condiciones de
trabajo y
ambientales
DINERO PARA
ALIMENTOS
SALUDABLES, ABRIGO
Y
AMBIENTE FÍSICO,
ZONAS VERDES
Factores
psicosociales
STRESS: DEL PUESTO
DE TRABAJO ,
SOCIAL, CREENCIAS
DEL GRUPOS SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL:
REDES DE APOYO
COMUNITARIO,
FAMILIAR, CAPITAL
SOCIAL
DSS Intermediarios o Proximales
6. Fuente: a)La Promoción de la Salud y la Prevención de Riesgos y de Enfermedades: Un debate presente. Helena E. Restrepo . b)Promoción de la salud:
Acercamiento a los Fundamentos y Perspectivas institucionales dominantes. Dr. Hiram V. Arroyo.2007
Promoción
• Entornos saludables: escuelas,
municipios, universidades, etc.
• Estilos de vida: lucha contra el
tabaquismo, ejercicio físico,
convivencia pacífica, alimentación
saludable
• Servicios reorientados: hospitales
saludables, atención intercultural y
con pertinencia lingüística
Prevención
• Primaria: Inmunizaciones,
Yodización
• Secundaria: Tamizaje citología
vaginal, pruebas a recién
nacidos
• Terciaria: Manejo de diabetes,
rehabilitación ACV
EJEMPLOS
¿Cómo la hemos abordado hasta ahora?
7. Modelos de determinantes
sociales de la salud
Fuente: Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion. Paper 2 (Policy and Practice) WHO.
8. DSS Estructurales o Distales
SON LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS DE LAS
CAUSAS
CONTEXTO
SOCIAL Y
POLÍTICO
Mecanismos de
estratificación
Determinantes de las
inequidades en salud:
efectos sanitarios evitables
e innecesarios
INJUSTOS
9. Los determinantes sociales de la salud repercuten directamente
en la salud
Estructuran los comportamientos relacionados con la salud
Permiten predecir el estado de salud, inequidad sanitaria
Los determinantes sociales de la salud interactúan mutuamente
en la generación de salud
¿Por qué el interés en los determinantes
sociales de la salud?
10. Fuente: Canadian Institute for Advanced Research, Health Canada, Population and Public Health Branch AB/NWT, 2002. Material didáctico .Diplomado de Determinantes
Sociales. OPS/DGPS.2014
Impacto de los Determinantes Sociales sobre el
Estado de Salud de la población
11. El término inequidad tiene una dimensión moral y
ética
La inequidad se refiere aquellas desigualdades
sociales en salud consideradas evitables, injustas e
innecesarias. Whitehead 1992
Las inequidades en salud ponen a grupos sociales que
tienen desventajas sociales en situación de mayor
desventaja en salud por ejemplo:
Concepto de inequidad en salud
por ser pobre, mujer y/o miembro
de un grupo racial, étnico o religioso
13. ¿Cómo evaluar si las desigualdades son
inequitativas?
Cuando una desigualdad es evitable e injusta
deben analizarse las causas, o sea, analizando los
determinantes sociales que las producen
14. Intersectorialidad
Es la articulación de saberes y
experiencias en el planeamiento,
realización y evaluación de
acciones, con el objetivo de
alcanzar resultados integrados en
situaciones complejas, buscando
un efecto sinérgico en el desarrollo
social. Junqueira [et. al.] (1998)Es la convergencia de esfuerzos
de diferentes sectores
gubernamentales y no
gubernamentales para producir
políticas integrales e integradas
que ofrezcan respuestas a las
necesidades generales.
Fernández y Mendes (2003)
15. Intersectorialidad
La integración entre sectores permite que las diferencias entre
ellos puedan ser usadas productivamente para resolver
problemas sociales
Crea mejores soluciones porque
permite compartir los recursos que son
propios de cada sector
Lógicas de acción colectiva y
mecanismos de coordinación social,
puede significar la articulación entre
el sector público, el sector social, y el
sector mercantil.
16. Intersectorialidad
los sectores se corresponden con
especialidades del conocimiento
que, a su vez, remiten al criterio
convencional de organización
gubernamental: sector educación,
sector salud, etc.
La integración entre sectores posibilita la búsqueda de
soluciones integrales
Todas las políticas públicas
que persigan estrategias
globales de desarrollo deben
ser planificadas y ejecutadas
intersectorialmente
17. Etnicidad
La etnicidad se construye a partir de
compartir uno o más de los siguientes
elementos: mitos, ancestros, u
orígenes comunes, religión, territorio,
memorias de un pasado colectivo,
vestimenta, lenguaje, o , inclusive
rasgos físicos como el color de la piel
18. Migración
Movimientos de las
personas que cambian
su lugar de residencia,
ya sea dentro del país,
migración interna, o
fuera de él, migración
externa o
internacional
19. Interculturalidad
Interacción comunicativa que se produce
entre dos o más grupos humanos de
diferente cultura, que pueden ser llamados
etnias, sociedades, culturas o
comunidades
Capacidad de actuar equilibradamente
entre conocimientos, creencias y prácticas
culturales diferentes, respecto a la salud y
a la enfermedad
Interculturalidad en salud
20. Marco jurídico
para las Poblaciones Indígenas
• Reconocimiento constitucional situación de derecho
específico y particular = consagra nuevos derechos de
contenido esencial que deben darse por aplicable
siempre
• Implica la obligación de readecuar el marco del Estado y
sus instituciones en función del reconocimiento de su
pluralidad étnica y cultural.
21. Legislación Internacional
Corpus de Carácter Especifico
•Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
Independientes (1989);
•Convenio de la Biodiversidad (1992);
•Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
•Resolución CD37.R5 de la OPS (1993). Aumentar la información en salud
•Resolución CD40.R6 de la OPS (1997). Detectar, monitorear y revertir
desigualdades
•Resolución CD47.R18 de la OPS (2006). Integrar el enfoque intercultural en salud
y capacitar RRHH
22. Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas (2007).
Derecho a gozar del más alto
nivel posible de salud
Derecho a mantener
sus prácticas sanitarias
Derecho al uso de
medicinas tradicionales
Fundamentales para el ejercicio de
otros derechos y libertades incluidos en esta Declaración
24. Intersectorialdad
Grupos Estatales
Intersectoriales de
Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
Comités
municipales
de salud
• Ferias de la salud
• Izamiento de bandera
blanca
• validación de escuelas
• certificación de
albergues
Vinculación y coordinación
institucional, interinstitucional e
intersectorial
Promoción de la salud y determinantes
sociales
25. Promoción de la salud y determinantes
sociales
Género
Participación
Social
Diagnósticos
Participativos y
Planes de
trabajo
Comités de salud y
consejos de
participación social en
las escuelas,
municipios y
comunidades
Asambleas
comunitarias para
toma de decisiones y
nombramientos de
Enlaces comunitarios de
salud
26. Promoción
• Construir políticas
públicas saludables
• Crear ambientes que
favorezcan la salud
• Desarrollar habilidades
personales
• Reforzar la acción
comunitaria
• Reorientar los servicios
de salud
Prevención
• Reducir los factores de
riesgo y enfermedad
• Disminuir complicaciones
de la enfermedad
• Proteger a personas y
grupos contra riesgos
específicos
OBJETIVOS