Anzeige

Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018

Teacher um I.E. Colegio Nacional "Santa Lucía"
6. Jul 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Anzeige
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Anzeige
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Anzeige
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Nächste SlideShare
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Wird geladen in ... 3
1 von 16
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Anzeige
Anzeige

Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018

  1. 1 “Año del diálogo y la reconciliación nacional” PLAN ESPECÍFICO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2018 I. DATOS GENERALES Institución Educativa: Colegio Nacional “Santa Lucía” Código Modular: 0452912 Nivel: Secundaria de Menores Dirección de la institución educativa: Av. Mariscal Cáceres N° 551 Lugar: Ferreñafe Distrito: Ferreñafe Provincia: Ferreñafe Responsables: Director: Julio Pedro Alberto Renteria Corrales Subdirectores: Lorgio Pacherres Satornicio José Manuel García Minguillo Rafael Lucero Rachumi1 Coordinadores TOE: Jaime Ibrahim Escalante López Marcos Eduardo Lanegra Perla Duración: Abril a Diciembre del 2018. II. BASE LEGAL  Ley N° 28044, Ley General de Educación.  Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial  Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación.  Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, aprueba lineamientos del Marco del Buen Desempeño Docente.  Resolución Ministerial N° 199-2015-MINEDU, modifica el DCN.  Resolución Ministerial N° 657-2017-Minedu, Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.  Resolución de Secretaría General N° 304-2014-MINEDU, aprueba lineamientos del Marco del Buen Desempeño del Directivo.  Resolución Ministerial N° 138-2018-MINEDU, Modifican el instrumento pedagógico denominado “Rúbricas de Observación de Aula”. III. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DEMANDAS Educativamente, las necesidades son los recursos metodológicos y cognitivos (curriculares) que es preciso instrumentalizar y desarrollar en docentes y estudiantes para lograr aprendizajes de calidad. En tanto las demandas, son las competencias personales, sociales y profesionales que deben desarrollar docentes y estudiantes (especialmente estos últimos) para desenvolverse satisfactoriamente en una sociedad que requiere impulsar la autonomía individual, el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y el desarrollo económico.
  2. 2 De opiniones en la construcción del PEI Las necesidades de aprendizaje de los estudiantes coinciden con las demandas, en cuanto corresponden a las exigencias sociales sobre el perfil de persona que requiere. Estas necesidades en algunas ocasiones son carencias que deben ser cubiertas en el proceso educativo, detectadas en la construcción del PEI 2018: - El uso del lenguaje de manera eficaz en diversas prácticas sociales e interculturales (modalidad escrita, audiovisual, literaria, cultural, etc.). - Cuidar de sí mismos y de los otros. - Reflexión sobre sus principios éticos, acerca del sentido de la vida, y aprender de sus propias experiencias. - Recurrir a diversas formas de razonamiento y argumentación; así como, graficar y comunicarse con soporte matemático. - Competencias vinculadas a la afirmación de la identidad, al establecimiento de relaciones empáticas y asertivas y al desenvolvimiento ético como base del ejercicio ciudadano. - Un aprendizaje autónomo, crítico y creativo para construir conocimientos científicos y tecnológicos a través de la indagación y comprensión de principios, leyes y teorías. - Fomentar la valoración de su cuerpo, asumir un estilo de vida activo y saludable. - Fortalecer la autoestima y la autoconfianza para afrontar retos y plantear soluciones que contribuyan al desarrollo personal y al bienestar de la sociedad. - La expresión o manifestación del estudiante a través del arte para apreciarlo en su diversidad cultural. De conformidad con el Marco del Buen Desempeño Docente2. Coincidente con lo identificado en las observaciones de aula, en el Marco del Monitoreo 2017, como a continuación se indican: - Conocer y comprender las características de todos sus estudiantes y sus contextos; así como, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos. - Planificar la enseñanza de forma colegiada. - Crear un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia democrática. - Conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes. - Evaluar permanentemente el aprendizaje. - Participar activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela. - Establecer relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad. - Reflexionar sobre su práctica y experiencia pedagógica e institucional. - Ejercer su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas. IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN ESPECIFICO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO El Plan Específico de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2018, es una herramienta de gestión educativa centrada en el recojo de información de los procesos pedagógicos realizados en las aulas para mejorar la práctica pedagógica de los docentes santalucianos, ya que este factor repercute directamente en los aprendizajes de los estudiantes. Se enfoca en el cumplimiento del Compromiso 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, cuya información se recoge a través de la ficha de observación del aula publicada en la web del Ministerio de Educación. V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En el aspecto pedagógico, el Plan pretende contribuir a una propuesta de verificación del desempeño docente en aula; de reflexión sobre el qué enseñar, qué aprender en actividades efectivas; uso de medios y materiales educativos y sistematización de opiniones de sobre el clima escolar. En el aspecto emocional, el Plan promueve el crecimiento profesional del docente (Anexo 01 – relación de docentes con horas en aula), generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, fomenta el 2 Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación.
  3. 3 intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto. Paralelamente, el Plan pretende lograr una identificación afectiva de los estudiantes para con la institución educativa y entre los mismos estudiantes, de tal manera que perciban un clima favorable para sus aprendizajes. En el aspecto metodológico, el Plan es sistemático y pertinente, pues supone un seguimiento secuencial y organizado de cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de su práctica pedagógica. En resumen, es un plan: - Sistemático y pertinente. - Flexible y gradual. - Formativo, motivador y participativo. - Permanente e integral. VI. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN Fundamentación Teórica Metodológica. El acompañamiento y monitoreo pedagógico se perciben como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional (MINEDU, 2013a)3. El Plan Específico de Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico, incorpora en su diseño el enfoque de gestión para resultados (insumos, actividades, productos y efectos) y un enfoque de liderazgo educativo, el cual se esquematiza de la siguiente manera: 3 Ministerio de Educación (2013a). Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima: Ministerio de Educación.
  4. 4 PLAN ESPECIFICO DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN (Permanente) Efectos Objetivo: Estudiantes que logran los aprendizajes previstos y concluyen oportunamente cada nivel o ciclo educativo. Además, reciben el total de horas lectivas requeridas por parte de docentes, quienes mejoran continuamente su práctica pedagógica, en un ambiente que promueve una convivencia escolar positiva. Productos / Resultados R1: Involucramiento activo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. . . R2: Actividades que promueven el razonamiento, creatividad y/o pensamiento crítico. R3: Evaluación y retroalimentación oportuna y eficiente. R4: Sesiones de clase en ambiente de respeto y proximidad. R5: Comportamientos de estudiantes regulados positivamente. R6: Grupos Colegiados con buenas prácticas docentes. Insumos A. Teoría Base: - Enfoque de gestión para resultados. - Liderazgo pedagógico. - Liderazgo transformacional. B. Marco Normativo: - Marco del Buen Desempeño Docente. - Compromisos de gestión escolar. - Rúbricas de Evaluación de Desempeño Docente B. Marco conceptual • Acompañamiento pedagógico. • Monitoreo pedagógico. • Observaciones al docente en aula. • Jornada de Reflexión • Ficha de Observación del desempeño docente. • Actividades de aprendizajes Actividades C. Observación del docente en aula por parte de directivos. D. Sistematización de fichas de monitoreo. F. Informes del Plan A. Formulación del Plan. B. Socialización de la propuesta de monitoreo. E. Grupos Colegiados Docentes.
  5. 5 6.1. Insumos A. Teoría Base: Enfoque de gestión para resultados4, incluye el monitoreo y la evaluación (M&E) e involucra la recopilación sistemática de la información de desempeño del docente en el aula; la misma que se usará para mejorar la toma de decisiones en la escuela, impulsando mejoras sostenibles de los resultados. Así, el M&E provee herramientas y modelos sólidos para la medición del desempeño y tiene una larga trayectoria como herramienta para aumentar la eficacia de las intervenciones de desarrollo. Liderazgo pedagógico5, también llamado liderazgo escolar, es un modelo de gestión escolar impulsado por el equipo directivo que permite crear las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en todas y todos los estudiantes. A opinión de Bolívar (2014)6 aborda cuatro dimensiones: 1. Redefinir las responsabilidades. 2. Distribuir el liderazgo escolar. 3. Adquirir las competencias necesarias para ejercer un liderazgo eficaz. 4. Hacer del liderazgo una profesión atractiva. Liderazgo transformacional7, como modelo de reestructuración escolar, en cuatro ámbitos: propósitos (visión compartida, consenso, y expectativas), personas (apoyo individual, estímulo intelectual, modelo de ejercicio profesional), estructura (descentralización de responsabilidades y autonomía de los profesores), y cultura (promover una cultura propia, colaboración). Para efectos de nuestro Plan Específico, su construcción consideró las opiniones de los colegas docentes y sus informes técnicos profesionales. B. Marco Normativo Marco del Buen Desempeño Docente8, que promueve y pautea una visión colegiada, reflexiva y relacional del trabajo docente. Particularmente, el Desempeño 30 enuncia “Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en la escuela” (p. 38). Lo que supone, promover espacios de reflexión e intercambio relativos a la experiencia pedagógica, información sobre los estudiantes y sobre prácticas escolares que fundamenten, enriquezcan y aporten al desarrollo de propuestas de mejora. Se sugieren como estrategias para el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, los círculos de interaprendizaje y aulas abiertas. Compromisos de gestión escolar. Desde el año 2014, las IE organizaron sus acciones sobre la base de ocho compromisos de gestión, los cuales para el año 2018 se sintetizaron en cinco (05) 9. Estos son movilizadores de cambio al interior de las IE y se expresan en determinados indicadores. Estos son: Compromiso 1: Progreso anual de aprendizajes de todos y todas los estudiantes de la IE. Compromiso 2: Retención anual e interanual de estudiantes en la IE. Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada en la IE. Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. Compromiso 5: Gestión de la tutoría y la convivencia escolar En la I. E. para el Plan Específico de Monitoreo y acompañamiento Pedagógico, priorizaremos el compromiso 4. 4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Buenas prácticas recientemente identificadas de gestión para resultados de desarrollo. 5 Ministerio de Educación (2013b). Marco del buen desempeño del directivo. Lima: Ministerio de Educación. 6 BOLIVAR, Antonio (2014). Rol del Directivo Escolar: De la Gestión Administrativa al Liderazgo Pedagógico. Conferencia del Seminario Internacional de Gestión Escolar. Lima: Ministerio de Educación. 7 LEITHWOOD, K. (1994). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas, Revista de Educación, 304 (mayo- agosto), 31-60. 8 Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación. 9 Resolución Ministerial Nº 657-2017-MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018”. Lima (2017).
  6. 6 Rubricas C. Marco conceptual Acompañamiento pedagógico: “Es el conjunto de actividades que desarrolla el equipo directivo con el objetivo de brindar asesoría pedagógica al docente en un marco de interaprendizaje. Son importantes: el intercambio de experiencias, los espacios de reflexión, las jornadas tecnicopedagógicas, entre otras”10. Monitoreo pedagógico: “El monitoreo constituye un proceso organizado que permite verificar una secuencia de actividades programadas y el cumplimiento del avance de metas durante el año escolar. Los resultados nos permiten identificar logros y dificultades presentados en la ejecución; información que luego de un análisis y reflexión permite tomar decisiones coherentes y oportunas a fin de darle continuidad a las actividades y/o corregirlas y optimizar los resultados, orientándolos hacia el logro de los aprendizajes por los estudiantes”11. Observaciones al docente en aula. Fase de monitoreo de la sesión de clase, por la cual un directivo observa la sesión de un docente, con el propósito de identificar su desempeño en aula. Al contar con información confiable y oportuna se prestará ayuda pedagógica para el mejoramiento de los desempeños docentes, elevar el nivel de logro de los aprendizajes y cumplimiento de los compromisos de gestión. Jornada de Reflexión. Es una actividad de análisis, autoevaluación y reflexión que realiza la institución educativa, con la participación de diversos estamentos. Esta jornada permite identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar. Ficha de Observación del aula (Anexo 03). Es el instrumento que permite observar en aula cinco desempeños del docente mediante una rúbrica o pauta (por cada desempeño) que permite ubicar al docente evaluado en uno de los cuatro niveles de logro siguientes: Nivel I (muy deficiente), Nivel II (en proceso), Nivel III (suficiente) y Nivel IV (destacado). Los desempeños a observar son: a. Rúbrica: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. b. Rúbrica: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. c. Rúbrica: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. d. Rúbrica: Propicia un ambiente de respeto y proximidad e. Rúbrica: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes Actividades de aprendizajes. Conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar capacidades y competencias. También se les denomina actividades académicas significativas de aprendizaje12. Las actividades pedagógicas han de ser la prioridad en el uso del tiempo en aula, e implica la interacción entre docente, estudiantes y medios-materiales educativos con el propósito de construir aprendizajes. Las actividades no pedagógicas han de representar un porcentaje menor del tiempo en aula y están referidas a acciones de la Administración de la clase. En el siguiente cuadro se muestran ejemplos de actividades tanto pedagógicas como no pedagógicas. 10 Ministerio de Educación (2015). Manual de Gestión Escolar. Lima: Ministerio de Educación. 11 Ídem. 12 Ministerio de Educación (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima: Ministerio de Educación. Actividades pedagógicas Actividades no pedagógicas -Lectura en voz alta. -Explicación, exposición y/o demostración. -Debate/ Discusión. -Tarea / Ejercicio. -Memorización para el razonamiento. -Elaboración de organizadores. 1.- Docentes en actividades rutinarias. -Llamar asistencia. -Preparar materiales en horas pedagógicas. -Preparar actividades de evaluación en horas pedagógicas. -Responder llamadas telefónicas. -Atender a PP.FF. en horas de clase. -Asignar tareas o responsabilidades sin el asesoramiento pedagógico. 2.- Estudiantes en actividades no pedagógicas. -Estudiante(s) no involucrado(s).
  7. 7 6.2. Actividades: Son ocho actividades que se implementan en el Plan: A. Formulación del Plan Anual de monitoreo y acompañamiento. - Reuniones de coordinación y capacitación con especialistas de UGEL Ferreñafe. - Lectura el Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar 2017 y RM N° 657-2017-MINEDU. - Verificación y aprobación de las Unidades Didácticas. B. Socialización reflexiva de la propuesta de monitoreo. - Reuniones de coordinación con docentes, trabajo colegiado. C. Observación al docente en aula, por parte del personal directivo, implica: - Coordinación y diálogo entre docentes sobre los propósitos de la observación del desempeño docente. - Observación, registro, intervención: •Realizar al menos tres observaciones al docente en aula. •El directivo tomará apuntes detallados de las evidencias (conductas observadas) del desempeño docente en los aspectos evaluados en las cinco rúbricas (cinco desempeños). •Sobre la base de lo anterior, el directivo se reunirá con el docente observado, ofrecerá retroalimentación y llegará reflexiones consensuadas. - Asesoría personalizada: •Se iniciará con la revisión de debilidades y fortalezas o acuerdos establecidos. D. Sistematización de fichas. - Precisión de debilidades/alertas y destacables/fortalezas que pueden ser objeto de mejora y fortalecimiento por parte del equipo directivo. - Valorar la práctica docente, precisando las lecciones a replicar y felicitar. E. Grupos Colegiados Docentes. - Realizar reuniones periódicas de docentes de la misma área curricular. - Reuniones interáreas. F. Informes del Plan de monitoreo y acompañamiento. - A partir de la consolidación/sistematización de las fichas de observación. 6.3. Productos / Resultados. 1. Se refiere a los cinco desempeños de observación en el docente de aula: - Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. - Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. - Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. - Propicia un ambiente de respeto y proximidad. - Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. 2. Grupos Colegiados Docentes constituidos e institucionalizados, promovidos mediante la evaluación y reflexión individual y colectiva sobre la práctica pedagógica que logran experiencias exitosas identificadas, promovidas y difundidas para fortalecer el acompañamiento pedagógico, cuyos productos serán los Proyectos de Aprendizaje y de Innovación. 6.4. Efecto / Objetivo Se refiere al objetivo general del Plan orientado a la mejora de los aprendizajes: Estudiantes que logran los aprendizajes previstos y concluyen oportunamente cada nivel o ciclo educativo. Además, reciben el total de horas lectivas requeridas por parte de docentes, quienes mejoran continuamente su práctica pedagógica, en un ambiente que promueve una convivencia escolar positiva.
  8. 8 VII. METAS Detalle 1er. Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. Del total de docentes monitoreados 90% 100% 100% Jornadas de Reflexión Pedagógica. 01 01 01 Grupos Colegiados constituidos. 05
  9. 9 VIII. ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS INDICADORES A MONITOREAR RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Formulación del Plan Específico de Monitoreo y acompañamiento. - Reuniones de coordinación con especialistas de UGEL Ferreñafe. - Lectura de orientaciones y lineamientos de supervisión y monitoreo pedagógico. - Verificación y aprobación de las Unidades Didácticas. - Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. - Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. - Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. - Propicia un ambiente de respeto y proximidad. - Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. - Grupos de Trabajo Colegiado Docente constituidos e institucionalizados. Director Subdirectores X X Socialización reflexiva de la propuesta de monitoreo. - Reuniones de coordinación con docentes. Director Subdirectores X X Observaciones al docente en aula (*) - Coordinación y diálogo entre docentes sobre los propósitos de la observación de aula. - Observación, registro, intervención. - Asesoría personalizada. Subdirectores Docentes X X X X X X X Sistematización de fichas. - Precisión de debilidades/alertas y destacables/fortalezas que pueden ser objeto de mejora y fortalecimiento por parte del equipo directivo. - Valorar la práctica docente, precisando las lecciones a replicar y felicitar. Director Subdirectores X X X Grupos Colegiados Docentes. - Realizar reuniones periódicas de docentes de la misma área curricular. - Reuniones interáreas. Subdirectores Docentes X X X X X X X X X Informes del Plan de Monitoreo y Acompañamiento - Sistematización de las fichas de monitoreo. Director Subdirectores X X X (*) En mayo se elaborará un cronograma específico por docentes y áreas.
  10. 10 IX. CRONOGRAMA (Anexo 02) X. RECURSOS: - Potencial Humano: Director, Subdirectores, Docentes y estudiantes - Financieros: Ingresos propios y aporte de APAFA - Materiales: Papel y copias (Material de Escritorio) - Computadora. XI. EVALUACIÓN Para el cumplimiento del objetivo y resultados del presente Plan Específico, la evaluación de las actividades de acompañamiento y monitoreo será en forma permanente, primero por los mismos docentes con su observador/evaluador y segundo por equipos de profesores, de manera semestral. Los consolidados de la Sistematización de fichas de observación de aula, contribuirán a este propósito (Anexo 04). Ferreñafe, abril del 2018
  11. 11 Anexo 03 – FICHA DE TOMA DE NOTAS DE OBSERVACIÓN
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15 Comentarios de la observación/Acuerdos: Docente observado Observador
  16. 16 ANEXO 04 - SISTEMATIZACIÓN DE LAS FICHAS DE MONITOREO – VISITA N°………… Docente Monitoreado Fecha / hora Grado / Sección Dificultad / Alerta principal Destacable / Fortaleza principal Intervención Directiva (de mejora / fortalecimiento) Lecciones aprendidas (GIAs, Talleres, Jornadas, Charlas, Reuniones, Clases demostrativas, Asesorías, etc.)
Anzeige