Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Psicopatología de los impulsos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Psicopatología de los impulsos (20)

Weitere von José David Navarro Jiménez (14)

Anzeige

Aktuellste (20)

Psicopatología de los impulsos

  1. 1. José David Navarro Jiménez Medicina Universidad de Sucre 2014 Psicopatología de los impulsos
  2. 2. Introducción
  3. 3. Trastornos Piromanía Cleptomanía Tricotilomanía Ludopatía Trastorno explosivo intermitente
  4. 4. Características comunes  Se agrupan porque todas son trastornos de conducta.  Distinta naturaleza y conductas diferentes.  Trastornos de la regulación de la tensión.  Excitación, tensión y aumento del arousal.  Placer, euforia o alivio.  Después de realizada: Disforia y culpa.  Actuar sin pensar
  5. 5. Biológicamente ¿Son iguales?  El sustrato biológico no se ha dilucidado.  Anormalidades del metabolismo de la serotonina.  TEI asociado a estos cambios.  El rol de los subtipos de receptores de serotoninérgico es importante.  5‐HT1A; 5‐HT2
  6. 6. Impulsos  Sentimiento conectado a la realización de una acción.  Urgencia de realizarla (confuso).
  7. 7. Resistencia al impulso  Impulsos no se convierten en acción mediante unas defensas adecuadas.  Defensas son funciones del ego.  Previenen la expresión de impulsos no deseados.  Reducen la tensión interna.  Mecanismo de defensa → Conducta.
  8. 8. Resistencia al impulso  El trastorno en el control de impulsos, por definición, contiene estados internos de tensión que coexisten con estructuras psicológicas defensivas muy simples y que no ayudan a las conductas.
  9. 9. Resistencia al impulso Tratamientos basados en crear nuevas estructuras defensivas saludables Pobre resultado en estos trastornos
  10. 10. Resistencia al impulso  El cómo se difiere un impulso depende del efecto que los esquemas de pensamiento tienen sobre la conducta.  El ver hasta que punto el paciente intenta usar tales métodos ayudará al profesional a entender si la persona desea controlar el impulso.
  11. 11. Piromanía
  12. 12. Piromanía  Provocación de incendios deliberada e intencionalmente.  Tensión o activación antes de provocar el acto.  Fascinación o atracción por el fuego y sus contextos. Características
  13. 13. Piromanía  El incendio no se provoca por ganancia económica.  El incendio no es el resultado de un deterioro de juicio. Características
  14. 14. Piromanía  Preparativos.  Indiferentes a las consecuencias.  Satisfacción. Síntomas
  15. 15. Piromanía  Infancia y adolescencia.  Varones.  Incendio juvenil: trastorno disocial, ADD, hiperactividad, trastorno adaptativo. Edad y sexo
  16. 16. Dx DSM- IV y CIE-10
  17. 17. Cleptomanía
  18. 18. Cleptomanía  Robar cualquier objeto.  Tensión antes del robo.  Bienestar, gratificación, liberación. Características
  19. 19. Cleptomanía  No expresa cólera o venganza, ni idea delirante.  Poco valor para el individuo.  No planifican el robo.  Sin asistencia o colaboración de otros. Características
  20. 20. Dx DSM- IV y CIE-10
  21. 21. Tricotilomanía
  22. 22. Tricotilomanía  Arrancamiento recurrente del cabello.  Cualquier región del cuerpo donde este crezca.  Circunstancias de estrés. Características
  23. 23. Tricotilomanía  Gratificación, bienestar.  Sensación de <hormigueo> que es aliviada que es aliviada al arrancar el cabello.  Diferenciar de otro trastorno mental u otras enfermedades médicas. Características
  24. 24. Tricotilomanía  Retorcimiento de la trenza con los dientes.  Tricofagia.  No se produce en presencia de otras personas (muy próximas).  Niegan su comportamiento . Síntomas
  25. 25. Tricotilomanía  Niños: ambos sexos.  Adultos: Mujeres. Edad y sexo
  26. 26. Dx DSM- IV y CIE-10
  27. 27. Ludopatía
  28. 28. Ludopatía  Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente.  Distinguir de un episodio maníaco.  Individuo preocupado por el juego. Características
  29. 29. Ludopatía  Inquietud e irritabilidad cuando intentan parar de jugar.  Escapar de sus problemas.  Mentir y ocultar su adicción.  Comportamientos antisociales. Características
  30. 30. Ludopatía  Altamente competitivos, enérgicos, inquietos y se aburren fácilmente.  Enfermedades médicas asociadas.  Hipertensión, úlcera gastroduodenal, migraña Síntomas
  31. 31. Ludopatía  Varía según tipo de juego.  Hombres Edad y sexo
  32. 32. Dx DSM- IV y CIE-10
  33. 33. Trastorno explosivo intermitente
  34. 34. Trastorno explosivo intermitente  Dificultad para controlar impulsos agresivos.  Descartar otros trastornos mentales.  Episodios no debidos a sustancias. Características
  35. 35. Trastorno explosivo intermitente  impulsividad y agresividad generalizados.  Personas con rasgos narcisistas, obsesivos, paranoides o esquizoides pueden tener una predisposición a los episodios explosivos de cólera en situaciones de estrés. Síntomas
  36. 36. Trastorno explosivo intermitente  Más frecuente en hombres. Edad y sexo
  37. 37. Dx DSM- IV y CIE-10
  38. 38. Trastorno del control de impulsos no especificado • Se incluye para codificar los trastornos del control de los impulsos que no cumplen los criterios para cada uno de los trastornos específicos del control de los impulsos descritos antes.
  39. 39. Gracia
  40. 40. “Piensa... observa... importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que otros opinen de ti”. Séneca

Hinweis der Redaktion

  • La característica esencial de los trastornos del control de los impulsos es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una
    tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. En la mayoría de los trastornos de esta sección, el individuo percibe una sensación de tensión o activación interior antes de cometer el acto y luego experimenta placer, gratificación o liberación en el momento de llevarlo a cabo.
  • Se agrupan porque todas son trastornos de conducta que tienen como resultado la imposibilidad de resistirse a un impulso
    subjetivo que lleva a hacer dichas conductas….
    Se dan sentimientos de excitación, tensión y aumento del arousal previos a la realización de la conducta
    • Durante la misma se experimenta placer, euforia, o alivio
    • Después de realizarla se experimenta disforia y culpa en mayor o menor intensidad
    • Tienden a actuar sin pensar y muchos de ellos son alexitímicos
  • Las evidencias muestran anormalidades en el
    metabolismo de la serotonina
    – Particularmente niveles bajos de producción 5‐HT con disminución 5‐HIAA (receptores serotoninérgicos) en el líquido cefalorraquídeo.
    En varios tipos de conducta agresiva los agonistas del receptor 5‐HT1A y antagonistas del 5‐HT2 reducen los síntomas.
  • Un impulso es un sentimiento conectado a la realización de una acción
    • Existe una urgencia para realizarla
    • Este último punto es muy confuso – Algunos de estos trastornos no conllevan una acción urgente
  • Según la psiquiatría tradicional, los impulsos no se convierten en acción mediante unas defensas adecuadas.
    Las defensas son funciones del ego y pueden ser más o menos saludables
    • Pueden ser eficaces previniendo la expresión de impulsos no deseados…
    Son mecanismos inconscientes que reducen la tensión interna….
    Personas con buenos mecanismos de defensa no cometen conductas no deseadas y a la inversa
  • Los ttos basados en crear unas estructuras
    defensivas saludables tienen un pobre resultado en estos trastornos
    – Al igual que en los abusos de sustancias o trastornos sexuales
  • Cómo usan el conocimiento de que un acto puede ser ilegal, peligroso, o inaceptable….
    Otros esquemas podrían incluir el recordar una mala experiencia anterior, el distraerse a sí mismo con otros pensamientos o acciones, o llamar a un amigo para recibir apoyo.
  • La característica esencial de la piromanía es la presencia de múltiples episodios de provocación de incendios de forma deliberada e intencionada...
    Los individuos con este trastorno
    experimentan tensión o activación emocional antes de provocar el incendio (Criterio B).
    Existe una fascinación por, un interés en, una curiosidad acerca de, o una atracción por el fuego y
    sus contextos situaciones (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias) (Criterio C)….
  • El incendio no se provoca por ganancia Económica, como expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una actividad criminal, para expresar cólera
    o venganza, para mejorar las propias circunstancias vitales o en respuesta a una idea delirante o una alucinación (Criterio E)….
    El incendio no es el resultado de un deterioro del juicio (p. ej., en la demencia, el retraso mental o la intoxicación por sustancias). No se establece el diagnóstico de piromanía. si el comportamiento se explica mejor por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la personalidad
  • Los individuos con piromanía pueden hacer considerables preparativos para provocar un incendio….
    Pueden ser indiferentes a las consecuencias del fuego sobre la vida o la propiedad….
    o bien obtener satisfacción con la destrucción de una propiedad. Estos comportamientos conducen a cometer
    delitos contra la propiedad, a consecuencias legales o a la lesión o la muerte del que provoca
    el incendio o de otras personas.
  • Aunque la piromanía es un problema importante en la infancia y en la adolescencia (más del
    40 % de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores de 18 años),
    la piromanía en la infancia es rara. La provocación de incendios en la edad juvenil está relacionada
    con el trastorno disocial, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el trastorno
    adaptativo. La piromanía se da con más frecuencia en varones, especialmente en los que tienen
    pocas habilidades sociales y dificultades de aprendizaje.
  • La característica esencial de la cleptomanía es la dificultad recurrente para controlar los impulsos
    de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor
    económico (Criterio A). El individuo experimenta una sensación de tensión creciente antes
    del robo (Criterio B), seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva a cabo
    (Criterio C).
  • objetos son robados a pesar de que tengan poco valor para el individuo, que
    tendría medios para adquirirlos y que con frecuencia se desprende de ellos o no los usa. A veces
    el individuo acumula los objetos robados o los devuelve inesperadamente. Aunque las personas
    con este trastorno evitarán robar cuando sea probable un arresto inmediato (p. ej., en presencia
    de un oficial de policía), no planifican los robos ni toman las medidas adecuadas para
    evitar las posibilidades
  • La característica esencial de la tricotilomanía es el arrancamiento recurrente del cabello que da lugar a una pérdida perceptible de pelo…..
    Puede haber arrancamiento del pelo en cualquier región del cuerpo donde éste crezca (incluyendo las regiones axilar, púbica y perirrectal) pero los sitios más frecuentes son la cabeza, las cejas y las pestañas…
  • En algunos sujetos la tensión no precede necesariamente al acto, sino que va
    asociada al intento de resistir la necesidad. Hay gratificación, bienestar o sensación de liberación
    cuando se ha arrancado el cabello….
    No hay que establecer el diagnóstico
    de tricotilomanía si el arrancamiento de cabello se explica mejor por la presencia de otro
    trastorno mental (p. ej., como consecuencia de ideas delirantes o alucinaciones) o es debido a una enfermedad médica (p. ej., dermatitis u otras enfermedades dermatológicas).
  • El examen de la raíz del
    pelo, el retorcimiento o la sujección de la trenza entre los dientes, y la tricofagia (comer cabellos)
    también pueden darse con la tricotilomanía. El arrancamiento del pelo no se produce en presencia
    de otras personas (excepto miembros muy próximos de la familia…
    Estas personas niegan frecuentemente su comportamiento y ocultan o
    camuflan la alopecia resultante. Algunas personas tienen la necesidad de arrancar el pelo a otras
    y, en ocasiones, tratan de encontrar oportunidades para hacerlo subrepticiamente. Pueden arrancar
    el pelo de animales domésticos, muñecas y otros materiales fibrosos (p. ej., sueters o alfombras).
    Morderse las uñas, rascarse,
  • La característica esencial del juego patológico es un comportamiento de juego, desadaptativo,
    persistente y recurrente (Criterio A), que altera la continuidad de la vida personal, familiar o profesional….
    No debe realizarse el diagnóstico si el comportamiento de juego se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco…
    El individuo puede estar preocupado por el juego (p. ej., reviviendo experiencias pasadas de juego, planificando la próxima aventura de juego o pensando en la forma de conseguir dinero para seguir jugando)
  • El individuo puede jugar como estrategia para escapar de sus problemas o para liberarse de su disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)…
    El individuo puede mentir a
    los miembros de su familia, terapeutas u otros para ocultar su grado de implicación en el juego
    (Criterio A7). Cuando el individuo se queda sin dinero y sin crédito, pueden aparecer comportamientos
    antisociales (p. ej., falsificación, fraude, robo o abuso de confianza) para obtener dinero
  • hipertensión, úlcera gastroduodenal, migraña
  • La característica esencial del trastorno explosivo intermitente es la aparición de episodios aislados
    de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a violencia o destrucción de la propiedad…
    El diagnóstico de trastorno explosivo intermitente se establece sólo después de que hayan
    sido descartados otros trastornos mentales que cursan con episodios de comportamiento agresivo
    (p. ej., trastorno antisocial de la personalidad, trastorno límite de la personalidad, trastorno
    psicótico, episodio maníaco, trastorno disocial o trastorno por déficit de atención con hiperactividad)….

×