Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Estructura social venezolana

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA Autor: José David Marchante Santana C.I.: 27.289.525 Sección 1San Joaquín De Turmero – Febrero 2018
  2. Estructura Social Influencias presentes en los Elementos Culturales: Nuestra cultura como venezolanos proviene de tres culturas diferentes: la española, africana e indígena; las indígenas, presentaban diferencias, dependiendo de la región según las tribus. Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, también es mucho lo que se puede aprender o imitar. Las modas, se consideran como una de las grandes causas de la transculturización, ya que conlleva a la constante imitación de tendencias y a la perdida de costumbres nacionales. Estas tendencias se pueden observar en: El lenguaje, la vestimenta, gustos musicales, conductas, e incluso, en la alimentación. Identidad Nacional: Es la identidad o el sentido de pertenencia a un estado o a una nación. Es el sentido de una nación como un todo cohesivo, representado por tradiciones distintivas, cultura, idioma y política. La identidad nacional puede referirse al sentimiento subjetivo que uno comparte con un grupo de personas sobre una nación, independientemente de su estado de ciudadanía legal. La identidad nacional se ve en términos psicológicos como "una conciencia de la diferencia", un "sentimiento y reconocimiento de 'nosotros' y “ellos”. La expresión de la identidad nacional vista positivamente es el patriotismo que se caracteriza por el orgullo nacional y la emoción positiva de amor hacia el país. La expresión extrema de la identidad nacional es el chauvinismo (chovinismo), que se refiere a la firme creencia en la superioridad del país y la lealtad extrema hacia el propio país.
  3. Estructura Social La cultura de Venezuela: La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Contexto cultural en la Venezuela actual: La cultura venezolana, está compuesta por la española, indígena y africana. Actualmente la influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La africana, del mismo modo, además de la música como el tambor. La española, fue la más importante, ya que ella nos aportó el idioma, la religión católica, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa mas reciente; en las ciudades y regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
  4. Estructura Social Cambios Sociales: El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se debieron a la actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola, además, el Estado, debido a los ingresos que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas y aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. El impacto de la explotación petrolera en la formación social venezolana: El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación. Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se convirtió en un país mono productor y mono exportador de petróleo. Es así como se estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la economía venezolana. Con la nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones que había servido de base legal a la industria en manos de las compañías extranjeras. Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.
  5. Estructura Social Surgimiento de Nuevas Clases Sociales: Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.
  6. Bibliografía • https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2017/02/01/when-it-comes-to-national-identity-language- trumps-religion-culture-and-place-of-birth-study-finds/?utm_term=.9d392fe24e2a • http://gulfnews.com/opinion/thinkers/what-is-national-identity-1.2112148 • http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300006 • También se hizo uso del material de estudio publicado en el aula virtual.
Anzeige