SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Toxoplasmosis, sífilis y malaria
durante el embarazo
Jose carlos ordosgoitia mora
TOXOPLASMA GONDII
• Protozoario intracelular obligado.
• HUMANO Y OTROS MAMIFEROS (hospederos
secundarios).
• Gatos (hospedero DEFINITIVO).
• Transmisión de la gestante puede darse a través
de contacto con materia fecal de gato o
carne contaminada de otros animales.
FORMAS DE PRESENTACION DEL TOXOPLASMA
GONDII
TAQUIZOITO: Invade las células y se replica en su interior durante la fase
aguda de la infección. Responsable de la enfermedad congénita.
BRADIZOITO: Se presenta en forma de quistes en diferentes tejidos durante
la fase latente de la infección.
ESPOROZOITO: Se encuentra en los Ooquistes y pueden ser resistentes al
medio ambiente.
TOXOPLASMA GONDII
• Actualmente el Toxoplasma gondii puede agruparse en tres
subespecies:
• TG-1: Altamente virulenta.
• TG-2: Moderadamente virulenta.
• TG-3: Levemente virulenta.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia serológica del continente Americano:
 Estados Unidos: 22,5 %
 Trinidad y Tobago: 39,3 %
 El Salvador: 75 %
 Brasil: 66,3 %
 Chile: 36,2 %
 Colombia: 47,1 %
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
EPIDEMIOLOGIA
COLOMBIA:
 2 – 10 de cada 1.000 nacidos vivos sufren toxoplasmosis congénita.
 Anualmente nacen mas de 3.000 niños enfermos.
 De los cuales 85 – 90% son asintomáticos.
 47% población femenina posee anticuerpos contra Toxoplasma Gondii
Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional.
FECOLSOG. 2003.
La toxoplasmosis es una infección habitualmente asintomática
en la mujer embarazada INMUNOCOMPETENTE, aunque
ocasionalmente puede presentar un cuadro inespecífico de
malestar general, febrícula, adenopatías generalizadas,
hepatoesplenomegalias, odinofagia y linfocitosis.
MANIFESTACIONES EN LA
GESTANTE
Toxoplasmosis congénita.
MANIFESTACIONES EN EL RECIEN NACIDO
Tétrada de Sabin:
• Corioretinitis
• Hidrocefalia
• Calcificaciones encefálicas
• Retraso psicomotor
DIAGNOSTICO
METODOS
DIRECTOS
METODOS
INDIRECTOS
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO O
SEROLOGICO
Se fundamenta en la detección de anticuerpos específicos frente a
Toxoplasma gondii.
IgG:
• Aparece entre la 1ra y 2da semana post infección, se incrementa hasta
la 6ta a 8va semana y persiste positiva durante toda la vida.
• Se transmite por vía transplacentaria hacia el feto.
IgM:
• Se hace positiva en la 1ra semana postinfección, elevándose los títulos
después, rápidamente hasta alcanzar el máximo en el primer mes.
• Comienza a descender a los 2 o 3 meses y desaparece posteriormente
de manera muy variable en cada caso.
• Su presencia en le RN es determinante, pues al no atravesar la barrera
placentaria indica infección congénita.
• Falsos positivos por contaminación de sangre materna.
DIAGNOSTICO POR METODOS INDIRECTOS
INMUNOLOGICO O SEROLOGICO
IgA:
• Presenta una dinámica similar a la IgM
• Su positividad en la gestante es informativa al igual que la
IgM y no diagnostica.
• Falsamente negativa en un 25 – 30%
IgE:
• Se eleva rápidamente después de la infección aguda y
desaparece antes de los 4 meses, permaneciendo
detectable durante un corto y variable espacio de tiempo
por lo que no siempre es de utilidad diagnostica.
IgG Avidez:
• Se basa en el incremento de la afinidad funcional (avidez) o
fuerza de enlace entre la IgG especifica y el antígeno.
• Índice de alta avidez: infección en la que han transcurrido al
menos 3 a 4 meses.
• Índice baja avidez: Infección reciente, inferior a 3 meses.
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
DIAGNOSTICO POR METODOS
DIRECTOS
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
• En los estudios realizados de técnicas de PCR aplicadas en diversas
muestras, la especificidad y valor predictivo positivo (VPP) están próximos
al 99-100%.
• En el diagnóstico prenatal la muestra de elección es el líquido amniótico.
Esta muestra se debe tomar 4 semanas después de la fecha estimada de
infección y siempre a partir de las 18 semanas de gestación.
• La PCR en el líquido amniótico presenta una sensibilidad entre el 65 y 92% y
una especificidad próxima al 100%
• la sensibilidad de la PCR en el líquido amniótico parece superior a la que
se obtiene en sangre, orina o LCR en el RN, por lo que debe ofrecerse
siempre ante la sospecha de infección materna en cualquier trimestre.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
• La detección del parásito en el líquido amniótico confirma la
transmisión de la infección, pero no es sinónimo de afectación
fetal.
• Hay que tener en cuenta y explicar a la paciente que el riesgo
de afectación fetal está relacionado con el trimestre de la
infección y que la ecografía tiene una capacidad diagnóstica
elevada para la detección de anomalías, excepto las oculares.
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
(PCR)
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN
LA EMBARAZADA Y CRIBADO
PRENATAL
• El diagnóstico definitivo de infección materna es la demostración de seroconversión
de la IgG durante el embarazo o el aumento por 3 o más de los títulos de IgG entre 2
extracciones separadas 3-4 semanas.
• El resultado de una IgG positiva con IgM también positiva en la analítica del primer
trimestre hace sospechar una infección reciente.
• Los anticuerpos IgM pueden persistir positivos durante más de un año después de la
infección aguda y una IgM positiva durante el embarazo representa una infección
reciente únicamente en un 40% de los casos.
• Por lo tanto, antes de decidir cualquier conducta, se recomienda repetir la IgM en
un laboratorio de referencia, siendo indispensable realizar también un estudio de
avidez de la IgG.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).
INTERPRETACIÓN DE LOS TÍTULOS SÉRICOS MATERNOS
IgG Preconcepcional:
• Idealmente, el tamizaje con IgG para detectar pacientes susceptibles al toxoplasma debe
hacerse en el periodo preconcepcional.
• Esto permite detectar a las pacientes que tienen títulos positivos de IgG específica y que, por
tanto, ya han sufrido una primoinfección antes del embarazo.
• Este grupo de pacientes no requerirá más estudios para toxoplasmosis al embarazarse.
Tamizaje de IgG durante el embarazo
Toda gestante sin títulos conocidos de IgG contra el toxoplasma deberá someterse a tamizaje para
la detección de IgG contra el parásito desde el PRIMER CONTROL PRENATAL.
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).
Un resultado de IgA negativo no descarta la enfermedad y debe procederse a
iniciar el tratamiento
placentario y solicitar PCR en líquido amniótico.
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).
Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL
FETO
El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre
en que se produce la infección materna:
El líquido amniótico es el medio biológico más útil para realizar técnicas
diagnósticas y la amniocentesis ha desplazado a la cordocentesis.
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO
El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce
la infección materna:
Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol
Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
DIAGNOSTICO DE AFECCION
FETAL
Esta indicado realizar un seguimiento ecográfico detallado,
para detectar las posibles anomalías ecográficas compatibles
con afectación fetal, a todas las pacientes con sospecha o
diagnóstico confirmado de infección materna durante el
embarazo.
Se ha visto que existe una buena correlación entre la
gravedad de las lesiones ecográficas y el pronóstico neonatal.
DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL
Las alteraciones en el estudio ecosonográfico obstétrico más frecuentes son:
• Placentomegalia
• Hepatomegalia
• Ascitis
• Calcificaciones intracraneales
• Dilatación de ventrículos cerebrales
• Hidrocefalia o microcefalia.
• La ventriculomegalia y las calcificaciones intracraneales (nódulos
hiperecoicos) son las anomalías ecográficas más frecuentes.
• Los nódulos hiperecoicos aislados no se correlacionan necesariamente con
un mal pronóstico neurológico, pero parecen incrementar el riesgo de
coriorretinitis
En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico negativo se
recomienda seguimiento ecográfico mensual de la embarazada debido a la
posibilidad de un falso negativo de la PCR.
En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico positivo se debe hacer
seguimiento ecográfico con ecografista experimentado e incluir una
neurosonografia mensual y una Resonancia magnética intracraneal a partir de
las 30 semanas
SEGUIMIENTO ECOGRAFICO
El tratamiento prenatal de la toxoplasmosis persigue 2 objetivos:
1. Disminuir el riesgo de infección fetal
2. Disminuir las secuelas de los fetos infectados.
ESPIRAMICINA 1g VO C/ 8h
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES: Iniciar tratamiento en las 3 semanas siguientes a la
seroconversión.
Clásicamente: Tratamiento hasta el final de la gestación.
Actualmente: Casos con resultado negativo en el líquido amniótico obtenido por encima
de la 18va semana de gestación y una vez completadas por lo menos 4 semanas de
tratamiento, se puede valorar suspender la Espiramicina, lo cual podría estar
especialmente indicado en gestantes con diagnóstico de infección probable.
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de
diciembre de 2012.
TRATAMIENTO
F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de
diciembre de 2012.
SIFILIS Y EMBARAZO
 Enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por el treponema
pallidum, que causa compromiso sistémico.
 Durante en el embarazo:
 Transmisión transplacentaria → Sífilis congénita:
 Prematurez
 Bajo peso al nacer
 Muerte fetal intrauterina
 Muerte Neonatal
Sífilis
 No son visibles mediante microscopia óptica.
 Motilidad :
 TRASLACION
 ROTACION
 FLEXION
 No crecen en cultivo bacteriológicos ni en medios celulares.
 Incubación: 3 semanas (3-90 días)
 Transmisión
 Contacto directo con lesiones húmedas
 Chancro, parche mucoso, condiloma plano
 Cualquier parte del cuerpo expuesta puede inocularse
 Sangre
 Infecciosa durante episodios de espiroquetemia
Epidemiología
 No contagio por productos sanguníneos
 T. Pallidum no sobrevive en sangre almacenada
 Transmisión congénita
 Feto infectado por paso transplacentario
 >4 parejas sexuales
 Falta de uso de condón
 Uso de crack
 No atención prenatal
 Paridad mayor
Factores de riesgo
 Contacto directo permite transmisión
 Los microorganismos cruzan las mucosas o piel lesionada y llegan a vasos
 Diseminación sanguínea y linfática
 Reproducción en sitio de entrada
 Chancro aparece cuando se acumula masa crítica de espiroquetas 107 a 108
microorganismos por gramo de tejido
 Incubación de 3-90 días
Patogénesis
 Chancro
 Placa eritematosa, singular
 Anular, bordes elevados, centro adelgazada y pierde epitelio
 Ulceración refleja cambios vasculares
 Edema
 Llegada de Linfocitos T y B
 Disminución de treponemas
 Curación de chancro de 1 a 5 semanas
 Chancros múltiples
 Espiroquetas en las lesiones de sífilis secundaria
 Excepción nefritis sifilítica
 Manifestaciones cutáneas son mas comunes en etapas secundarias
 Cualquier erupción puede representar sífilis secundaria
 Marca distintiva de procesos sifilítico
 Edema endotelial
 Proliferaicón fibroblástica
 Infiltrado perivascular denso con células inflamatorias crónicas
 Gran imitadora
 Chancro
 Única, 1-2 cms, induración cartilaginosa, indolora
 Crecimiento de ganglios regionales, duros e indoloros
 Mujeres
 Mucosa vaginal o cervical
Manifestaciones
 Lesión en el sitio de inoculación (Chancro): papula sobreelevada, roja y no dolorosa (0.5-2 cm)
 Únicos.
 Linfadenopatía regional (80%)
 Mas frecuente hombres
 Resuelven en 3 a 8 semanas no tx
 Treponema pallidun visible en la lesión ( Campo oscuro)
 T. pallidum penetra mucosa  Torrente sanguíneo
 Transmisión transplacentaria
Primaria
 Diseminación sistémica
 4-10 semanas
 Multiplicación del treponema
 Lesiones difusas, bilaterales, simétricas
 Tronco, extremidades y cara
 10% hepatitis
Secundaria
 Lesiones foliculares
 Variante pruriginosa
 Condilomas planos
 Placas húmedas de color rojo a gris
 Enfermedad renal sifilítica
 Síndrome nefrótico
 Todas las lesiones de la sífilis secundaria curan sin tratamiento en 2 a 10
semanas
 Manifestaciones genitales: condilomas planos
 Linfadenopatia ingunal e indolora
 Fiebre, cefalea, anorexia o faringitis.
 Alopecia en parches
 Compromiso del SNC: signos meningeos o anormalidades del contenido de proteinas y recuento celular
LCR (40%)
 Altamente contagiosa
 Mejoría espontánea.
 T. pallidum deja el torrente sanguíneo e invade los tejidos.
Secundaria
 3-12 semanas las lesiones se curan: latencia asintomática
 90% recurrencias en 1er año de infección
Latente
 Secundaria
 Artralgia, fiebre, iritis, linfadenopatía, esplenomeglia
 Sífilis latente no hay manifestaciones de enfermedad
 Reactividad serológica
 Sífilis tercaria
 Neurosífilis
 Sífilis cardiovascular
 Sífilis tardía benigna (gomas)
Sífilis
 Crecimiento de treponemas en el SNC
 Anormalidades en el LCR
 Puede desarrollarse hasta 44 años después de la infección pero casi
siempre aparece antes
 Tabes dorsal
Neurosífilis
 Inoculación hematógena transplacentaria al feto durante episodio de
espiroquetemia
 El feto experimenta sífilis secundaria
 Afectación de tejidos fetales
 Transmisión fetal desde la semana 9
 Ley de Kassowitz
Congénita
 Placentas afectadas como grandes y pálidas
 Cordón en poste de barbero (funisitis necrosante)
 Inmadurez vellosa, hipercelularidad, villitis crónica (tinción de plata)
 Disminución de estrona materna, progesterona normal (compromiso
suprarrenal fetal)
 Daño particular
 Hígado, hueso y pulmones
 Afección hepática
 Anemia, trombocitopenia
 Hidropesía
 Signo ominoso con mortalidad de 100%
 Hueso
 Osteocondritis y periostitis de huesos largos
 Apariencia rasgada de dientes de sierra de la epífisis
 Depósitos subperiósticos de sustancia osteoide alrededor del cuerpo óseo
 Pulmón
 Inflintración leucocítica del parénquima
 Neumonía blanca
 Modifica el curso ó el resultado del embarazo (aborto, parto prematuro)
 En la mujer tiene mayor severidad por esa condición (complicaciones,
mortalidad materna)
 Los virus son transmisibles al feto ó al RN (transplacentario, periparto,
lactancia materna)
 En feto o neonato se asocia a efectos patológicos (teratogenia,
morbilidad fetal, RCIU)
 Toda Mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con prueba no
treponemica (VDRL O RPR) reactiva ≥ 1:8 diluciones; y las mujeres con
menores diluciones (1:2 ó 1:4) con prueba treponemica (FTA-abs ó TPHA)
positiva.
Gestacional
 Menos de 1 año
 Gran cantidad de espiroquetas, muy contagiosa
 Sífilis precoz
 Mayor daño en el RN
 Más de 1 año
 Menor cantidad de espiroquetas y poco contagiosa
 Sífilis tardía
 Menor daño en el RN
Tiempo de evolución
 Inicio de embarazo
 Muerte fetal
 12-16 semanas
 Rn gravemente enfermo
 Final del embarazo
 RN aparentemente sano
 Manifestaciones de sífilis meses o años después
Momento de contagio
Lucero. Sífilis. FARO.
 Microorganismo en campo oscuro en lesión, placenta , cordón umbilical o
material de la necropsia fetal
 Hijos de madres sifilíticas que no se sometieron a tratamiento
 Neonatos con pruebas treponémicas reactivas
 Evidencia de sífilis congénita en huesos
 LCR con aumento celular o concentración de proteína o VDL positivo
Sífilis congénita
Diagnóstico
Las pruebas de laboratorio que se utilizan en el diagnóstico de
la enfermedad se dividen en cuatro categorías:
 Examen microscópico directo: se usa cuando las lesiones
están presentes.
 Pruebas no treponémicas: usadas como pruebas de
tamizaje.
 Pruebas treponémicas: consideradas como pruebas
confirmatorias.
 Detección directa de antígenos: se encuentran en fase de
investigación y son consideradas como el estándar de oro
para evaluar las otras pruebas.
Diagnóstico
Examen microscópico directo:
se puede realizar por 2
técnicas diferentes que
sirven para visualizar los
treponemas:
 Campo oscuro (CO)
 Inmunofluorescencia directa
(IFD)
 Para ambas pruebas se
recomiendan las muestras
en las que se asume que
hay treponemas.
Diagnóstico
 PCR:
es la técnica mas nueva para la detección directa de T.
pallidum. Se usa en pocos laboratorios y hasta la fecha se
considera un procedimiento experimental para el
diagnóstico de sífilis.
Diagnóstico
Pruebas no treponémicas:
 VDRL (Venereal Research Disease Laboratory):
Únicamente puede emplearse con suero. Es un antígeno no
particulado. La reacción que se obtiene con la muestra
positiva es de floculación. Lectura microscópica. Se informa
como reactiva o no reactiva.
Cuando hay reactividad debe
diluirse seriadamente de dos en
dos. Y se informa la dilución mas
alta en la que se observó la
floculación.
No reactiva
DIAGNóSTICO
 USR (Unheated Serum Reagin):
Puede emplearse con suero. El antígeno no
es particulado y la reacción es de
floculación. Lectura microscópica.
Cuando hay reactividad debe diluirse seriadamente de dos en
dos. Y se informa la dilución mas alta en la que se observó la
floculación.
Diagnóstico
 RPR (Rapid Plasma Reagin):
Puede emplearse con suero o plasma. Es un método
macroscópico que se hace en tarjetas con pozos de
18mm en donde se visualiza la reacción antígeno
anticuerpo. En este caso el antígeno se une a partículas
de carbón.
El resultado se informa
cuantitativamente en la dilución
mas alta donde se observo la
reacción.
Diagnóstico
 TRUST (Toluidine Red Unheated Serum Test):
Puede realizarse con suero o plasma. Es el
mismo antígeno del VDRL con partículas
coloreadas con rojo de toluidina. En esta
técnica el antígeno se adhiere a partículas
de toluidina.
Al igual que en la RPR se informa la dilución mas alta en la
que se observo la reacción.
Diagnóstico
Todas ellas comparten el mismo antígeno
compuesto de una solución alcohólica con
cantidades predeterminadas de
cardiolipinas, colesterol y lecitinas.
Miden simultáneamente inmunoglobulinas
IgG e IgM frente a estas sustancias que son
producidas en los tejidos dañados por el
treponema o por otras enfermedades.
Puesto que no miden anticuerpos específicos
frente a T. pallidum su positividad no asegura
la enfermedad sifilítica.
Todos los resultados reactivos de las pruebas no
treponémicas deben confirmarse con pruebas
treponémicas que descarten falsos positivos.
Diagnóstico
Pruebas treponémicas:
FTA-ABS (Inmunofluorescencia indirecta con
absorción del suero).
 FTA-ABS DS (Inmunofluorescencia indirecta
con absorción y doble tinción).
 TP-PA (Treponema pallidum particle
agglutination)
Todas usan como antígeno T. pallidum y detectan
anticuerpos contra los componentes celulares del
treponema.
Diagnóstico
Captia Syphilis (ELISA de captura anti
cadena pesada):
Se realiza en suero. Su mayor utilidad se centra en el
diagnóstico de la sífilis congénita, sobretodo la
sintomática. Parece ser la prueba con mayor sensibilidad para
la detección de esta clase de inmunoglobulina.
Diagnóstico
 Son pruebas confirmatorias.
 Su limitación es el costo.
 100% sensibles excepto en sífilis temprana y tardía.
 No deben utilizarse para monitorear tratamiento ya que el 85% de las
personas exitosamente tratadas pueden permanecer reactivas por años y
aun por toda la vida.
Diagnostico de sífilis congénita y
gestacional
 En la primera consulta de atención prenatal.
 En el tercer trimestre de gestación si es una
paciente con antecedentes.
 Terminación de la gestación, sea un aborto,
mortinato, parto pretérmino o parto a
término por cualquier mecanismo (vaginal o
por cesárea) para establecer el diagnóstico
del binomio madre e hijo.
 En terminación de la gestación no
institucional la prueba debe realizarse en la
primera consulta del puerperio o postaborto.
Diagnostico de sífilis congénita y
gestacional
RESULTADO E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS
Resultado Interpretación
No Treponémica (-)
Treponémica (-)
Se puede excluir la infección.
Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se deben
repetir las pruebas después de 15 - 21 días.
No Treponémica (+)
Treponémica (+)
Es una infección sifilítica.
La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o
desconocida.
Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada correctamente puede ser
una cicatriz serológica, sin embargo debe hacerse un seguimiento cuantitativo
con el VDRL.
No Treponémica (-)
Treponémica (+)
Es una reacción treponémica específica (99,5% - 100%).
Generalmente refleja la persistencia normal de anticuerpos al treponema y no
infección activa.
No Treponémica (+)
Treponémica (-)
Es una reacción cardiolipínica no muy específica que puede estar debida a otras
patologías incluyendo el gestación.
Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis gestacional.
Confirmar con otras pruebas treponémicas (FTA-abs, TPHA).
Indeterminada, latente tardía, terciaria
Penicilina benzatínica 2.400.000 UI 3 dosis, 1semanal
Primaria,secundaria,temprana P.B 2.400.000 una dosis
VDRL
Negativa Positiva
Pte con riesgo de ETS repetir
VDRL 3er trimestre y puerperio FTA-abs. o MHA-TP
(-) (+)
Con VDRL  1/8
•Falso positivo
• Embarazo
• Enf. Auto inmune
• Otras
Sífilis
Estudio y trata-
miento o profi-
laxis a la pareja
Mayor 34
semanas
Menos 34
semanas
Penicilina cristalina endovenosa
4 millones UI c/4h 10 a 14 días
RESULTADO E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS
Resultado Interpretación
No Treponémica (-)
Treponémica (-)
Se puede excluir la infección.
Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se deben
repetir las pruebas después de 15 - 21 días.
No Treponémica (+)
Treponémica (+)
Es una infección sifilítica.
La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o
desconocida.
Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada correctamente puede ser
una cicatriz serológica, sin embargo debe hacerse un seguimiento cuantitativo
con el VDRL.
No Treponémica (-)
Treponémica (+)
Es una reacción treponémica específica (99,5% - 100%).
Generalmente refleja la persistencia normal de anticuerpos al treponema y no
infección activa.
No Treponémica (+)
Treponémica (-)
Es una reacción cardiolipínica no muy específica que puede estar debida a otras
patologías incluyendo el gestación.
Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis gestacional.
Confirmar con otras pruebas treponémicas (FTA-abs, TPHA).
Lucero. Sífilis. FARO.
 Resultado biológico positivo falso
 Reactividad repetida en una prueba no treponémica con resultados negativos
en las pruebas treponémicas en un paciente sin evidencia de sífilis
 Embarazo
 Varicela
 Sarampión
 Mononucleosis
 Herpes
 Hepatitis
 VIH
 CMV
 Neumoníoa
 Chancroide
 Endocarditis bacteriana
 Toxoplasmosis
 Lupus
 Anemia hemolítica
 Artritis reumatoide
 Sjogren
 Tiroiditis Hashimoto
 Drogas IV
Resultado biológico positivo falso
 Todos los pacientes con sífilis deben someterse a pruebas
 VIH
 Candidatos a un sgegundo tratamiento
 Gonorrea
 Clamidia
 Papanicolaou
 Hepatitis B y C
 No hay método preciso para determinar cuáles lactantes tienen sífilis congénita
 Métodos inadecuados
 No hay prueba rápida
 Métodos no confiables para distinguir entre infección recidivante, nueva infección,
infección persistente y una infección antigua
 Dependencia de una aumento de cuatro veces en el título en una prueba es ineficiente
 No puede distinguirse entre treponematosis
Problemas en el diagnóstico
 Tres objetivos
 Resolución de manifestaciones actuales
 Prevención de transmisión
 Prevención de la progresión de la enfermedad
 La máxima actividad treponemicida de la penicilina se alcanza con 0.1
чg/ml y los niveles séricos sostenidos superiores a 0.018 durante 7 a 10 días.
 Una dosis IM de 2.4 MU produce niveles superiores a 0.018 casi por tres
semanas. ч
Tratamiento
 Efectiva para tratar la sífilis gestacional y prevenir sífilis congénita.
 Bajo costo.
 Efectividad entre 95% y 100%
 Los estadios tempranos (sífilis primaria, secundaria y latente temprana) se
tratan con penicilina benzatínica 2.4 M unidades en dosis única
intramuscular (IM)
Penicilina
 Los estadios tardíos (latente tardía, indeterminada y terciaria)
 Tres dosis de aplicación semanal de 2.4 MU
 Neurosífilis
 Manejo hospitalario con penicilina cristalina 18-24 MU al día en dosis de 3-4 MU
cada 4 horas IV de 10-14 días
 Congénita
 El tratamiento de la sífilis gestacional es efectivo para prevenir la sífilis congénita.
Categoría Tratamiento
Sífilis temprana
De más de 1 año de duración
Neurosífilis
Penicilina G benzatínica 2.4 mill
UI IM en inyección única:
algunos autores recomiendan
una segunda dosis después de
una semana.
Penicilina G benzatínica 2.4 mill
UI IM por semana, por 3 dosis.
Penicilina G cristalina 3 a 4 mill UI
IV c/4 h durante 10 a 14 días.
Penicilina procaínica 2.4 mill UI
IM al día más probenecid, 500
mg VO al día, ambos por 10 a 14
días.
 Documentar antecedente de alergia
 REGIMEN RECOMENDADO:
 Desensibilizacion seguida de la dosis de penicilina adecuada
 REGIMEN ALTERNATIVO
 Doxiciclina 100 mg po c/12 x 14 dias
 Tetraciclina 500mg c/6 x 14 d
 Eritromicina 500 mg c/6 x 14 d
 Ceftriaxona 1g dia iv o im x 8-10dias
Alergia a la Penicilina
 Otros fármacos
 Amoxicilina (dosis altas)
 Azitromicina (500 mg cada 24 horas en días alternos por 10 días)
 Claritromicina
 Ceftriaxone
 Reacción sistémica etiología incierta luego de tx penicilina para sífilis
activa
 Comienzo de destrucción de gran cantidad de espiroquetas
 Mediada por interleucinas y prostaglandinas
REACCION DE JARISH-HERXHEIMER
VDRL
Negativa Positiva
Pte con riesgo de ETS repetir
VDRL 3er trimestre y puerperio FTA-abs. o MHA-TP
(-) (+)
Con VDRL  1/8
•Falso positivo
• Embarazo
• Enf. Auto inmune
• Otras
Sífilis
Estudio y tratamiento
o profilaxis a la pareja
Mayor 34
semanas
Menos 34
semanas
Penicilina cristalina endovenosa
4 millones UI c/4h 10 a 14 días Indeterminada, latente tardía, terciaria
Penicilina benzatínica 2.400.000 UI 3 dosis, 1semanal
Primaria,secundaria,temprana P.B 2.400.000 una dosis
 El seguimiento mensual
 Continuar a los 3, 6, 12 y 24 meses luego de terminada la gestación y
tratamiento para evidenciar de forma definitiva la curación.
 Disminución de los títulos pruebas no treponémicas
Seguimiento
Paludismo y embarazo
Definición
 El paludismo es una enfermedad producida por
protozoos que se trasmite por la picadura de la hembra
ANOPHELES infectado.
AGENTE ETIOLÓGICO
 ORDEN:Eucoccidiida
 FAMILIA: Plamodiidae
 GENERO: Plasmodium
Epidemiologia
 Produce 2.700.000 muertes anuales de las cuales más de un
millón se dan en niños menores de 5 años
 50 millones de embarazadas viven en áreas endémicas
 10 mil mujeres y 200 mil niños mueren por la adquisición de
malaria durante el embarazo
EPIDEMIOLOGIA
En Colombia:
- 90.2% área malarica.
- P. vivax 63.3%.
- P. falciparum 36.3%.
- P. Malariae 0.025%.
- P.ovale 1 caso
ESPECIES INFECTANTES PARA EL HOMBRE
P. Vivax
Falciparum
P. Malariae
P. Ovale
Infectan al hombre con
mayor frecuencia
Etiología y patogenia
 La infección inicia cuando la hembra anopheles al picar inocula
esporozoitos .
 Son trasportadas por el torrente sanguíneo hasta el hígado e invaden
los hepatocitos e inician un periodo de reproducción asexuada
 Se da un proceso de amplificación llamado
(esquizogonia o merogonia preeritorcitaria)
 Un único esporozoito produce de 10 mil a 30 mil
merozoitos hijos.
 El hepatocito se rompe y salen los merozoitos a la
sangre e invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 horas
se multiplican entre 6 y 20 veces.
 Los síntomas aparecen cuando el n° de parásitos es
mayor de 50 por microlitro de sangre.
 El P.vivax y P.ovale no se dividen y permanecen
durante semanas o años y pueden provocar recaídas
HIPNOZOITOS.
 Los merozoitos invaden el eritrocito y se convierten en
trofozoitos.
 Al final del ciclo eritrocitario de 48 h el parasito ha
consumido la hemoglobina y crece hasta ocupar
todo el eritrocito.
 Esquizonte este se divide y se rompe el eritrocito .
 Salen alrededor de 6 a 30 merozoitos hijos e invaden
otros eritrocitos.
Ciclo sexual
 Algunos parásitos se desarrollan hasta alcanzar formas
sexuales gametocitos.
 El mosquito los ingiere durante la picadura
 Los gametocitos masculinos y femeninos forman el cigoto
.
 Este madura hasta formar el ovocineto que se enquista
en la pared del intestino del mosquito
 El ovoquiste se expande por división asexual y se
rompe libera esporozoitos
 Migran hasta la saliva del mosquito donde serán
inoculados nuevamente.
CICLO
 Hembra Anopheles
Alteraciones de los eritrocitos
 Degradación de hemoglobina.
 Altera la membrana del eritrocito: al exponer antígenos
de superficie e insertar nuevas proteínas del parasito.
 P. falciparum aparecen protuberancias en la membrana
del eritrocito .
 Provocan la exposición de una proteína adhesiva de la
membrana especifica de la cepa.
 Que media la unión a los receptores del endotelio vascular.
CITOADHERENCIA.
 Receptores vasculares:
-Molécula 1 de adhesión intercelular(ICAM 1) – cerebro.
-Condroitin sulfato beta – placenta.
-CD36- en otros órganos.
 Los eritrocitos infectados producen obstrucción de
capilares y vénulas.
 Al mismo tiempo los eritrocitos infectados se
adhieren a otros eritrocitos no infectados (rosetas)
o infectados (aglutinación).
 Provocan el secuestro de eritrocitos que contiene
formas maduras del parasito en órganos
vitales(cerebro).
 Disminuye le flujo sanguíneo e interfieren en el
metabolismo.
 Los parásitos secuestrados continúan
reproduciéndose.
 En sangre periférica solo se observan formas
jóvenes del parasito asexuadas.
 El nivel de parasitemia periférica no representa el
numero real de parásitos que hay en el organismo.
 Los otros tres paludismo “benignos” no hay
secuestro y en sangre periférica se ven todas las
fases del desarrollo.
 Estos tienen predilección por los eritrocitos
envejecidos y causan un nivel de parasitemia
menor.
 P. Falciparum invade los eritrocitos de cualquier
edad y alcanza elevados niveles de parasitemia.
Respuesta del hospedador
 En un inicio activación de mecanismos de defensa inespecíficos.
 Aumenta la filtración en el bazo
 Acelera la eliminación de eritrocitos infectados y no infectados.
 Los parásitos inducen la activación de los macrófagos y liberación de
citocinas proinflamatorias que producen fiebre .
 T° mayores de 40° dañan los parásitos maduros.
 La exposición a varias cepas confiere protección contra altas
cifras de parasitemia pero no impide la infección.
 La transferencia de IgG protege a los lactantes del paludismo
grave durante los primeros años de vida.
 Factores que retrasan la aparición de inmunidad celular:
 Ausencia de antígenos de histocompatibilidad lo que
impide el reconocimiento por las células T.
 La enorme diversidad de cepas.
 Las variantes antigénicas inmunodominantes.
Manifestaciones clínicas
 Fiebre
 Malestar
 Cefalea
 Fatiga y molestias abdominales
 Mialgias
 Nauseas y vómitos
 Hipotensión ortostatica
 Fiebre duración de 6 a 8 horas acompañada de
taquicardia y delirio.
 Mayor de 40°
 Escalofríos que duran de 15-60 minutos
 Convulsiones febriles pueden ser inicio de afección
cerebral
 Anemia normocitica normocromica
 Esplenomegalia mas frecuente en niños
 Hepatomegalia e ictericia leve
Paludismo grave por P. FALCIPARUM
 Los grupos de riesgo son los niños y la embarazadas.
 Disfunción de órganos vitales
 La proporción de eritrocitos infectados es mayor del 2%
 Principales manifestaciones.
Paludismo cerebral
 El coma es la principal manifestación y de mal pronostico
 De inicio súbito o gradual después de una convulsión.
 50% de los niños sufren convulsiones
 El 15% de los niños que sobreviven presentan secuelas
neurológicas.
 Hemiplejia
 Parálisis cerebral
 Ceguera cortical
 Sordera
 trastornos del conocimiento y aprendizaje
 Déficit del lenguaje
 epilepsia
 hipoglucemia
 acidosis
 Insuficiencia renal
 Alteraciones hematologicas
 Disfuncion hepática
DIAGNOSTICO
 Se basa en la observación e identificación de
parásitos plasmodium en forma asexuada en
muestras de sangre periférica.
 Puede confundirse con otras enfermedades
febriles: fiebre amarilla, tifoidea, paratifoidea,
acceso hepático, hepatitis, fiebre recurrente,
pielonefritis, brucelosis, tuberculosis, dengue,
leishmaniasis visceral y procesos sépticos.
 Confirmación: hallazgo de los parásitos.
METODOS UTILIZADOS
Gota fina
Gota gruesa
Extendido de sangre periférica
PCR
Exámenes complementarios
Frotis de Gota fina
 Gota fina debe secarse con rapidez y fijarse con metanol y teñirse con
giemsa.
 El nivel de parásitos se expresa al señalar el numero de eritrocitos
parasitados por cada mil.
GOTA GRUESA
Con el borde de un cubreobjetos se
extiende la gota de sangre con
movimientos en N, para formar un
cuadrado de 1 x 1 cm.
Luego se coloca otra gota de sangre a
una distancia de 0.5-1 cm de la otra
Dejar secar a temp ambiente por
completo y teñir.
Tiene la ventaja de concentrar los
parásitos(40 a 100) y por tanto
incrementa la sensibilidad
Importante :
Se realiza gota gruesa seriada a todo
paciente con fuerte evidencia
epidemiológica de padecer malaria y
con gota gruesa negativa inicial.
En casos complicados o con parasitemia
altas (50000 parásitos/uL), se realiza
control de parasitemia cada 8 a 12
horas.
EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
 Con el borde de un cubreobjetos se extiende la gota
de sangre con movimientos en N, para formar un
cuadrado de 1 x 1 cm.
 Dejar secar a temp ambiente.
 Coloración.
DATOS DE LABORATORIO
 ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA
 LEUCOPENIA
 LINFOPENIA
 EOSINOPENIA
 VSG AUMENTADA
 PCR AUMENTADA
Se limpia el dedo índice o el del medio del
paciente.
Tomar la muestra de un área limpia.
En niños se puede tomar del talón ó del lóbulo de
la oreja
Secar la zona
Se punciona con
una lanceta estéril
desechable, en el borde
lateral del dedo entre
la yema y la uña.
Se limpia la 1° gota de sangre, se
presiona el dedo y se coloca la siguiente
gota a 1 cm de la identificación en la
lámina.
PALUDISMO
EN EL
EMBARAZO
DEFINICION
 La malaria gestacional ha sido definida como la presencia de
Plasmodium en sangre periférica materna y/o el hallazgo del parásito
en la placenta.
 Se necesita un análisis de sangre periférica y placenta para configurar
un caso de malaria gestacional.
Patogénesis e Inmunidad
 Las mujeres embarazadas son más susceptibles a padecer malaria, y
más durante la primera y segunda gestación.
 Esto se debe a una combinación entre los cambios inmunologicos y
hormonales que suceden durante el mismo, sumado a la afinidad que
presentan los eritrocitos por la placenta.
ESTADO INMUNE DE LA
GESTANTE
 Los estrógenos y progestágenos:
1. Disminución de la respuesta celular TH1 (mediada por citoquinas como el
factor de necrosis tumoral-a -FNT-a-, el interferón-g, IL-1, IL2, IL6).
2. Aumento de respuesta TH2 (IL4, IL5, IL10).
ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE
• Cortisol:
1. El aumento en los niveles séricos de cortisol es responsable de
la inmunosupresión celular y del mayor desarrollo de
infecciones.
CAMBIOS PLACENTARIOS
ASOCIADOS A LA MALARIA
 Los eritrocitos infectados se acumulan en el espacio intervellosos.
 La fase parasitaria que encontramos en la placenta es trofozoito y
esquizonte.
 Se encuentra la HEMOZOÍNA, Además se producen depósitos de fibrina en
el mismo lugar.
Espacios Intervellosos
El grado de afectación placentaria se puede clasificar en los
siguientes grupos:
1. No infectada.
2. Aguda.
3. Crónica.
4. Pasada.
MECANISMO DE ACCIÓN1. El Pl. Falciparum infecta a eritrocitos, que poseen una gran afinidad
por la placenta.
2. El eritrocito infectado se sitúa en el espacio intervelloso y allí se une a
un receptor (condroitin sulfato A).
3. El hematíe se fija al CSA a través de un Antígeno variante de
membrana (VSA).
MECANISMO DE ACCIÓN
4. Contra este mismo Ag es que se producen IgG que median una inmunidad
propia de la gestación.
5. Los niveles de estas IgG empiezan a detectarse a partir de la semana 20
en primíparas, y mucho antes y más rápido en multíparas.
MALARIA PLACENTARIA
Alteraciones morfológicas
placentarias
asociadas a la citoadherencia
1. Secuestro de GRI en el espacio del sincitotrofoblasto y presencia de
pigmento malárico en dicho espacio, el Trofoblasto y el estroma
placentario.
2. Concentraciones de macrófagos en los espacios intervellosos.
3. Depósito fibrinoide intervelloso.
Alteraciones morfológicas
placentarias
asociadas a la citoadherencia5. Cambios isquémicos en el sincitotrofoblasto.
6. Engrosamiento de la lamina basal del Trofoblasto.
Alteraciones que podrían afectar el transporte de
oxígeno y nutrientes, y explicar las complicaciones
sobre el feto.
PATOGENESIS Y INMUNIDAD
Cambios inmunológicos en la
placenta
 Se ha observado que a mayor nivel de TNFalfa,
menor peso al nacer, tanto por restricción del
crecimiento fetal como por parto pretérmino.
 Acerca del IFNgamma no ha podido demostrarse
nada.
 La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel
inmunosupresor.
Cambios inmunológicos en la
placenta
 La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel
inmunosupresor, la infección crónica hace aumentar
los niveles de IL-10, de forma que disminuyen los
niveles de hierro disponible en plasma, por lo que el
número de progenitores eritroides cae y esto
desemboca en parto pretérmino.
“Una placenta infectada por malaria,
presenta eritrocitos infectados
adheridos a las vellosidades,
degradación del tejido sincitial,
aumento de brotes de tejido sincitial
en forma de nódulos y fenómenos de
neovascularización”
COMPLICACIONES EN EL FETO
 La infección del cordón es frecuente, pero es raro
que aparezca clínica en el neonato, ya que la IgG
anti VSA de la madre, atraviesa la placenta y
protege al feto.
 La infección fetal puede ser adquirida de forma
antenatal por microtransfusión a través de la
placenta, lo que estimula a las células B y T para
producir una respuesta frente a la malaria.
COMPLICACIONES EN EL FETO
 Además, la malaria, induce producción de células T reguladoras, CD4+
y CD25+ en el cordón, y esto aumenta los niveles de IL-10 y disminuyen
el IFN gamma.
 Si la madre está inmunosuprimida, la malaria podría presentarse de
forma congénita, como una enfermedad severa, entre 2 y 6 semanas
tras el parto.
 Actualmente, la incidencia de malaria congénita es de un 8-33%.
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia es mayor en primíparas que en multíparas.
 La infección se debe sobretodo a la especie Pl. Falciparum.
 Las mujeres jóvenes se ven más afectadas.
 En zonas de baja endemia, TODAS las mujeres, independientemente de
su paridad, son igual de susceptibles a la infección.
 El pico de parasitemia se produce durante el segundo trimestre.
MALARIA Y ENDEMICIDAD
COMPLICACIONES
 PREMATURIDAD: Se debe a alteraciones mediadas por la producción
de citoquinas.
 MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA.
 BAJO PESO AL NACER: Se debe a restricción del crecimiento fetal y
prematuridad.
 MORTALIDAD PERINATAL: la mortalidad perinatal y fetal es mayor en
áreas endémicas.
COMPLICACIONES
 HEMORRAGIA POSTPARTO: Aumenta hasta un 50%.
 INFECCIÓN CONGÉNITA: Todo tipo de malaria puede
ser transmitido de forma congénita, pero más en los
casos de infección por Vivax o Falciparum.
 MORTALIDAD MATERNA: La mayoría de las muertes se
producen en adolescentes primíparas, y casi siempre
se deben a anemia severa(es frecuente también la
afectación hepática).
TRATAMIENTO
Tratamiento preventivo intermitente(TPI):
 Su objetivo es disminuir la exposición a malaria durante el
embarazo.
 Se realizan dos dosis de TPI al menos cuatro semanas,
empezando la primera dosis una vez que la madre siente los
movimientos fetales (18-20 semanas), de manera que la
teratogenicidad se reduce al mínimo.
 La combinación de elección es: Sulfadoxina-pirimetamina.
Tipos de fármacos antimaláricos
 ANTIBIÓTICOS: DOXICICLINA, CLINDAMICINA, TETRACICLINAS:
Necesitan ser combinados con otro antipalúdico.
 AMINOQUINOLINAS: actúan rápidamente sobre los parásitos en
fase intraeritrocitaria:
1. CLOROQUINA: Son fármacos generalmente seguros durante el
embarazo. Aunque se han demostrado casos de ototoxicidad
y retinopatía.
2. HIDROXICLOROQUINA: Fármaco seguro durante el
embarazo.
3. AMODIAQUINA: estuvo en desuso por toxicidad
(agranulocitosis), pero se reinició su empleo en
combinación con derivados de artemisina.
 METANOLES DE QUINOLINA (MEFLOQUINA,
LUMEFANTRINA): En el ratón se demostró
genotoxicidad. En ratas, perros y monos no. No existe
evidencia de resultados perinatales adversos ni de
malformaciones.
 QUININA Y QUINIDINA: Son alcaloides derivados de una planta
latinoamericana (la cincona), Es esquizontocida y gametocida.
 ANTIFOLATOS:
1. Atovaquona-proguanil: Hay poca experiencia con estos
fármacos. No es considerada tóxica para el embrión.
2. MALARONE(250mg atovaquona + 100mg de proguanil) se
utiliza para profilaxis en viajeros.
3. Sulfadoxina-pirimetamina: los estudios realizados no
demuestran aumento del riesgo de malformaciones.
Se usa como TPI2.
4. Dapsona + clorproguanil: existen pocos estudios. Se
cree que es seguro.
 ARTEMISINAS y derivados: DIHIDROARTEMISINA, ARTESUNATO,
ARTEMÉTER:
 Son fármacos extraídos de la planta Artemisina Annual
(medicina tradicional china). Estudios realizados en China hace
años, decían que era embriotóxico y teratogénico en animales
Posteriormente, la Conferencia Internacional de Standards de
Harmonización confirmó esta hipótesis: producía pérdida fetal,
defectos cardíacos y esqueléticos incluso a dosis no tóxicas
para la madre.
Malaria no complicada
 PRIMER TRIMESTRE: Primer episodio: quinina 10mg/kg tres veces al día
durante 7 días, preferentemente con clindamicina 5mg/kg tres veces al
día durante 7días.
2 o más episodios: repetir el tratamiento con quinina y clindamicina
(igual que arriba); o artesunato 2mg/kg por día durante 7 días con
clindamicina.
Malaria no complicada
 SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE: sea el episodio que sea, se recomienda
artesunato + clindamicina (igual que arriba).
 PREVENCIÓN: TPI con sulfadoxina-pirimetamina en lugares donde
todavía sean eficaces estos fármacos.
Malaria severa
 Artesunato 2-4mg/kg IV cada 12 horas y posteriormente cada 24 horas
hasta que el paciente pueda tolerar artesunato oral 2mg/kg por dosis,
un total de 7 días y clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7
días.
 Otra opción es quinina IV, dosis de inicio de 20mg/kg durante 4 horas, y
después 10mg 8 horas después de haber dado la dosis inicial. Después
se sigue con 10mg/kg cada 8 horas durante 7 días.
Malaria no Falciparum
 Fosfato de cloroquina: 10mg/kg una vez al día durante dos días,
seguida de 5mg/kg el tercer día. Para Pl. Vivax resistente a cloroquina,
se pueden usar amodiaquina, quinina o derivados de artemisina.
 La prevención se realiza con Fosfato de Cloroquina 600mg de inicio y
seguida de 300mg por semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien NacidoEnfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Seminario chagas y embarazo.
Seminario chagas y embarazo.Seminario chagas y embarazo.
Seminario chagas y embarazo.
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO.
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Criterios de amsel y nugent
Criterios de amsel y nugentCriterios de amsel y nugent
Criterios de amsel y nugent
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 

Destacado (12)

Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Malaria en embarazo: prevención y promoción
Malaria en embarazo: prevención y promociónMalaria en embarazo: prevención y promoción
Malaria en embarazo: prevención y promoción
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Similar a Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo

Similar a Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo (20)

Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Erick jair666
Erick jair666Erick jair666
Erick jair666
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
cc 490.pdf
cc 490.pdfcc 490.pdf
cc 490.pdf
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 

Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo

  • 1. Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo Jose carlos ordosgoitia mora
  • 2. TOXOPLASMA GONDII • Protozoario intracelular obligado. • HUMANO Y OTROS MAMIFEROS (hospederos secundarios). • Gatos (hospedero DEFINITIVO). • Transmisión de la gestante puede darse a través de contacto con materia fecal de gato o carne contaminada de otros animales.
  • 3. FORMAS DE PRESENTACION DEL TOXOPLASMA GONDII TAQUIZOITO: Invade las células y se replica en su interior durante la fase aguda de la infección. Responsable de la enfermedad congénita. BRADIZOITO: Se presenta en forma de quistes en diferentes tejidos durante la fase latente de la infección. ESPOROZOITO: Se encuentra en los Ooquistes y pueden ser resistentes al medio ambiente.
  • 4. TOXOPLASMA GONDII • Actualmente el Toxoplasma gondii puede agruparse en tres subespecies: • TG-1: Altamente virulenta. • TG-2: Moderadamente virulenta. • TG-3: Levemente virulenta.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia serológica del continente Americano:  Estados Unidos: 22,5 %  Trinidad y Tobago: 39,3 %  El Salvador: 75 %  Brasil: 66,3 %  Chile: 36,2 %  Colombia: 47,1 % Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA COLOMBIA:  2 – 10 de cada 1.000 nacidos vivos sufren toxoplasmosis congénita.  Anualmente nacen mas de 3.000 niños enfermos.  De los cuales 85 – 90% son asintomáticos.  47% población femenina posee anticuerpos contra Toxoplasma Gondii Carlos A. Olaya Urueña, Diego F. Flórez García. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional. FECOLSOG. 2003.
  • 7. La toxoplasmosis es una infección habitualmente asintomática en la mujer embarazada INMUNOCOMPETENTE, aunque ocasionalmente puede presentar un cuadro inespecífico de malestar general, febrícula, adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalias, odinofagia y linfocitosis. MANIFESTACIONES EN LA GESTANTE
  • 8. Toxoplasmosis congénita. MANIFESTACIONES EN EL RECIEN NACIDO Tétrada de Sabin: • Corioretinitis • Hidrocefalia • Calcificaciones encefálicas • Retraso psicomotor
  • 9.
  • 11. DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO O SEROLOGICO Se fundamenta en la detección de anticuerpos específicos frente a Toxoplasma gondii. IgG: • Aparece entre la 1ra y 2da semana post infección, se incrementa hasta la 6ta a 8va semana y persiste positiva durante toda la vida. • Se transmite por vía transplacentaria hacia el feto. IgM: • Se hace positiva en la 1ra semana postinfección, elevándose los títulos después, rápidamente hasta alcanzar el máximo en el primer mes. • Comienza a descender a los 2 o 3 meses y desaparece posteriormente de manera muy variable en cada caso. • Su presencia en le RN es determinante, pues al no atravesar la barrera placentaria indica infección congénita. • Falsos positivos por contaminación de sangre materna.
  • 12. DIAGNOSTICO POR METODOS INDIRECTOS INMUNOLOGICO O SEROLOGICO IgA: • Presenta una dinámica similar a la IgM • Su positividad en la gestante es informativa al igual que la IgM y no diagnostica. • Falsamente negativa en un 25 – 30% IgE: • Se eleva rápidamente después de la infección aguda y desaparece antes de los 4 meses, permaneciendo detectable durante un corto y variable espacio de tiempo por lo que no siempre es de utilidad diagnostica. IgG Avidez: • Se basa en el incremento de la afinidad funcional (avidez) o fuerza de enlace entre la IgG especifica y el antígeno. • Índice de alta avidez: infección en la que han transcurrido al menos 3 a 4 meses. • Índice baja avidez: Infección reciente, inferior a 3 meses.
  • 13. Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 14. DIAGNOSTICO POR METODOS DIRECTOS REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) • En los estudios realizados de técnicas de PCR aplicadas en diversas muestras, la especificidad y valor predictivo positivo (VPP) están próximos al 99-100%. • En el diagnóstico prenatal la muestra de elección es el líquido amniótico. Esta muestra se debe tomar 4 semanas después de la fecha estimada de infección y siempre a partir de las 18 semanas de gestación. • La PCR en el líquido amniótico presenta una sensibilidad entre el 65 y 92% y una especificidad próxima al 100% • la sensibilidad de la PCR en el líquido amniótico parece superior a la que se obtiene en sangre, orina o LCR en el RN, por lo que debe ofrecerse siempre ante la sospecha de infección materna en cualquier trimestre. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 15. • La detección del parásito en el líquido amniótico confirma la transmisión de la infección, pero no es sinónimo de afectación fetal. • Hay que tener en cuenta y explicar a la paciente que el riesgo de afectación fetal está relacionado con el trimestre de la infección y que la ecografía tiene una capacidad diagnóstica elevada para la detección de anomalías, excepto las oculares. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 16. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN LA EMBARAZADA Y CRIBADO PRENATAL • El diagnóstico definitivo de infección materna es la demostración de seroconversión de la IgG durante el embarazo o el aumento por 3 o más de los títulos de IgG entre 2 extracciones separadas 3-4 semanas. • El resultado de una IgG positiva con IgM también positiva en la analítica del primer trimestre hace sospechar una infección reciente. • Los anticuerpos IgM pueden persistir positivos durante más de un año después de la infección aguda y una IgM positiva durante el embarazo representa una infección reciente únicamente en un 40% de los casos. • Por lo tanto, antes de decidir cualquier conducta, se recomienda repetir la IgM en un laboratorio de referencia, siendo indispensable realizar también un estudio de avidez de la IgG. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 17. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). INTERPRETACIÓN DE LOS TÍTULOS SÉRICOS MATERNOS IgG Preconcepcional: • Idealmente, el tamizaje con IgG para detectar pacientes susceptibles al toxoplasma debe hacerse en el periodo preconcepcional. • Esto permite detectar a las pacientes que tienen títulos positivos de IgG específica y que, por tanto, ya han sufrido una primoinfección antes del embarazo. • Este grupo de pacientes no requerirá más estudios para toxoplasmosis al embarazarse. Tamizaje de IgG durante el embarazo Toda gestante sin títulos conocidos de IgG contra el toxoplasma deberá someterse a tamizaje para la detección de IgG contra el parásito desde el PRIMER CONTROL PRENATAL.
  • 18. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 19. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 20. Un resultado de IgA negativo no descarta la enfermedad y debe procederse a iniciar el tratamiento placentario y solicitar PCR en líquido amniótico. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 21. Vivero , Carlos Paternina. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog).
  • 22. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce la infección materna: El líquido amniótico es el medio biológico más útil para realizar técnicas diagnósticas y la amniocentesis ha desplazado a la cordocentesis.
  • 23. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION EN EL FETO El riesgo de infección fetal es directamente proporcional al trimestre en que se produce la infección materna: Diaz, Linder. Et al. Toxoplasmosis y embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Versión impresa ISSN 0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010.
  • 24. DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL Esta indicado realizar un seguimiento ecográfico detallado, para detectar las posibles anomalías ecográficas compatibles con afectación fetal, a todas las pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de infección materna durante el embarazo. Se ha visto que existe una buena correlación entre la gravedad de las lesiones ecográficas y el pronóstico neonatal.
  • 25. DIAGNOSTICO DE AFECCION FETAL Las alteraciones en el estudio ecosonográfico obstétrico más frecuentes son: • Placentomegalia • Hepatomegalia • Ascitis • Calcificaciones intracraneales • Dilatación de ventrículos cerebrales • Hidrocefalia o microcefalia. • La ventriculomegalia y las calcificaciones intracraneales (nódulos hiperecoicos) son las anomalías ecográficas más frecuentes. • Los nódulos hiperecoicos aislados no se correlacionan necesariamente con un mal pronóstico neurológico, pero parecen incrementar el riesgo de coriorretinitis
  • 26. En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico negativo se recomienda seguimiento ecográfico mensual de la embarazada debido a la posibilidad de un falso negativo de la PCR. En casos de seroconversión y PCR en liquido amniótico positivo se debe hacer seguimiento ecográfico con ecografista experimentado e incluir una neurosonografia mensual y una Resonancia magnética intracraneal a partir de las 30 semanas SEGUIMIENTO ECOGRAFICO
  • 27. El tratamiento prenatal de la toxoplasmosis persigue 2 objetivos: 1. Disminuir el riesgo de infección fetal 2. Disminuir las secuelas de los fetos infectados. ESPIRAMICINA 1g VO C/ 8h TRATAMIENTO RECOMENDACIONES: Iniciar tratamiento en las 3 semanas siguientes a la seroconversión. Clásicamente: Tratamiento hasta el final de la gestación. Actualmente: Casos con resultado negativo en el líquido amniótico obtenido por encima de la 18va semana de gestación y una vez completadas por lo menos 4 semanas de tratamiento, se puede valorar suspender la Espiramicina, lo cual podría estar especialmente indicado en gestantes con diagnóstico de infección probable. F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 28. TRATAMIENTO F. Baquero-Artigaoa. Et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Anales de Pediatría. 4 de diciembre de 2012.
  • 29.
  • 31.  Enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por el treponema pallidum, que causa compromiso sistémico.  Durante en el embarazo:  Transmisión transplacentaria → Sífilis congénita:  Prematurez  Bajo peso al nacer  Muerte fetal intrauterina  Muerte Neonatal Sífilis
  • 32.  No son visibles mediante microscopia óptica.  Motilidad :  TRASLACION  ROTACION  FLEXION  No crecen en cultivo bacteriológicos ni en medios celulares.  Incubación: 3 semanas (3-90 días)
  • 33.  Transmisión  Contacto directo con lesiones húmedas  Chancro, parche mucoso, condiloma plano  Cualquier parte del cuerpo expuesta puede inocularse  Sangre  Infecciosa durante episodios de espiroquetemia Epidemiología
  • 34.  No contagio por productos sanguníneos  T. Pallidum no sobrevive en sangre almacenada  Transmisión congénita  Feto infectado por paso transplacentario
  • 35.  >4 parejas sexuales  Falta de uso de condón  Uso de crack  No atención prenatal  Paridad mayor Factores de riesgo
  • 36.  Contacto directo permite transmisión  Los microorganismos cruzan las mucosas o piel lesionada y llegan a vasos  Diseminación sanguínea y linfática  Reproducción en sitio de entrada  Chancro aparece cuando se acumula masa crítica de espiroquetas 107 a 108 microorganismos por gramo de tejido  Incubación de 3-90 días Patogénesis
  • 37.  Chancro  Placa eritematosa, singular  Anular, bordes elevados, centro adelgazada y pierde epitelio  Ulceración refleja cambios vasculares  Edema  Llegada de Linfocitos T y B  Disminución de treponemas  Curación de chancro de 1 a 5 semanas  Chancros múltiples
  • 38.  Espiroquetas en las lesiones de sífilis secundaria  Excepción nefritis sifilítica  Manifestaciones cutáneas son mas comunes en etapas secundarias  Cualquier erupción puede representar sífilis secundaria  Marca distintiva de procesos sifilítico  Edema endotelial  Proliferaicón fibroblástica  Infiltrado perivascular denso con células inflamatorias crónicas
  • 39.  Gran imitadora  Chancro  Única, 1-2 cms, induración cartilaginosa, indolora  Crecimiento de ganglios regionales, duros e indoloros  Mujeres  Mucosa vaginal o cervical Manifestaciones
  • 40.
  • 41.  Lesión en el sitio de inoculación (Chancro): papula sobreelevada, roja y no dolorosa (0.5-2 cm)  Únicos.  Linfadenopatía regional (80%)  Mas frecuente hombres  Resuelven en 3 a 8 semanas no tx  Treponema pallidun visible en la lesión ( Campo oscuro)  T. pallidum penetra mucosa  Torrente sanguíneo  Transmisión transplacentaria Primaria
  • 42.  Diseminación sistémica  4-10 semanas  Multiplicación del treponema  Lesiones difusas, bilaterales, simétricas  Tronco, extremidades y cara  10% hepatitis Secundaria
  • 43.  Lesiones foliculares  Variante pruriginosa  Condilomas planos  Placas húmedas de color rojo a gris  Enfermedad renal sifilítica  Síndrome nefrótico  Todas las lesiones de la sífilis secundaria curan sin tratamiento en 2 a 10 semanas
  • 44.  Manifestaciones genitales: condilomas planos  Linfadenopatia ingunal e indolora  Fiebre, cefalea, anorexia o faringitis.  Alopecia en parches  Compromiso del SNC: signos meningeos o anormalidades del contenido de proteinas y recuento celular LCR (40%)  Altamente contagiosa  Mejoría espontánea.  T. pallidum deja el torrente sanguíneo e invade los tejidos. Secundaria
  • 45.  3-12 semanas las lesiones se curan: latencia asintomática  90% recurrencias en 1er año de infección Latente
  • 46.  Secundaria  Artralgia, fiebre, iritis, linfadenopatía, esplenomeglia  Sífilis latente no hay manifestaciones de enfermedad  Reactividad serológica  Sífilis tercaria  Neurosífilis  Sífilis cardiovascular  Sífilis tardía benigna (gomas) Sífilis
  • 47.  Crecimiento de treponemas en el SNC  Anormalidades en el LCR  Puede desarrollarse hasta 44 años después de la infección pero casi siempre aparece antes  Tabes dorsal Neurosífilis
  • 48.  Inoculación hematógena transplacentaria al feto durante episodio de espiroquetemia  El feto experimenta sífilis secundaria  Afectación de tejidos fetales  Transmisión fetal desde la semana 9  Ley de Kassowitz Congénita
  • 49.  Placentas afectadas como grandes y pálidas  Cordón en poste de barbero (funisitis necrosante)  Inmadurez vellosa, hipercelularidad, villitis crónica (tinción de plata)  Disminución de estrona materna, progesterona normal (compromiso suprarrenal fetal)  Daño particular  Hígado, hueso y pulmones
  • 50.  Afección hepática  Anemia, trombocitopenia  Hidropesía  Signo ominoso con mortalidad de 100%  Hueso  Osteocondritis y periostitis de huesos largos  Apariencia rasgada de dientes de sierra de la epífisis  Depósitos subperiósticos de sustancia osteoide alrededor del cuerpo óseo  Pulmón  Inflintración leucocítica del parénquima  Neumonía blanca
  • 51.  Modifica el curso ó el resultado del embarazo (aborto, parto prematuro)  En la mujer tiene mayor severidad por esa condición (complicaciones, mortalidad materna)  Los virus son transmisibles al feto ó al RN (transplacentario, periparto, lactancia materna)  En feto o neonato se asocia a efectos patológicos (teratogenia, morbilidad fetal, RCIU)
  • 52.  Toda Mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con prueba no treponemica (VDRL O RPR) reactiva ≥ 1:8 diluciones; y las mujeres con menores diluciones (1:2 ó 1:4) con prueba treponemica (FTA-abs ó TPHA) positiva. Gestacional
  • 53.  Menos de 1 año  Gran cantidad de espiroquetas, muy contagiosa  Sífilis precoz  Mayor daño en el RN  Más de 1 año  Menor cantidad de espiroquetas y poco contagiosa  Sífilis tardía  Menor daño en el RN Tiempo de evolución
  • 54.  Inicio de embarazo  Muerte fetal  12-16 semanas  Rn gravemente enfermo  Final del embarazo  RN aparentemente sano  Manifestaciones de sífilis meses o años después Momento de contagio
  • 56.  Microorganismo en campo oscuro en lesión, placenta , cordón umbilical o material de la necropsia fetal  Hijos de madres sifilíticas que no se sometieron a tratamiento  Neonatos con pruebas treponémicas reactivas  Evidencia de sífilis congénita en huesos  LCR con aumento celular o concentración de proteína o VDL positivo Sífilis congénita
  • 57. Diagnóstico Las pruebas de laboratorio que se utilizan en el diagnóstico de la enfermedad se dividen en cuatro categorías:  Examen microscópico directo: se usa cuando las lesiones están presentes.  Pruebas no treponémicas: usadas como pruebas de tamizaje.  Pruebas treponémicas: consideradas como pruebas confirmatorias.  Detección directa de antígenos: se encuentran en fase de investigación y son consideradas como el estándar de oro para evaluar las otras pruebas.
  • 58. Diagnóstico Examen microscópico directo: se puede realizar por 2 técnicas diferentes que sirven para visualizar los treponemas:  Campo oscuro (CO)  Inmunofluorescencia directa (IFD)  Para ambas pruebas se recomiendan las muestras en las que se asume que hay treponemas.
  • 59. Diagnóstico  PCR: es la técnica mas nueva para la detección directa de T. pallidum. Se usa en pocos laboratorios y hasta la fecha se considera un procedimiento experimental para el diagnóstico de sífilis.
  • 60. Diagnóstico Pruebas no treponémicas:  VDRL (Venereal Research Disease Laboratory): Únicamente puede emplearse con suero. Es un antígeno no particulado. La reacción que se obtiene con la muestra positiva es de floculación. Lectura microscópica. Se informa como reactiva o no reactiva. Cuando hay reactividad debe diluirse seriadamente de dos en dos. Y se informa la dilución mas alta en la que se observó la floculación. No reactiva
  • 61. DIAGNóSTICO  USR (Unheated Serum Reagin): Puede emplearse con suero. El antígeno no es particulado y la reacción es de floculación. Lectura microscópica. Cuando hay reactividad debe diluirse seriadamente de dos en dos. Y se informa la dilución mas alta en la que se observó la floculación.
  • 62. Diagnóstico  RPR (Rapid Plasma Reagin): Puede emplearse con suero o plasma. Es un método macroscópico que se hace en tarjetas con pozos de 18mm en donde se visualiza la reacción antígeno anticuerpo. En este caso el antígeno se une a partículas de carbón. El resultado se informa cuantitativamente en la dilución mas alta donde se observo la reacción.
  • 63. Diagnóstico  TRUST (Toluidine Red Unheated Serum Test): Puede realizarse con suero o plasma. Es el mismo antígeno del VDRL con partículas coloreadas con rojo de toluidina. En esta técnica el antígeno se adhiere a partículas de toluidina. Al igual que en la RPR se informa la dilución mas alta en la que se observo la reacción.
  • 64. Diagnóstico Todas ellas comparten el mismo antígeno compuesto de una solución alcohólica con cantidades predeterminadas de cardiolipinas, colesterol y lecitinas. Miden simultáneamente inmunoglobulinas IgG e IgM frente a estas sustancias que son producidas en los tejidos dañados por el treponema o por otras enfermedades. Puesto que no miden anticuerpos específicos frente a T. pallidum su positividad no asegura la enfermedad sifilítica.
  • 65. Todos los resultados reactivos de las pruebas no treponémicas deben confirmarse con pruebas treponémicas que descarten falsos positivos.
  • 66. Diagnóstico Pruebas treponémicas: FTA-ABS (Inmunofluorescencia indirecta con absorción del suero).  FTA-ABS DS (Inmunofluorescencia indirecta con absorción y doble tinción).  TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination) Todas usan como antígeno T. pallidum y detectan anticuerpos contra los componentes celulares del treponema.
  • 67. Diagnóstico Captia Syphilis (ELISA de captura anti cadena pesada): Se realiza en suero. Su mayor utilidad se centra en el diagnóstico de la sífilis congénita, sobretodo la sintomática. Parece ser la prueba con mayor sensibilidad para la detección de esta clase de inmunoglobulina.
  • 68. Diagnóstico  Son pruebas confirmatorias.  Su limitación es el costo.  100% sensibles excepto en sífilis temprana y tardía.  No deben utilizarse para monitorear tratamiento ya que el 85% de las personas exitosamente tratadas pueden permanecer reactivas por años y aun por toda la vida.
  • 69. Diagnostico de sífilis congénita y gestacional  En la primera consulta de atención prenatal.  En el tercer trimestre de gestación si es una paciente con antecedentes.  Terminación de la gestación, sea un aborto, mortinato, parto pretérmino o parto a término por cualquier mecanismo (vaginal o por cesárea) para establecer el diagnóstico del binomio madre e hijo.  En terminación de la gestación no institucional la prueba debe realizarse en la primera consulta del puerperio o postaborto.
  • 70. Diagnostico de sífilis congénita y gestacional RESULTADO E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS Resultado Interpretación No Treponémica (-) Treponémica (-) Se puede excluir la infección. Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se deben repetir las pruebas después de 15 - 21 días. No Treponémica (+) Treponémica (+) Es una infección sifilítica. La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o desconocida. Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada correctamente puede ser una cicatriz serológica, sin embargo debe hacerse un seguimiento cuantitativo con el VDRL. No Treponémica (-) Treponémica (+) Es una reacción treponémica específica (99,5% - 100%). Generalmente refleja la persistencia normal de anticuerpos al treponema y no infección activa. No Treponémica (+) Treponémica (-) Es una reacción cardiolipínica no muy específica que puede estar debida a otras patologías incluyendo el gestación. Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis gestacional. Confirmar con otras pruebas treponémicas (FTA-abs, TPHA).
  • 71. Indeterminada, latente tardía, terciaria Penicilina benzatínica 2.400.000 UI 3 dosis, 1semanal Primaria,secundaria,temprana P.B 2.400.000 una dosis VDRL Negativa Positiva Pte con riesgo de ETS repetir VDRL 3er trimestre y puerperio FTA-abs. o MHA-TP (-) (+) Con VDRL  1/8 •Falso positivo • Embarazo • Enf. Auto inmune • Otras Sífilis Estudio y trata- miento o profi- laxis a la pareja Mayor 34 semanas Menos 34 semanas Penicilina cristalina endovenosa 4 millones UI c/4h 10 a 14 días
  • 72. RESULTADO E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS Resultado Interpretación No Treponémica (-) Treponémica (-) Se puede excluir la infección. Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se deben repetir las pruebas después de 15 - 21 días. No Treponémica (+) Treponémica (+) Es una infección sifilítica. La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o desconocida. Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada correctamente puede ser una cicatriz serológica, sin embargo debe hacerse un seguimiento cuantitativo con el VDRL. No Treponémica (-) Treponémica (+) Es una reacción treponémica específica (99,5% - 100%). Generalmente refleja la persistencia normal de anticuerpos al treponema y no infección activa. No Treponémica (+) Treponémica (-) Es una reacción cardiolipínica no muy específica que puede estar debida a otras patologías incluyendo el gestación. Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis gestacional. Confirmar con otras pruebas treponémicas (FTA-abs, TPHA). Lucero. Sífilis. FARO.
  • 73.  Resultado biológico positivo falso  Reactividad repetida en una prueba no treponémica con resultados negativos en las pruebas treponémicas en un paciente sin evidencia de sífilis
  • 74.  Embarazo  Varicela  Sarampión  Mononucleosis  Herpes  Hepatitis  VIH  CMV  Neumoníoa  Chancroide  Endocarditis bacteriana  Toxoplasmosis  Lupus  Anemia hemolítica  Artritis reumatoide  Sjogren  Tiroiditis Hashimoto  Drogas IV Resultado biológico positivo falso
  • 75.  Todos los pacientes con sífilis deben someterse a pruebas  VIH  Candidatos a un sgegundo tratamiento  Gonorrea  Clamidia  Papanicolaou  Hepatitis B y C
  • 76.  No hay método preciso para determinar cuáles lactantes tienen sífilis congénita  Métodos inadecuados  No hay prueba rápida  Métodos no confiables para distinguir entre infección recidivante, nueva infección, infección persistente y una infección antigua  Dependencia de una aumento de cuatro veces en el título en una prueba es ineficiente  No puede distinguirse entre treponematosis Problemas en el diagnóstico
  • 77.  Tres objetivos  Resolución de manifestaciones actuales  Prevención de transmisión  Prevención de la progresión de la enfermedad  La máxima actividad treponemicida de la penicilina se alcanza con 0.1 чg/ml y los niveles séricos sostenidos superiores a 0.018 durante 7 a 10 días.  Una dosis IM de 2.4 MU produce niveles superiores a 0.018 casi por tres semanas. ч Tratamiento
  • 78.  Efectiva para tratar la sífilis gestacional y prevenir sífilis congénita.  Bajo costo.  Efectividad entre 95% y 100%  Los estadios tempranos (sífilis primaria, secundaria y latente temprana) se tratan con penicilina benzatínica 2.4 M unidades en dosis única intramuscular (IM) Penicilina
  • 79.  Los estadios tardíos (latente tardía, indeterminada y terciaria)  Tres dosis de aplicación semanal de 2.4 MU  Neurosífilis  Manejo hospitalario con penicilina cristalina 18-24 MU al día en dosis de 3-4 MU cada 4 horas IV de 10-14 días  Congénita  El tratamiento de la sífilis gestacional es efectivo para prevenir la sífilis congénita.
  • 80. Categoría Tratamiento Sífilis temprana De más de 1 año de duración Neurosífilis Penicilina G benzatínica 2.4 mill UI IM en inyección única: algunos autores recomiendan una segunda dosis después de una semana. Penicilina G benzatínica 2.4 mill UI IM por semana, por 3 dosis. Penicilina G cristalina 3 a 4 mill UI IV c/4 h durante 10 a 14 días. Penicilina procaínica 2.4 mill UI IM al día más probenecid, 500 mg VO al día, ambos por 10 a 14 días.
  • 81.  Documentar antecedente de alergia  REGIMEN RECOMENDADO:  Desensibilizacion seguida de la dosis de penicilina adecuada  REGIMEN ALTERNATIVO  Doxiciclina 100 mg po c/12 x 14 dias  Tetraciclina 500mg c/6 x 14 d  Eritromicina 500 mg c/6 x 14 d  Ceftriaxona 1g dia iv o im x 8-10dias Alergia a la Penicilina
  • 82.  Otros fármacos  Amoxicilina (dosis altas)  Azitromicina (500 mg cada 24 horas en días alternos por 10 días)  Claritromicina  Ceftriaxone
  • 83.  Reacción sistémica etiología incierta luego de tx penicilina para sífilis activa  Comienzo de destrucción de gran cantidad de espiroquetas  Mediada por interleucinas y prostaglandinas REACCION DE JARISH-HERXHEIMER
  • 84. VDRL Negativa Positiva Pte con riesgo de ETS repetir VDRL 3er trimestre y puerperio FTA-abs. o MHA-TP (-) (+) Con VDRL  1/8 •Falso positivo • Embarazo • Enf. Auto inmune • Otras Sífilis Estudio y tratamiento o profilaxis a la pareja Mayor 34 semanas Menos 34 semanas Penicilina cristalina endovenosa 4 millones UI c/4h 10 a 14 días Indeterminada, latente tardía, terciaria Penicilina benzatínica 2.400.000 UI 3 dosis, 1semanal Primaria,secundaria,temprana P.B 2.400.000 una dosis
  • 85.  El seguimiento mensual  Continuar a los 3, 6, 12 y 24 meses luego de terminada la gestación y tratamiento para evidenciar de forma definitiva la curación.  Disminución de los títulos pruebas no treponémicas Seguimiento
  • 87. Definición  El paludismo es una enfermedad producida por protozoos que se trasmite por la picadura de la hembra ANOPHELES infectado.
  • 88. AGENTE ETIOLÓGICO  ORDEN:Eucoccidiida  FAMILIA: Plamodiidae  GENERO: Plasmodium
  • 89. Epidemiologia  Produce 2.700.000 muertes anuales de las cuales más de un millón se dan en niños menores de 5 años  50 millones de embarazadas viven en áreas endémicas  10 mil mujeres y 200 mil niños mueren por la adquisición de malaria durante el embarazo
  • 90. EPIDEMIOLOGIA En Colombia: - 90.2% área malarica. - P. vivax 63.3%. - P. falciparum 36.3%. - P. Malariae 0.025%. - P.ovale 1 caso
  • 91. ESPECIES INFECTANTES PARA EL HOMBRE P. Vivax Falciparum P. Malariae P. Ovale Infectan al hombre con mayor frecuencia
  • 92. Etiología y patogenia  La infección inicia cuando la hembra anopheles al picar inocula esporozoitos .  Son trasportadas por el torrente sanguíneo hasta el hígado e invaden los hepatocitos e inician un periodo de reproducción asexuada
  • 93.  Se da un proceso de amplificación llamado (esquizogonia o merogonia preeritorcitaria)  Un único esporozoito produce de 10 mil a 30 mil merozoitos hijos.  El hepatocito se rompe y salen los merozoitos a la sangre e invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 horas se multiplican entre 6 y 20 veces.
  • 94.  Los síntomas aparecen cuando el n° de parásitos es mayor de 50 por microlitro de sangre.  El P.vivax y P.ovale no se dividen y permanecen durante semanas o años y pueden provocar recaídas HIPNOZOITOS.  Los merozoitos invaden el eritrocito y se convierten en trofozoitos.
  • 95.  Al final del ciclo eritrocitario de 48 h el parasito ha consumido la hemoglobina y crece hasta ocupar todo el eritrocito.  Esquizonte este se divide y se rompe el eritrocito .  Salen alrededor de 6 a 30 merozoitos hijos e invaden otros eritrocitos.
  • 96.
  • 97. Ciclo sexual  Algunos parásitos se desarrollan hasta alcanzar formas sexuales gametocitos.  El mosquito los ingiere durante la picadura  Los gametocitos masculinos y femeninos forman el cigoto .  Este madura hasta formar el ovocineto que se enquista en la pared del intestino del mosquito
  • 98.  El ovoquiste se expande por división asexual y se rompe libera esporozoitos  Migran hasta la saliva del mosquito donde serán inoculados nuevamente.
  • 100.
  • 101. Alteraciones de los eritrocitos  Degradación de hemoglobina.  Altera la membrana del eritrocito: al exponer antígenos de superficie e insertar nuevas proteínas del parasito.  P. falciparum aparecen protuberancias en la membrana del eritrocito .  Provocan la exposición de una proteína adhesiva de la membrana especifica de la cepa.
  • 102.  Que media la unión a los receptores del endotelio vascular. CITOADHERENCIA.  Receptores vasculares: -Molécula 1 de adhesión intercelular(ICAM 1) – cerebro. -Condroitin sulfato beta – placenta. -CD36- en otros órganos.
  • 103.  Los eritrocitos infectados producen obstrucción de capilares y vénulas.  Al mismo tiempo los eritrocitos infectados se adhieren a otros eritrocitos no infectados (rosetas) o infectados (aglutinación).  Provocan el secuestro de eritrocitos que contiene formas maduras del parasito en órganos vitales(cerebro).  Disminuye le flujo sanguíneo e interfieren en el metabolismo.
  • 104.  Los parásitos secuestrados continúan reproduciéndose.  En sangre periférica solo se observan formas jóvenes del parasito asexuadas.  El nivel de parasitemia periférica no representa el numero real de parásitos que hay en el organismo.
  • 105.  Los otros tres paludismo “benignos” no hay secuestro y en sangre periférica se ven todas las fases del desarrollo.  Estos tienen predilección por los eritrocitos envejecidos y causan un nivel de parasitemia menor.  P. Falciparum invade los eritrocitos de cualquier edad y alcanza elevados niveles de parasitemia.
  • 106. Respuesta del hospedador  En un inicio activación de mecanismos de defensa inespecíficos.  Aumenta la filtración en el bazo  Acelera la eliminación de eritrocitos infectados y no infectados.  Los parásitos inducen la activación de los macrófagos y liberación de citocinas proinflamatorias que producen fiebre .  T° mayores de 40° dañan los parásitos maduros.
  • 107.  La exposición a varias cepas confiere protección contra altas cifras de parasitemia pero no impide la infección.  La transferencia de IgG protege a los lactantes del paludismo grave durante los primeros años de vida.
  • 108.  Factores que retrasan la aparición de inmunidad celular:  Ausencia de antígenos de histocompatibilidad lo que impide el reconocimiento por las células T.  La enorme diversidad de cepas.  Las variantes antigénicas inmunodominantes.
  • 109. Manifestaciones clínicas  Fiebre  Malestar  Cefalea  Fatiga y molestias abdominales  Mialgias  Nauseas y vómitos  Hipotensión ortostatica
  • 110.  Fiebre duración de 6 a 8 horas acompañada de taquicardia y delirio.  Mayor de 40°  Escalofríos que duran de 15-60 minutos  Convulsiones febriles pueden ser inicio de afección cerebral  Anemia normocitica normocromica  Esplenomegalia mas frecuente en niños  Hepatomegalia e ictericia leve
  • 111. Paludismo grave por P. FALCIPARUM  Los grupos de riesgo son los niños y la embarazadas.  Disfunción de órganos vitales  La proporción de eritrocitos infectados es mayor del 2%  Principales manifestaciones.
  • 112. Paludismo cerebral  El coma es la principal manifestación y de mal pronostico  De inicio súbito o gradual después de una convulsión.  50% de los niños sufren convulsiones  El 15% de los niños que sobreviven presentan secuelas neurológicas.
  • 113.  Hemiplejia  Parálisis cerebral  Ceguera cortical  Sordera  trastornos del conocimiento y aprendizaje  Déficit del lenguaje  epilepsia
  • 114.  hipoglucemia  acidosis  Insuficiencia renal  Alteraciones hematologicas  Disfuncion hepática
  • 115. DIAGNOSTICO  Se basa en la observación e identificación de parásitos plasmodium en forma asexuada en muestras de sangre periférica.  Puede confundirse con otras enfermedades febriles: fiebre amarilla, tifoidea, paratifoidea, acceso hepático, hepatitis, fiebre recurrente, pielonefritis, brucelosis, tuberculosis, dengue, leishmaniasis visceral y procesos sépticos.  Confirmación: hallazgo de los parásitos.
  • 116. METODOS UTILIZADOS Gota fina Gota gruesa Extendido de sangre periférica PCR Exámenes complementarios
  • 117. Frotis de Gota fina  Gota fina debe secarse con rapidez y fijarse con metanol y teñirse con giemsa.  El nivel de parásitos se expresa al señalar el numero de eritrocitos parasitados por cada mil.
  • 118. GOTA GRUESA Con el borde de un cubreobjetos se extiende la gota de sangre con movimientos en N, para formar un cuadrado de 1 x 1 cm. Luego se coloca otra gota de sangre a una distancia de 0.5-1 cm de la otra Dejar secar a temp ambiente por completo y teñir. Tiene la ventaja de concentrar los parásitos(40 a 100) y por tanto incrementa la sensibilidad
  • 119. Importante : Se realiza gota gruesa seriada a todo paciente con fuerte evidencia epidemiológica de padecer malaria y con gota gruesa negativa inicial. En casos complicados o con parasitemia altas (50000 parásitos/uL), se realiza control de parasitemia cada 8 a 12 horas.
  • 120.
  • 121. EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA  Con el borde de un cubreobjetos se extiende la gota de sangre con movimientos en N, para formar un cuadrado de 1 x 1 cm.  Dejar secar a temp ambiente.  Coloración.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. DATOS DE LABORATORIO  ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA  LEUCOPENIA  LINFOPENIA  EOSINOPENIA  VSG AUMENTADA  PCR AUMENTADA
  • 127. Se limpia el dedo índice o el del medio del paciente. Tomar la muestra de un área limpia. En niños se puede tomar del talón ó del lóbulo de la oreja Secar la zona Se punciona con una lanceta estéril desechable, en el borde lateral del dedo entre la yema y la uña.
  • 128. Se limpia la 1° gota de sangre, se presiona el dedo y se coloca la siguiente gota a 1 cm de la identificación en la lámina.
  • 130. DEFINICION  La malaria gestacional ha sido definida como la presencia de Plasmodium en sangre periférica materna y/o el hallazgo del parásito en la placenta.  Se necesita un análisis de sangre periférica y placenta para configurar un caso de malaria gestacional.
  • 131. Patogénesis e Inmunidad  Las mujeres embarazadas son más susceptibles a padecer malaria, y más durante la primera y segunda gestación.  Esto se debe a una combinación entre los cambios inmunologicos y hormonales que suceden durante el mismo, sumado a la afinidad que presentan los eritrocitos por la placenta.
  • 132. ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE  Los estrógenos y progestágenos: 1. Disminución de la respuesta celular TH1 (mediada por citoquinas como el factor de necrosis tumoral-a -FNT-a-, el interferón-g, IL-1, IL2, IL6). 2. Aumento de respuesta TH2 (IL4, IL5, IL10).
  • 133. ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE • Cortisol: 1. El aumento en los niveles séricos de cortisol es responsable de la inmunosupresión celular y del mayor desarrollo de infecciones.
  • 134. CAMBIOS PLACENTARIOS ASOCIADOS A LA MALARIA  Los eritrocitos infectados se acumulan en el espacio intervellosos.  La fase parasitaria que encontramos en la placenta es trofozoito y esquizonte.  Se encuentra la HEMOZOÍNA, Además se producen depósitos de fibrina en el mismo lugar.
  • 136.
  • 137. El grado de afectación placentaria se puede clasificar en los siguientes grupos: 1. No infectada. 2. Aguda. 3. Crónica. 4. Pasada.
  • 138. MECANISMO DE ACCIÓN1. El Pl. Falciparum infecta a eritrocitos, que poseen una gran afinidad por la placenta. 2. El eritrocito infectado se sitúa en el espacio intervelloso y allí se une a un receptor (condroitin sulfato A). 3. El hematíe se fija al CSA a través de un Antígeno variante de membrana (VSA).
  • 139. MECANISMO DE ACCIÓN 4. Contra este mismo Ag es que se producen IgG que median una inmunidad propia de la gestación. 5. Los niveles de estas IgG empiezan a detectarse a partir de la semana 20 en primíparas, y mucho antes y más rápido en multíparas.
  • 141. Alteraciones morfológicas placentarias asociadas a la citoadherencia 1. Secuestro de GRI en el espacio del sincitotrofoblasto y presencia de pigmento malárico en dicho espacio, el Trofoblasto y el estroma placentario. 2. Concentraciones de macrófagos en los espacios intervellosos. 3. Depósito fibrinoide intervelloso.
  • 142. Alteraciones morfológicas placentarias asociadas a la citoadherencia5. Cambios isquémicos en el sincitotrofoblasto. 6. Engrosamiento de la lamina basal del Trofoblasto. Alteraciones que podrían afectar el transporte de oxígeno y nutrientes, y explicar las complicaciones sobre el feto.
  • 144. Cambios inmunológicos en la placenta  Se ha observado que a mayor nivel de TNFalfa, menor peso al nacer, tanto por restricción del crecimiento fetal como por parto pretérmino.  Acerca del IFNgamma no ha podido demostrarse nada.  La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel inmunosupresor.
  • 145. Cambios inmunológicos en la placenta  La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel inmunosupresor, la infección crónica hace aumentar los niveles de IL-10, de forma que disminuyen los niveles de hierro disponible en plasma, por lo que el número de progenitores eritroides cae y esto desemboca en parto pretérmino.
  • 146. “Una placenta infectada por malaria, presenta eritrocitos infectados adheridos a las vellosidades, degradación del tejido sincitial, aumento de brotes de tejido sincitial en forma de nódulos y fenómenos de neovascularización”
  • 147. COMPLICACIONES EN EL FETO  La infección del cordón es frecuente, pero es raro que aparezca clínica en el neonato, ya que la IgG anti VSA de la madre, atraviesa la placenta y protege al feto.  La infección fetal puede ser adquirida de forma antenatal por microtransfusión a través de la placenta, lo que estimula a las células B y T para producir una respuesta frente a la malaria.
  • 148. COMPLICACIONES EN EL FETO  Además, la malaria, induce producción de células T reguladoras, CD4+ y CD25+ en el cordón, y esto aumenta los niveles de IL-10 y disminuyen el IFN gamma.  Si la madre está inmunosuprimida, la malaria podría presentarse de forma congénita, como una enfermedad severa, entre 2 y 6 semanas tras el parto.  Actualmente, la incidencia de malaria congénita es de un 8-33%.
  • 149. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia es mayor en primíparas que en multíparas.  La infección se debe sobretodo a la especie Pl. Falciparum.  Las mujeres jóvenes se ven más afectadas.  En zonas de baja endemia, TODAS las mujeres, independientemente de su paridad, son igual de susceptibles a la infección.  El pico de parasitemia se produce durante el segundo trimestre.
  • 151.
  • 152. COMPLICACIONES  PREMATURIDAD: Se debe a alteraciones mediadas por la producción de citoquinas.  MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA.  BAJO PESO AL NACER: Se debe a restricción del crecimiento fetal y prematuridad.  MORTALIDAD PERINATAL: la mortalidad perinatal y fetal es mayor en áreas endémicas.
  • 153. COMPLICACIONES  HEMORRAGIA POSTPARTO: Aumenta hasta un 50%.  INFECCIÓN CONGÉNITA: Todo tipo de malaria puede ser transmitido de forma congénita, pero más en los casos de infección por Vivax o Falciparum.  MORTALIDAD MATERNA: La mayoría de las muertes se producen en adolescentes primíparas, y casi siempre se deben a anemia severa(es frecuente también la afectación hepática).
  • 154. TRATAMIENTO Tratamiento preventivo intermitente(TPI):  Su objetivo es disminuir la exposición a malaria durante el embarazo.  Se realizan dos dosis de TPI al menos cuatro semanas, empezando la primera dosis una vez que la madre siente los movimientos fetales (18-20 semanas), de manera que la teratogenicidad se reduce al mínimo.  La combinación de elección es: Sulfadoxina-pirimetamina.
  • 155. Tipos de fármacos antimaláricos  ANTIBIÓTICOS: DOXICICLINA, CLINDAMICINA, TETRACICLINAS: Necesitan ser combinados con otro antipalúdico.  AMINOQUINOLINAS: actúan rápidamente sobre los parásitos en fase intraeritrocitaria: 1. CLOROQUINA: Son fármacos generalmente seguros durante el embarazo. Aunque se han demostrado casos de ototoxicidad y retinopatía.
  • 156. 2. HIDROXICLOROQUINA: Fármaco seguro durante el embarazo. 3. AMODIAQUINA: estuvo en desuso por toxicidad (agranulocitosis), pero se reinició su empleo en combinación con derivados de artemisina.  METANOLES DE QUINOLINA (MEFLOQUINA, LUMEFANTRINA): En el ratón se demostró genotoxicidad. En ratas, perros y monos no. No existe evidencia de resultados perinatales adversos ni de malformaciones.
  • 157.  QUININA Y QUINIDINA: Son alcaloides derivados de una planta latinoamericana (la cincona), Es esquizontocida y gametocida.  ANTIFOLATOS: 1. Atovaquona-proguanil: Hay poca experiencia con estos fármacos. No es considerada tóxica para el embrión. 2. MALARONE(250mg atovaquona + 100mg de proguanil) se utiliza para profilaxis en viajeros.
  • 158. 3. Sulfadoxina-pirimetamina: los estudios realizados no demuestran aumento del riesgo de malformaciones. Se usa como TPI2. 4. Dapsona + clorproguanil: existen pocos estudios. Se cree que es seguro.
  • 159.  ARTEMISINAS y derivados: DIHIDROARTEMISINA, ARTESUNATO, ARTEMÉTER:  Son fármacos extraídos de la planta Artemisina Annual (medicina tradicional china). Estudios realizados en China hace años, decían que era embriotóxico y teratogénico en animales Posteriormente, la Conferencia Internacional de Standards de Harmonización confirmó esta hipótesis: producía pérdida fetal, defectos cardíacos y esqueléticos incluso a dosis no tóxicas para la madre.
  • 160. Malaria no complicada  PRIMER TRIMESTRE: Primer episodio: quinina 10mg/kg tres veces al día durante 7 días, preferentemente con clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7días. 2 o más episodios: repetir el tratamiento con quinina y clindamicina (igual que arriba); o artesunato 2mg/kg por día durante 7 días con clindamicina.
  • 161. Malaria no complicada  SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE: sea el episodio que sea, se recomienda artesunato + clindamicina (igual que arriba).  PREVENCIÓN: TPI con sulfadoxina-pirimetamina en lugares donde todavía sean eficaces estos fármacos.
  • 162. Malaria severa  Artesunato 2-4mg/kg IV cada 12 horas y posteriormente cada 24 horas hasta que el paciente pueda tolerar artesunato oral 2mg/kg por dosis, un total de 7 días y clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7 días.  Otra opción es quinina IV, dosis de inicio de 20mg/kg durante 4 horas, y después 10mg 8 horas después de haber dado la dosis inicial. Después se sigue con 10mg/kg cada 8 horas durante 7 días.
  • 163. Malaria no Falciparum  Fosfato de cloroquina: 10mg/kg una vez al día durante dos días, seguida de 5mg/kg el tercer día. Para Pl. Vivax resistente a cloroquina, se pueden usar amodiaquina, quinina o derivados de artemisina.  La prevención se realiza con Fosfato de Cloroquina 600mg de inicio y seguida de 300mg por semana.

Notas del editor

  1. Ocurren durante las fases primaria y secundaria Contacto menos intimo tambien trasmite la enfermedad la infeccion primaria de los dedos se encuentra con mayor frecuencia en el personal medico.
  2. Tratamiento de gonorrea 30% usuarias de crack sifilis, vrs a 4% de los controles
  3. Mas de 4 hijos vrs 2 hijos
  4. Promedio 21 dias
  5. Mientras mas duradera sea la sífilis materna, menor riesgo de episodios de espiroqutemia y por tanto menor riesgo de infeccion fetal, es mas probable que la infección temprana ocasione obito que cuando se desarrolla mas tarde
  6. Excepto en sifilis cardivascular y neurosifilis en que las lesiones son permanente
  7. Signos: fiebre, taquicardia, hipotensión leve, vasodilatación, malestar general, lesiones eritematosas dolorosas Cede a las 24 horas Embarazo: contracciones uterinas transitorias, tpp, taquicardia fetal, disminución del movimiento fetal y desaceleración tardía FCF