SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
La Monarquía Hispánica de
Felipe II.
La herencia de Felipe II.
• En 1555 Carlos V toma
la decisión de dejar el
poder.
• En octubre de 1555
entregó a su hijo
Felipe la Corona de los
Países Bajos y en
enero de 1556 le
entregará también las
Coronas de Castilla y
Aragón, que con el
Milanesado y el
Franco Condado
completarán su
herencia europea, a la
que se sumaban los
territorios americanos
(Virreinatos de Nueva
España y de Perú).
A la izquierda: Retrato de
Felipe II de Tiziano.
A la derecha: Carlos V
sentado, retrato de Tiziano.
Felipe II
La abdicación de Carlos V.
• La herencia borgoñona (salvo Países
Bajos): Austria, Bohemia y el Imperio
Alemán, quedaban en manos de su
hermano Fernando.
• Esta desvinculación de las posesiones
austriacas y la Corona Imperial respecto
de las posesiones hispánicas se hizo
con el fin de liberar a Felipe II de una
posible fuente de conflictos.
• Las posesiones de los Habsburgo se
dividirán entre la rama austriaca y la rama
española, apareciendo el Imperio Hispánico
como potencia hegemónica en Europa y en
el mundo.
Retrato de Fernando I de Habsburgo, hermano y sucesor de Carlos V
como emperador de Alemania, obra de Hans Bocksberger der Ältere.
Felipe II
Las guerras contra Francia.
• Pese a todo, Felipe II tendrá que
afrontar un gran número de
conflictos a nivel europeo: en
primer lugar contra los
tradicionales enemigos de su
padre: Francia y el Imperio Turco
y, más adelante, contra los
Países Bajos e Inglaterra.
• La enemistad entre Francia y la
Monarquía Hispánica
continuará durante el reinado
de Felipe II. Es la llamada
“política heredada” (1556-
1558).
Retrato de Enrique II de Francia, obra de François Clouet.
Las guerras contra Francia.
• Sus primeros años de
reinado transcurren en
guerra contra Francia y
el Papado, hasta que en
1557 el Papa Pablo IV,
sitiado por las tropas del
duque de Alba,
abandona la guerra. Ese
mismo año tiene lugar la
gran victoria española
contra los franceses
en San Quintín (agosto
de 1557), victoria que
será celebrada con la
construcción del
monasterio de San
Lorenzo de El Escorial.
Imágenes
del
monasterio
de San
Lorenzo de
El Escorial,
de Juan de
Herrera.
Las guerras contra Francia.
• Pese a la gran victoria de San
Quintín, la situación de
agotamiento económico a la
que habían llegado tanto la
Monarquía Hispánica como
Francia hacía casi imposible
continuar la guerra para
ambos países.
• Debido a ello se iniciarán
negociaciones que culminan
en 1559 con la Paz de Cateau-
Cambresis.
• La Paz de Cateau-Cambresis
dejará a Felipe II con el control
de la mayor parte de Italia,
además, se acordaba el
matrimonio entre Felipe II e
Isabel de Valois, hija del rey de
Francia.
A la izquierda,
San Lorenzo
de El Escorial.
Abajo,
representación
de la Paz de
Cateau-
Cambresis.
Las guerras contra Francia.
• La rivalidad franco-española
no desaparecerá, de modo
que, en 1584, ya casi al final
de su reinado, Felipe II
intervendrá en la guerra civil
que había estallado en Francia
entre católicos y protestantes,
apoyando al bando católico.
Finalmente, España y Francia
firmarán la Paz de Vervins en
1589.
• Sin embargo, las hostilidades
entre la Monarquía Hispánica y
Francia se reanudarán con el
Guerra de los Treinta Años, ya
en el siglo siguiente, durante el
reinado de Felipe IV. La matanza de San Bartolomé, de François Dubois,
siglo XVI.
El enfrentamiento con el Imperio Turco.
• El segundo de los ejes de la
política exterior de Felipe II es el
Mediterráneo (1560-1561),
marcado por la guerra contra los
turcos.
• El Imperio Turco de Solimán el
Magnífico se había apoderado de
Chipre y Túnez, lo que suponía un
gran peligro para los países
mediterráneos.
• Ante el peligro turco se
coaligaron tres grandes
potencias cristianas: la
Monarquía Hispánica, Venecia y
el Papado, que formaron la Santa
Liga en 1571 y armaron una gran
escuadra bajo el mando de Don
Juan de Austria, hermanastro del
rey Felipe II.
Arriba. Reunión de
la flota de la Santa
Liga en Messina.
A la derecha.
Retrato de Don
Juan de Austria.
El enfrentamiento con el Imperio Turco.
• El enfrentamiento
decisivo entre la
escuadra turca y
cristiana tuvo lugar
en Lepanto en
octubre de 1571,
enfrentamiento que
terminó con una
gran victoria de la
flota de la Santa
Liga y la
destrucción de la
armada turca.
A la izquierda. Batalla naval de
Lepanto.
Retrato de Miguel de Cervantes, “el
manco de Lepanto”.
El enfrentamiento con el Imperio Turco.
• Ciertamente, los
turcos volverían
a rehacer su
flota y la Santa
Liga se deshizo,
pero también es
cierto que
Lepanto acabó
con el dominio
turco en el
Mediterráneo;
en este contexto
se iniciarán,
además
negociaciones
secretas que
llevarán a una
tregua definitiva
Arriba. Batalla de
Lepanto
(reconstrucción de la
armada británica)
A la derecha.
Representación de la
batalla de Lepanto,
siglo XVI
La rebelión de los Países Bajos.
• La rebelión de los Países Bajos será el
mayor de los problemas políticos y
militares del reinado de Felipe II (y
también de sus sucesores de la Casa de
Austria).
• Causas:
• Las exigencias económicas de la
Monarquía Hispánica para costear los
gastos de unas guerras europeas que
consideraban ajenas.
• La difusión del calvinismo en el norte de
los Países Bajos.
• Las aspiraciones de la nobleza del país y
de su clase comercial de una
independencia que liberase los Países
Bajos de la presión fiscal de la Corona.
• Las aspiraciones de Inglaterra y Francia
de anexionar estos territorios.
Retrato de Felipe II, autor:
Sofonisba Anguissola, siglo XVI
La rebelión de los Países Bajos.
• La primera rebelión de los Países
Bajos tuvo lugar en 1566, una guerra
que tendrá como telón de fondo la
persecución de la herejía protestante
por parte de la monarquía de Felipe II.
• A la rebelión de 1566, Felipe II
responderá enviando al duque de
Alba, cuya política de intransigencia
empeorará el conflicto, provocando
una revuelta general a cuyo frente
estará Guillermo de Nassau,
príncipe de Orange.
Caricatura del duque de Alba en la que se le muestra
como un represor cruel y sanguinario. El recuerdo que
dejó el duque en Holanda fue terrible, hasta el punto
que a los niños, cuando se portaban mal, se les
asustaba con la frase: “que viene el duque de Alba”.
La rebelión de los Países Bajos.
• Finalmente, en 1573, el
duque de Alba será
sustituido por un nuevo
gobernador: don Luis de
Requesens; tanto él como su
sucesor, Don Juan de
Austria, tendrán que
enfrentarse a una guerra
abierta en la que se irán
definiendo un Norte
calvinista (las futuras
Provincias Unidas de
Holanda) y un Sur católico.
• Finalmente, Felipe II enviará
como gobernador a
Alejandro Farnesio que
llevará a cabo una política
mixta entre el diálogo y la
negociación y el uso de las
armas.
Retrato del
duque de Alba,
siglo XVI.
Retrato del príncipe
Guillermo de
Nassau, siglo XVI.
La rebelión de los Países Bajos.
• En pocos meses Alejandro Farnesio
consiguió que los Estados católicos
del sur firmaran un acuerdo: la Unión
de Arras (1579) por el que se
garantizaban los derechos de los
flamencos a cambio de su lealtad a la
Corona y la salida de los tercios
españoles.
• Los Estados del norte, por su parte,
firmarán la Unión de Utrecht,
reclamando la independencia de las
Provincias Unidas.
Mapa de las
Provincias Unidas del
Norte e imágenes de
los tercios españoles
que combatieron en
las guerras de
Flandes.
La rebelión de los Países Bajos.
• Así, al final del reinado de
Felipe II, las siete provincias
del norte, bajo del nombre
de Provincias Unidas, se
independizaron de hecho de
la Monarquía Hispánica,
pero la Monarquía no
reconoció su independencia,
por lo que la guerra se
reabrirá. Mientras, las diez
provincias del sur,
permanecerán fieles a la
Monarquía de Felipe II.
Mapa de los Países Bajos. Arriba: las Siete
Provincias Unidas, protestantes y abajo la
zona católica, fiel a la Monarquía Hispánica.
La “unión ibérica”
• En 1578 moría sin
descendencia el rey de
Portugal; varios candidatos
optaban al trono, entre ellos,
el más importante era Felipe
II, tío del fallecido.
• Los nobles portugueses
veían bien la unión, que
resultaba beneficiosa tanto a
Portugal como a Castilla; sin
embargo, la candidatura de
Felipe II al trono portugués
no era bien aceptada por las
clases populares.
El caballero de la mano en el
pecho. Obra de El Greco.
La “unión ibérica”
• Finalmente, en 1580, Felipe II
decide la invasión de Portugal,
que se produjo casi sin
resistencia y un año más tarde,
en 1581, las Cortes portuguesas
reconocían como rey a Felipe II.
La anexión se hizo respetando
las leyes, las instituciones y la
reserva de los principales cargos
dentro del reino de Portugal para
los portugueses.
• La “Unión peninsular” o “unión
ibérica” significaba la suma de
dos inmensos imperios
coloniales y una enorme
extensión de los dominios de
Felipe II.El entierro del conde de Orgaz, obra de El Greco.
Felipe II
El conflicto con Inglaterra.
• Hasta 1558 las relaciones con
Inglaterra habían sido cordiales;
sin embargo, la muerte sin
descendientes de María Tudor
(reina de Inglaterra y esposa de
Felipe II), llevó al trono a Isabel I.
• Durante el reinado de Isabel I de
Inglaterra, las relaciones con la
Monarquía Hispánica se hicieron
cada vez más tensas debido a dos
cuestiones fundamentales:
– La competencia en el
comercio con América.
– El apoyo inglés a la rebelión
de los Países Bajos.
The Rainbow Portrait of Queen Elizabeth I.
El conflicto con Inglaterra y la piratería.
• A lo largo del siglo XVI,
Inglaterra experimentó un
fuerte crecimiento
demográfico y económico
que la impulsó al comercio
colonial con América,
comercio en el que la
Monarquía hispánica de
Felipe II era su máximo rival.
• Por otro lado, Inglaterra
nunca había aceptado los
términos del Tratado de
Tordesillas, que la excluía de
la colonización de América.
Grabado del célebre corsario Sir
Francis Drake
El conflicto con Inglaterra y la piratería.
• En este contexto,
Inglaterra intentará
dificultar el comercio
español con América,
apoyando y financiando
a corsarios como John
Hawkins o Francis
Drake (considerado casi
un héroe nacional y al que
se le otorgó el título de
Sir), a los que extendía
patentes de corso,
institucionalizando y
legalizando la actividad de
la piratería contra los
enemigos de Inglaterra.
Arriba. Retrato de
Sir John Hawkins.
Abajo. Retrato de
Sir Francis Drake.
El conflicto con Inglaterra y la piratería.
• La piratería,
especialmente en el
Caribe, obligó a Felipe II
a instaurar el llamado
“sistema de flotas y
galeones”, en que las
naves que hacían las
rutas comerciales a las
Indias eran escoltadas
por barcos de guerra
(galeones y carracas).
• Aquellos piratas que
actuaban por cuenta
propia eran llamados
también bucaneros y
actuaron sobre todo en
el Caribe español, caso
del conocido Henry
Morgan.
Actualmente, la figura
del pirata se ha
popularizado,
convirtiéndose en un
icono de la literatura
(especialmente de la
literatura infantil) y del
cine que, en
ocasiones poco tiene
que ver con los
piratas del siglo XVI.
El conflicto con Inglaterra y la
Armada Invencible
• Las tensiones se agravaron
con el estallido de la rebelión
de los Países Bajos y el apoyo
de Inglaterra a los sublevados
holandeses con el fin de
debilitar a la Monarquía
Hispánica.
• Al principio se trató de un apoyo
económico y de la actuación de
corsarios ingleses en el Canal de
la Mancha.
• Sin embargo, tras la anexión de
Portugal por parte de Felipe II,
Isabel I se decidió a intervenir
directamente en los Países
Bajos, enviando tropas en
apoyo de los sublevados
holandeses.
Retrato de Isabel I
de Inglaterra.
Retrato de Felipe II.
El conflicto con Inglaterra y la
Armada Invencible
• En este contexto, en el año 1585, Felipe II planeó invadir las Islas
Británicas con una gran armada.
• La llamada “Armada Invencible” zarpó de Lisboa hacia el Canal de la
Mancha. La flota debía llevar a los tercios españoles que estaban en
Holanda y desembarcarlos en Inglaterra, donde preveían contar con el
apoyo de los escoceses.
El conflicto con Inglaterra y la Armada Invencible
El conflicto con Inglaterra y la
Armada Invencible
• La campaña acabó en un enorme
fracaso:
– las tormentas provocaron
enormes problemas a la flota
española
– la flota inglesa, menos numerosa,
pero mejor artillada y situada
estratégicamente y artillada, atacó
la retaguardia de la armada
española en el Canal de la
Mancha
– fue imposible embarcar a los
tercios y la armada, diezmada y
perseguida por los barcos
ingleses tuvo que retirarse
rodeando las Islas Británicas
La política interna de Felipe II.
• La política interna de Felipe II se apoyó en
un gobierno personalista y en el
autoritarismo monárquico.
• Felipe II dirigió personalmente el
gobierno de sus reinos, atendiendo a
todos los asuntos de Estado con la
colaboración de sus secretarios y los
Consejos.
• Resultados:
– Control de los asuntos de Estado por
parte de un rey convertido en burócrata
y que dirigía un enorme imperio desde
su palacio de El Escorial.
– Una ralentización de la maquinaria
administrativa, ya que todo asunto
importante debía pasar finalmente por
las manos del rey.
Retrato de Felipe II. Siglo XVI.
La política interna de Felipe II.
• También podemos
decir, que el reinado
de Felipe II estuvo
marcado por la
intolerancia
religiosa,
consecuencia no sólo
de sus convicciones
personales, sino
también del carácter
autoritario de la
monarquía, ya que en
una época de crisis
religiosa, el
descontento social y
político a menudo se
manifestaba en forma
de crítica y rebelión
religiosa.
Auto de Fe. Obra de
Pedro Berruguete.
La Inquisición fue uno
de los instrumentos
más eficaces de la
Monarquía Hispánica
para mantener el
control ideológico y la
ortodoxia católica.
La política interna de Felipe II. La
Leyenda Negra.
• El carácter serio y
autoritario del rey, la
intolerancia religiosa,
los problemas
familiares y la
publicación de
historias
tendenciosas y
negativas sobre
Felipe II por parte de
uno de sus
secretarios que le
había traicionado
(Antonio Pérez) y de
su oponente político
Guillermo de Orange,
harán nacer la
llamada “leyenda
negra” de Felipe II.
• La Leyenda Negra acusaba a Felipe II de
crímenes "personales" tales como el
asesinato de su hijo don Carlos, de su
esposa Isabel de Valois y del secretario
Escobedo, sin embargo, nunca se ha
encontrado evidencia alguna que justifique
estas acusaciones.
Isabel de
Valois,
retrato de
Pantoja de
la Cruz, a la
izquierda y
de
Anguissola,
a la
derecha.
La política interna de Felipe II. La
Leyenda Negra.
• Otra parte de la Leyenda
Negra que implica a Felipe II
es su posible
responsabilidad personal y
directa en todos los errores y
crímenes cometidos por el
imperio español y por la
política religiosa española.
En estos crímenes se
incluirían los sufrimientos de
la población indígena de
América, la ejecución de
protestantes en Castilla y la
ejecución de los acusados
de rebeldía bajo el régimen
sangriento del duque de
Alba en los Países Bajos.
Imágenes de la
conquista de
América. Dibujos de
la época.
Explotación de una
mina con mano de
obra indígena en la
América española.
La muerte del príncipe don Carlos.
• Uno de los sucesos personales que
más afectaron al monarca Felipe II y
que más ayudaron a avivar la
“leyenda negra” fue el
enfrentamiento con su hijo
primogénito, el príncipe don Carlos,
en el que fue evidente desde muy
pronto su desequilibrio mental y su
salud enfermiza (problemas
seguramente de origen genético).
• Don Carlos conspiró abiertamente
con los rebeldes flamencos contra
su padre, motivo por el que fue
detenido y encarcelado, muriendo
en prisión debido a su frágil salud y
a su negativa a comer.
• Este hecho trágico marcará
profundamente la personalidad de
Felipe II durante toda su vida.
Retrato de Don Carlos, autor: Sánchez
Coello.
Protestantes en Sevilla y Valladolid.
• En 1558 aparecieron núcleos
protestantes en Sevilla y Valladolid,
núcleos minoritarios pero que
fueron duramente castigados.
• Ante la aparición de estos grupos
protestantes intervendrá la Inquisición
que condenará a los protestantes en
los respectivos Autos de Fe celebrados
en Sevilla y Valladolid.
A la izquierda: Auto de Fe, obra de Pedro de Berruguete. Los
Autos de Fe eran juicios inquisitoriales, celebrados en
público en que se condenaba a los herejes, heterodoxos y/o
falsos conversos, con penas que podían ir desde la
obligación de llevar un traje humillante, que señalaba la
condición de hereje (el Sambenito), a la confiscación de
bienes, e incluso a la pena de muerte en la hoguera con el
garrote vil.
Protestantes en Sevilla y Valladolid.
• Además de la intervención de la
Inquisición contra el protestantismo,
las consecuencias de la aparición de
núcleos protestantes en Castilla,
centro del poder de Felipe II, serán:
• La prohibición de cursar estudios en
universidades extranjeras (lo que
para algunos historiadores marca el
inicio de una crisis científica, teoría
muy discutida).
• Publicación de un Índice de Libros
Prohibidos.
• La prohibición de importar libros
extranjeros.
Portada de la novela: El hereje, del escritor Miguel Delibes,
genial novel histórica que narra la vida de un personaje ficticio
implicado en los grupos protestantes de Valladolid en el siglo
XVI.
La rebelión de los moriscos.
• Condiciones previas:
– Los moriscos eran algo más
de la mitad de la población de
Granada.
– Aislamiento y malas
relaciones entre los moriscos
y los “cristianos viejos”.
– Los moriscos conservaban
gran parte de su herencia
musulmana: lengua,
tradiciones y cultura.
• En 1567 un decreto real
prohibió el uso de la lengua de
los moriscos así como sus
costumbres, bailes e
indumentaria tradicionales.
Dibujo del siglo XVI que muestra la
indumentaria típica de los moriscos de las
Alpujarras
La rebelión de los moriscos.
• Ante la prohibición de sus costumbres, el malestar se fue
extendiendo entre la población morisca y en 1568 estalló una
rebelión, que arraigó en la zona de las Alpujarras, donde había
una gran concentración de población morisca (se calcula que eran
unos 150.000)
• La revuelta, que contó con apoyo turco (a través de Argel) tuvo una
gran importancia y duró dos años, hasta ser sangrientamente
sofocada en 1570 por Don Juan de Austria, hermanastro de
Felipe II.
Ala izquierda.
Músicos moriscos
tocando.
Ala derecha.
Grabado del siglo
XVI que muestra la
rebelión morisca
en uno de los
cerros de la
Alpujarra
granadina.
Principales focos de rebelión morisca.
La rebelión de los moriscos.
• La consecuencia de esta rebelión fue la dispersión de los
moriscos granadinos por toda Castilla para evitar que formaran
núcleos cerrados en los que pudieran mantener sus costumbres
y tradiciones, así como para evitar futuras rebeliones.
• Fueron dispersadas más de 120.000 personas aunque, los moriscos
enviados a otros lugares de Castilla siguieron formando
comunidades aisladas y rechazadas por los cristianos viejos.
La intolerancia religiosa y social continuó
durante el reinado de Felipe II y de su
sucesor Felipe III; en este contexto, las
relaciones tensas de la población morisca
con los cristianos viejos y el interés de los
Austrias en mantener la cohesión social en
sus dominios serán una de las causas de la
expulsión de los moriscos en el siglo XVII,
durante el reinado de Felipe III.
Antonio Pérez y el conflicto con
Aragón.
• En la Corte de Felipe II, (que fijará
de forma definitiva en Madrid) al
igual que el resto de cortes
europeas, existían diferentes
camarillas (grupos de personas
cercanas al monarca) que
peleaban por hacerse con el favor
real y con mayor poder.
• En la Corte de Madrid existían dos
camarillas que luchaban por
obtener mayor poder: una liderada
por el duque de Alba y otra
encabezada por Antonio Pérez,
secretario del rey.
Retrato de Antonio Pérez, secretario de
Felipe II. Siglo XVI.
Antonio Pérez y el conflicto con
Aragón.
• Antonio Pérez se vio envuelto
en una conjura para asesinar
a Juan de Escobedo
(secretario de Don Juan de
Austria), perdiendo la
confianza del rey Felipe II que
lo mandó detener y encarcelar
al descubrir sus
manipulaciones políticas y
ante el miedo de que pudiera
revelar secretos de Estado.
• Sin embargo, Antonio Pérez,
aragonés de nacimiento,
consiguió huir de la cárcel y se
acogió a la jurisdicción del
Justicia Mayor de Aragón (ya
que los aragoneses tenían el
derecho a ser juzgados por los
tribunales del reino de Aragón)
Retrato de
Juan de
Escobedo,
secretario de
Don Juan de
Austria. Siglo
XVI.
Reconstrucción
del asesinato
de Escobedo.
Antonio Pérez y el conflicto con
Aragón.
• Ante la negativa del Justicia
Mayor de Aragón de entregar
a Antonio Pérez al rey, éste
recurrió a la Inquisición, para
que detuviese al ex-secretario
por un falso delito de herejía.
• Los aragoneses consideraron
la actitud del rey como una
violación de los fueros y
privilegios de Aragón, por lo
que estalló una rebelión en
Zaragoza.
• Ante dicha rebelión, Felipe II
acabó enviando al ejército,
que tomó Zaragoza y puso fin
a la rebelión.
Retrato de
la princesa
de Éboli,
una de las
supuestas
instigadoras
del
asesinato
de
Escobedo.
Fotograma de la
película: La conjura
de El Escorial.
Antonio Pérez y el conflicto con
Aragón.
• Con la intervención del ejército en Aragón se restablecía el control real,
aunque a costa de haber violado los fueros.
• El Justicia Mayor fue ejecutado mientras que Antonio Pérez consiguió
huir a Francia.
• Finalmente, el monarca firmará un acuerdo con la aristocracia
aragonesa por el que mantendría los privilegios de Aragón y que
solucionaba la situación.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menoresfrancisco gonzalez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)Antonio Luengo Gil
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VCarmen Pagán
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 

Ähnlich wie Felipe II

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii MPerezBaena
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaJAIMECASTS
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorAna Llorach
 
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptxLA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptxMariaPalacios91
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIEmilydavison
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibéricaEmilydavison
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIEmilydavison
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IIjoanet83
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 

Ähnlich wie Felipe II (20)

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptxLA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
LA MONARQUÍA HISPÁNICA.pptx
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 

Mehr von Jose Gonzalez

Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menoresJose Gonzalez
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 

Mehr von Jose Gonzalez (9)

Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 

Último

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxnelsontobontrujillo
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Felipe II

  • 1. La Monarquía Hispánica de Felipe II.
  • 2. La herencia de Felipe II. • En 1555 Carlos V toma la decisión de dejar el poder. • En octubre de 1555 entregó a su hijo Felipe la Corona de los Países Bajos y en enero de 1556 le entregará también las Coronas de Castilla y Aragón, que con el Milanesado y el Franco Condado completarán su herencia europea, a la que se sumaban los territorios americanos (Virreinatos de Nueva España y de Perú). A la izquierda: Retrato de Felipe II de Tiziano. A la derecha: Carlos V sentado, retrato de Tiziano.
  • 4. La abdicación de Carlos V. • La herencia borgoñona (salvo Países Bajos): Austria, Bohemia y el Imperio Alemán, quedaban en manos de su hermano Fernando. • Esta desvinculación de las posesiones austriacas y la Corona Imperial respecto de las posesiones hispánicas se hizo con el fin de liberar a Felipe II de una posible fuente de conflictos. • Las posesiones de los Habsburgo se dividirán entre la rama austriaca y la rama española, apareciendo el Imperio Hispánico como potencia hegemónica en Europa y en el mundo. Retrato de Fernando I de Habsburgo, hermano y sucesor de Carlos V como emperador de Alemania, obra de Hans Bocksberger der Ältere.
  • 6. Las guerras contra Francia. • Pese a todo, Felipe II tendrá que afrontar un gran número de conflictos a nivel europeo: en primer lugar contra los tradicionales enemigos de su padre: Francia y el Imperio Turco y, más adelante, contra los Países Bajos e Inglaterra. • La enemistad entre Francia y la Monarquía Hispánica continuará durante el reinado de Felipe II. Es la llamada “política heredada” (1556- 1558). Retrato de Enrique II de Francia, obra de François Clouet.
  • 7. Las guerras contra Francia. • Sus primeros años de reinado transcurren en guerra contra Francia y el Papado, hasta que en 1557 el Papa Pablo IV, sitiado por las tropas del duque de Alba, abandona la guerra. Ese mismo año tiene lugar la gran victoria española contra los franceses en San Quintín (agosto de 1557), victoria que será celebrada con la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Imágenes del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
  • 8. Las guerras contra Francia. • Pese a la gran victoria de San Quintín, la situación de agotamiento económico a la que habían llegado tanto la Monarquía Hispánica como Francia hacía casi imposible continuar la guerra para ambos países. • Debido a ello se iniciarán negociaciones que culminan en 1559 con la Paz de Cateau- Cambresis. • La Paz de Cateau-Cambresis dejará a Felipe II con el control de la mayor parte de Italia, además, se acordaba el matrimonio entre Felipe II e Isabel de Valois, hija del rey de Francia. A la izquierda, San Lorenzo de El Escorial. Abajo, representación de la Paz de Cateau- Cambresis.
  • 9. Las guerras contra Francia. • La rivalidad franco-española no desaparecerá, de modo que, en 1584, ya casi al final de su reinado, Felipe II intervendrá en la guerra civil que había estallado en Francia entre católicos y protestantes, apoyando al bando católico. Finalmente, España y Francia firmarán la Paz de Vervins en 1589. • Sin embargo, las hostilidades entre la Monarquía Hispánica y Francia se reanudarán con el Guerra de los Treinta Años, ya en el siglo siguiente, durante el reinado de Felipe IV. La matanza de San Bartolomé, de François Dubois, siglo XVI.
  • 10. El enfrentamiento con el Imperio Turco. • El segundo de los ejes de la política exterior de Felipe II es el Mediterráneo (1560-1561), marcado por la guerra contra los turcos. • El Imperio Turco de Solimán el Magnífico se había apoderado de Chipre y Túnez, lo que suponía un gran peligro para los países mediterráneos. • Ante el peligro turco se coaligaron tres grandes potencias cristianas: la Monarquía Hispánica, Venecia y el Papado, que formaron la Santa Liga en 1571 y armaron una gran escuadra bajo el mando de Don Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II. Arriba. Reunión de la flota de la Santa Liga en Messina. A la derecha. Retrato de Don Juan de Austria.
  • 11. El enfrentamiento con el Imperio Turco. • El enfrentamiento decisivo entre la escuadra turca y cristiana tuvo lugar en Lepanto en octubre de 1571, enfrentamiento que terminó con una gran victoria de la flota de la Santa Liga y la destrucción de la armada turca. A la izquierda. Batalla naval de Lepanto. Retrato de Miguel de Cervantes, “el manco de Lepanto”.
  • 12. El enfrentamiento con el Imperio Turco. • Ciertamente, los turcos volverían a rehacer su flota y la Santa Liga se deshizo, pero también es cierto que Lepanto acabó con el dominio turco en el Mediterráneo; en este contexto se iniciarán, además negociaciones secretas que llevarán a una tregua definitiva Arriba. Batalla de Lepanto (reconstrucción de la armada británica) A la derecha. Representación de la batalla de Lepanto, siglo XVI
  • 13. La rebelión de los Países Bajos. • La rebelión de los Países Bajos será el mayor de los problemas políticos y militares del reinado de Felipe II (y también de sus sucesores de la Casa de Austria). • Causas: • Las exigencias económicas de la Monarquía Hispánica para costear los gastos de unas guerras europeas que consideraban ajenas. • La difusión del calvinismo en el norte de los Países Bajos. • Las aspiraciones de la nobleza del país y de su clase comercial de una independencia que liberase los Países Bajos de la presión fiscal de la Corona. • Las aspiraciones de Inglaterra y Francia de anexionar estos territorios. Retrato de Felipe II, autor: Sofonisba Anguissola, siglo XVI
  • 14. La rebelión de los Países Bajos. • La primera rebelión de los Países Bajos tuvo lugar en 1566, una guerra que tendrá como telón de fondo la persecución de la herejía protestante por parte de la monarquía de Felipe II. • A la rebelión de 1566, Felipe II responderá enviando al duque de Alba, cuya política de intransigencia empeorará el conflicto, provocando una revuelta general a cuyo frente estará Guillermo de Nassau, príncipe de Orange. Caricatura del duque de Alba en la que se le muestra como un represor cruel y sanguinario. El recuerdo que dejó el duque en Holanda fue terrible, hasta el punto que a los niños, cuando se portaban mal, se les asustaba con la frase: “que viene el duque de Alba”.
  • 15. La rebelión de los Países Bajos. • Finalmente, en 1573, el duque de Alba será sustituido por un nuevo gobernador: don Luis de Requesens; tanto él como su sucesor, Don Juan de Austria, tendrán que enfrentarse a una guerra abierta en la que se irán definiendo un Norte calvinista (las futuras Provincias Unidas de Holanda) y un Sur católico. • Finalmente, Felipe II enviará como gobernador a Alejandro Farnesio que llevará a cabo una política mixta entre el diálogo y la negociación y el uso de las armas. Retrato del duque de Alba, siglo XVI. Retrato del príncipe Guillermo de Nassau, siglo XVI.
  • 16. La rebelión de los Países Bajos. • En pocos meses Alejandro Farnesio consiguió que los Estados católicos del sur firmaran un acuerdo: la Unión de Arras (1579) por el que se garantizaban los derechos de los flamencos a cambio de su lealtad a la Corona y la salida de los tercios españoles. • Los Estados del norte, por su parte, firmarán la Unión de Utrecht, reclamando la independencia de las Provincias Unidas. Mapa de las Provincias Unidas del Norte e imágenes de los tercios españoles que combatieron en las guerras de Flandes.
  • 17. La rebelión de los Países Bajos. • Así, al final del reinado de Felipe II, las siete provincias del norte, bajo del nombre de Provincias Unidas, se independizaron de hecho de la Monarquía Hispánica, pero la Monarquía no reconoció su independencia, por lo que la guerra se reabrirá. Mientras, las diez provincias del sur, permanecerán fieles a la Monarquía de Felipe II. Mapa de los Países Bajos. Arriba: las Siete Provincias Unidas, protestantes y abajo la zona católica, fiel a la Monarquía Hispánica.
  • 18. La “unión ibérica” • En 1578 moría sin descendencia el rey de Portugal; varios candidatos optaban al trono, entre ellos, el más importante era Felipe II, tío del fallecido. • Los nobles portugueses veían bien la unión, que resultaba beneficiosa tanto a Portugal como a Castilla; sin embargo, la candidatura de Felipe II al trono portugués no era bien aceptada por las clases populares. El caballero de la mano en el pecho. Obra de El Greco.
  • 19. La “unión ibérica” • Finalmente, en 1580, Felipe II decide la invasión de Portugal, que se produjo casi sin resistencia y un año más tarde, en 1581, las Cortes portuguesas reconocían como rey a Felipe II. La anexión se hizo respetando las leyes, las instituciones y la reserva de los principales cargos dentro del reino de Portugal para los portugueses. • La “Unión peninsular” o “unión ibérica” significaba la suma de dos inmensos imperios coloniales y una enorme extensión de los dominios de Felipe II.El entierro del conde de Orgaz, obra de El Greco.
  • 21. El conflicto con Inglaterra. • Hasta 1558 las relaciones con Inglaterra habían sido cordiales; sin embargo, la muerte sin descendientes de María Tudor (reina de Inglaterra y esposa de Felipe II), llevó al trono a Isabel I. • Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, las relaciones con la Monarquía Hispánica se hicieron cada vez más tensas debido a dos cuestiones fundamentales: – La competencia en el comercio con América. – El apoyo inglés a la rebelión de los Países Bajos. The Rainbow Portrait of Queen Elizabeth I.
  • 22. El conflicto con Inglaterra y la piratería. • A lo largo del siglo XVI, Inglaterra experimentó un fuerte crecimiento demográfico y económico que la impulsó al comercio colonial con América, comercio en el que la Monarquía hispánica de Felipe II era su máximo rival. • Por otro lado, Inglaterra nunca había aceptado los términos del Tratado de Tordesillas, que la excluía de la colonización de América. Grabado del célebre corsario Sir Francis Drake
  • 23. El conflicto con Inglaterra y la piratería. • En este contexto, Inglaterra intentará dificultar el comercio español con América, apoyando y financiando a corsarios como John Hawkins o Francis Drake (considerado casi un héroe nacional y al que se le otorgó el título de Sir), a los que extendía patentes de corso, institucionalizando y legalizando la actividad de la piratería contra los enemigos de Inglaterra. Arriba. Retrato de Sir John Hawkins. Abajo. Retrato de Sir Francis Drake.
  • 24. El conflicto con Inglaterra y la piratería. • La piratería, especialmente en el Caribe, obligó a Felipe II a instaurar el llamado “sistema de flotas y galeones”, en que las naves que hacían las rutas comerciales a las Indias eran escoltadas por barcos de guerra (galeones y carracas). • Aquellos piratas que actuaban por cuenta propia eran llamados también bucaneros y actuaron sobre todo en el Caribe español, caso del conocido Henry Morgan. Actualmente, la figura del pirata se ha popularizado, convirtiéndose en un icono de la literatura (especialmente de la literatura infantil) y del cine que, en ocasiones poco tiene que ver con los piratas del siglo XVI.
  • 25. El conflicto con Inglaterra y la Armada Invencible • Las tensiones se agravaron con el estallido de la rebelión de los Países Bajos y el apoyo de Inglaterra a los sublevados holandeses con el fin de debilitar a la Monarquía Hispánica. • Al principio se trató de un apoyo económico y de la actuación de corsarios ingleses en el Canal de la Mancha. • Sin embargo, tras la anexión de Portugal por parte de Felipe II, Isabel I se decidió a intervenir directamente en los Países Bajos, enviando tropas en apoyo de los sublevados holandeses. Retrato de Isabel I de Inglaterra. Retrato de Felipe II.
  • 26. El conflicto con Inglaterra y la Armada Invencible • En este contexto, en el año 1585, Felipe II planeó invadir las Islas Británicas con una gran armada. • La llamada “Armada Invencible” zarpó de Lisboa hacia el Canal de la Mancha. La flota debía llevar a los tercios españoles que estaban en Holanda y desembarcarlos en Inglaterra, donde preveían contar con el apoyo de los escoceses.
  • 27. El conflicto con Inglaterra y la Armada Invencible
  • 28. El conflicto con Inglaterra y la Armada Invencible • La campaña acabó en un enorme fracaso: – las tormentas provocaron enormes problemas a la flota española – la flota inglesa, menos numerosa, pero mejor artillada y situada estratégicamente y artillada, atacó la retaguardia de la armada española en el Canal de la Mancha – fue imposible embarcar a los tercios y la armada, diezmada y perseguida por los barcos ingleses tuvo que retirarse rodeando las Islas Británicas
  • 29. La política interna de Felipe II. • La política interna de Felipe II se apoyó en un gobierno personalista y en el autoritarismo monárquico. • Felipe II dirigió personalmente el gobierno de sus reinos, atendiendo a todos los asuntos de Estado con la colaboración de sus secretarios y los Consejos. • Resultados: – Control de los asuntos de Estado por parte de un rey convertido en burócrata y que dirigía un enorme imperio desde su palacio de El Escorial. – Una ralentización de la maquinaria administrativa, ya que todo asunto importante debía pasar finalmente por las manos del rey. Retrato de Felipe II. Siglo XVI.
  • 30. La política interna de Felipe II. • También podemos decir, que el reinado de Felipe II estuvo marcado por la intolerancia religiosa, consecuencia no sólo de sus convicciones personales, sino también del carácter autoritario de la monarquía, ya que en una época de crisis religiosa, el descontento social y político a menudo se manifestaba en forma de crítica y rebelión religiosa. Auto de Fe. Obra de Pedro Berruguete. La Inquisición fue uno de los instrumentos más eficaces de la Monarquía Hispánica para mantener el control ideológico y la ortodoxia católica.
  • 31. La política interna de Felipe II. La Leyenda Negra. • El carácter serio y autoritario del rey, la intolerancia religiosa, los problemas familiares y la publicación de historias tendenciosas y negativas sobre Felipe II por parte de uno de sus secretarios que le había traicionado (Antonio Pérez) y de su oponente político Guillermo de Orange, harán nacer la llamada “leyenda negra” de Felipe II. • La Leyenda Negra acusaba a Felipe II de crímenes "personales" tales como el asesinato de su hijo don Carlos, de su esposa Isabel de Valois y del secretario Escobedo, sin embargo, nunca se ha encontrado evidencia alguna que justifique estas acusaciones. Isabel de Valois, retrato de Pantoja de la Cruz, a la izquierda y de Anguissola, a la derecha.
  • 32. La política interna de Felipe II. La Leyenda Negra. • Otra parte de la Leyenda Negra que implica a Felipe II es su posible responsabilidad personal y directa en todos los errores y crímenes cometidos por el imperio español y por la política religiosa española. En estos crímenes se incluirían los sufrimientos de la población indígena de América, la ejecución de protestantes en Castilla y la ejecución de los acusados de rebeldía bajo el régimen sangriento del duque de Alba en los Países Bajos. Imágenes de la conquista de América. Dibujos de la época. Explotación de una mina con mano de obra indígena en la América española.
  • 33. La muerte del príncipe don Carlos. • Uno de los sucesos personales que más afectaron al monarca Felipe II y que más ayudaron a avivar la “leyenda negra” fue el enfrentamiento con su hijo primogénito, el príncipe don Carlos, en el que fue evidente desde muy pronto su desequilibrio mental y su salud enfermiza (problemas seguramente de origen genético). • Don Carlos conspiró abiertamente con los rebeldes flamencos contra su padre, motivo por el que fue detenido y encarcelado, muriendo en prisión debido a su frágil salud y a su negativa a comer. • Este hecho trágico marcará profundamente la personalidad de Felipe II durante toda su vida. Retrato de Don Carlos, autor: Sánchez Coello.
  • 34. Protestantes en Sevilla y Valladolid. • En 1558 aparecieron núcleos protestantes en Sevilla y Valladolid, núcleos minoritarios pero que fueron duramente castigados. • Ante la aparición de estos grupos protestantes intervendrá la Inquisición que condenará a los protestantes en los respectivos Autos de Fe celebrados en Sevilla y Valladolid. A la izquierda: Auto de Fe, obra de Pedro de Berruguete. Los Autos de Fe eran juicios inquisitoriales, celebrados en público en que se condenaba a los herejes, heterodoxos y/o falsos conversos, con penas que podían ir desde la obligación de llevar un traje humillante, que señalaba la condición de hereje (el Sambenito), a la confiscación de bienes, e incluso a la pena de muerte en la hoguera con el garrote vil.
  • 35. Protestantes en Sevilla y Valladolid. • Además de la intervención de la Inquisición contra el protestantismo, las consecuencias de la aparición de núcleos protestantes en Castilla, centro del poder de Felipe II, serán: • La prohibición de cursar estudios en universidades extranjeras (lo que para algunos historiadores marca el inicio de una crisis científica, teoría muy discutida). • Publicación de un Índice de Libros Prohibidos. • La prohibición de importar libros extranjeros. Portada de la novela: El hereje, del escritor Miguel Delibes, genial novel histórica que narra la vida de un personaje ficticio implicado en los grupos protestantes de Valladolid en el siglo XVI.
  • 36. La rebelión de los moriscos. • Condiciones previas: – Los moriscos eran algo más de la mitad de la población de Granada. – Aislamiento y malas relaciones entre los moriscos y los “cristianos viejos”. – Los moriscos conservaban gran parte de su herencia musulmana: lengua, tradiciones y cultura. • En 1567 un decreto real prohibió el uso de la lengua de los moriscos así como sus costumbres, bailes e indumentaria tradicionales. Dibujo del siglo XVI que muestra la indumentaria típica de los moriscos de las Alpujarras
  • 37. La rebelión de los moriscos. • Ante la prohibición de sus costumbres, el malestar se fue extendiendo entre la población morisca y en 1568 estalló una rebelión, que arraigó en la zona de las Alpujarras, donde había una gran concentración de población morisca (se calcula que eran unos 150.000) • La revuelta, que contó con apoyo turco (a través de Argel) tuvo una gran importancia y duró dos años, hasta ser sangrientamente sofocada en 1570 por Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. Ala izquierda. Músicos moriscos tocando. Ala derecha. Grabado del siglo XVI que muestra la rebelión morisca en uno de los cerros de la Alpujarra granadina.
  • 38. Principales focos de rebelión morisca.
  • 39. La rebelión de los moriscos. • La consecuencia de esta rebelión fue la dispersión de los moriscos granadinos por toda Castilla para evitar que formaran núcleos cerrados en los que pudieran mantener sus costumbres y tradiciones, así como para evitar futuras rebeliones. • Fueron dispersadas más de 120.000 personas aunque, los moriscos enviados a otros lugares de Castilla siguieron formando comunidades aisladas y rechazadas por los cristianos viejos. La intolerancia religiosa y social continuó durante el reinado de Felipe II y de su sucesor Felipe III; en este contexto, las relaciones tensas de la población morisca con los cristianos viejos y el interés de los Austrias en mantener la cohesión social en sus dominios serán una de las causas de la expulsión de los moriscos en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
  • 40. Antonio Pérez y el conflicto con Aragón. • En la Corte de Felipe II, (que fijará de forma definitiva en Madrid) al igual que el resto de cortes europeas, existían diferentes camarillas (grupos de personas cercanas al monarca) que peleaban por hacerse con el favor real y con mayor poder. • En la Corte de Madrid existían dos camarillas que luchaban por obtener mayor poder: una liderada por el duque de Alba y otra encabezada por Antonio Pérez, secretario del rey. Retrato de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Siglo XVI.
  • 41. Antonio Pérez y el conflicto con Aragón. • Antonio Pérez se vio envuelto en una conjura para asesinar a Juan de Escobedo (secretario de Don Juan de Austria), perdiendo la confianza del rey Felipe II que lo mandó detener y encarcelar al descubrir sus manipulaciones políticas y ante el miedo de que pudiera revelar secretos de Estado. • Sin embargo, Antonio Pérez, aragonés de nacimiento, consiguió huir de la cárcel y se acogió a la jurisdicción del Justicia Mayor de Aragón (ya que los aragoneses tenían el derecho a ser juzgados por los tribunales del reino de Aragón) Retrato de Juan de Escobedo, secretario de Don Juan de Austria. Siglo XVI. Reconstrucción del asesinato de Escobedo.
  • 42. Antonio Pérez y el conflicto con Aragón. • Ante la negativa del Justicia Mayor de Aragón de entregar a Antonio Pérez al rey, éste recurrió a la Inquisición, para que detuviese al ex-secretario por un falso delito de herejía. • Los aragoneses consideraron la actitud del rey como una violación de los fueros y privilegios de Aragón, por lo que estalló una rebelión en Zaragoza. • Ante dicha rebelión, Felipe II acabó enviando al ejército, que tomó Zaragoza y puso fin a la rebelión. Retrato de la princesa de Éboli, una de las supuestas instigadoras del asesinato de Escobedo. Fotograma de la película: La conjura de El Escorial.
  • 43. Antonio Pérez y el conflicto con Aragón. • Con la intervención del ejército en Aragón se restablecía el control real, aunque a costa de haber violado los fueros. • El Justicia Mayor fue ejecutado mientras que Antonio Pérez consiguió huir a Francia. • Finalmente, el monarca firmará un acuerdo con la aristocracia aragonesa por el que mantendría los privilegios de Aragón y que solucionaba la situación.