Autodepuración de aguas

AUTODEPURACIÓN EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (Página 278 libro)
       Proceso natural por el cual los sistemas acuáticos reducen su contaminación (“se
autolimpian”).
       Consiste en una serie de mecanismos de sedimentación (partículas caen al fondo) y
fundamentalmente procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia
orgánica existente convirtiéndola en materia inorgánica, para cuyo proceso los organismos
descomponedores consumen oxígeno.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN (Página 262)
Tiempo. Es necesario para que los descomponedores actúen. Así que a medida que pasa el
tiempo, la cantidad de materia orgánica disminuirá (porque la eliminan los descomponedores)
pero también el oxígeno disuelto pues es consumido en dicho proceso. Cuando toda la materia
orgánica haya sido eliminada las concentraciones de O2 volverán a ser las iniciales. (Ver gráfica
9.20 página 272 que relaciona el oxígeno consumido con la cantidad de materia orgánica y la
gráfica 9.26 de la página 278)
Tipo de receptor. Ya vimos la diferencia que hay entre aguas subterráneas y superficiales
(página 268 arriba a la izquierda) las primeras son más difíciles de contaminar, pero su
autodepuración es mucho más lenta porque su flujo de renovación es muy lento).
Cantidad y Calidad del receptor. Si el volumen de agua es mayor las posibilidades de
dispersión también son mayores, como ocurre en el mar.
Características dinámicas o estáticas. Un río caudaloso y que circula por una fuerte pendiente
(alta montaña) tendrá mayor capacidad de dispersar los contaminantes y. además, al tener mayor
agitación intercambiará más gases (O2) con la atmósfera (será un sistema acuático oxigenado).
En cambio, un lago con aguas estáticas tendrá menos posibilidades de dispersar contaminantes y
oxigenarse porque su dinámica es nula.
Cantidad de O2 disuelto. Es un parámetro clave para analizar la vida en el agua y está muy
relacionado con el factor anterior y por supuesto, con la cantidad de materia orgánica
(contaminación) que tenga el agua, porque a más materia orgánica, más gasto de O2.
Temperatura. Importante porque relacionado con la cantidad de O2 disuelto.
Biocenosis. Tienen que haber microorganismos (bacterias fundamentalmente) que sean capaces
de degradar la materia orgánica.
Característica de la zona donde se localiza el receptor acuático. Índice de pluviosidad (si
llueve mucho = mayor caudal y mayor renovación y dispersión de los contaminantes). Relieve
(si hay fuerte pendiente, la dispersión y la oxigenación serán mayores; por esto un río de alta
montaña, nunca suele aparecer contaminado)
Tipo de vertido. No todos los vertidos son biodegradables. Las sustancias no orgánicas
biodegradables (metales pesados, algunos plaguicidas y pesticidas, etc.) no podrán ser
eliminadas en la autodepuración.

FASES EN EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN
Zona de degradación y descomposición activa (polisaprobia). Tiene lugar aguas
abajo del vertido. La presencia de materia en suspensión aumenta la turbidez y provoca
muerte de algas (ya no hay fotosínteis, por tanto, menos oxígeno), que serán
descompuestas aeróbicamente junto con la materia orgánica aportada por el vertido (por
tanto, la cantidad de O2 disuelto, disminuye drásticamente, incluso hasta condiciones
anaerobias = sin O2). También se produce sedimentación de materiales. El agua tendrá un
aspecto sucio, pardusco y mal olor. Las formas superiores de vida (peces, algas, tortugas,
ranas…) se sustituyen por otras inferiores más tolerantes (bacterias descomponedoras
fundamentalmente).
Zona de recuperación (mesosaprobia). La materia orgánica ha sido eliminada y las
concentraciones de O2 vuelven a recuperarse, aumentando la vegetación y los organismos
aerobios. Las aguas se vuelven más claras.
Zona de aguas limpias (oligosaprobia). Características similares a las que tenía antes del
vertido (agua clara, limpia, con abundante O2 y fauna y flora a O2utóctona). Ver gráfica 9.26
Autodepuración de aguas

Recomendados

Autodepuración von
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuraciónjhonathan
270 views9 Folien
planificacion del manejo de cuencas von
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasAlexander Charaña Lupaca
1.3K views50 Folien
Taller riesgo del uso de aguas residuales pp von
Taller riesgo del uso de aguas residuales ppTaller riesgo del uso de aguas residuales pp
Taller riesgo del uso de aguas residuales pplorenia vasquez
423 views14 Folien
Contaminacion de los rios von
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los riosvalentina rodruiguez
2.6K views11 Folien
Unidad educativa santo domingo de los colorados von
Unidad educativa santo domingo de los coloradosUnidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los colorados199626
1.2K views33 Folien
La ContaminaciòN De Los RíOs von
La ContaminaciòN De Los RíOsLa ContaminaciòN De Los RíOs
La ContaminaciòN De Los RíOscolegio Thomas Jefferson
9.7K views8 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ficha tecnica muestra macroinvertebrados von
Ficha tecnica muestra macroinvertebradosFicha tecnica muestra macroinvertebrados
Ficha tecnica muestra macroinvertebradosccvalenciac
1.1K views3 Folien
Proceso de potabilización del agua von
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaMarbelly Puma Herrera
10K views6 Folien
calidad agua en ríos von
calidad agua en ríoscalidad agua en ríos
calidad agua en ríosAngela María Zapata Guzmán
488 views32 Folien
Informe final-de-acuaponia von
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaamy2828123
10.9K views26 Folien
Presentación problemática del lago de valencia von
Presentación problemática del lago de valenciaPresentación problemática del lago de valencia
Presentación problemática del lago de valenciaMarcos Rafael Sanchez Esparragoza
5.3K views24 Folien
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica von
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa ricaPresentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa ricaRose Menacho
13.3K views53 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ficha tecnica muestra macroinvertebrados von ccvalenciac
Ficha tecnica muestra macroinvertebradosFicha tecnica muestra macroinvertebrados
Ficha tecnica muestra macroinvertebrados
ccvalenciac1.1K views
Informe final-de-acuaponia von amy2828123
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
amy282812310.9K views
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica von Rose Menacho
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa ricaPresentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Rose Menacho13.3K views
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales von tecnotuc
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
tecnotuc11.9K views
El agua y su importancia von PeliPhoo
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
PeliPhoo15.5K views
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx von Elvia Ramos Alvarez
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
Que podemos-hacer-para-recuperar-y-reutilizar von Alejandro Silva
Que podemos-hacer-para-recuperar-y-reutilizarQue podemos-hacer-para-recuperar-y-reutilizar
Que podemos-hacer-para-recuperar-y-reutilizar
Alejandro Silva813 views
Presentación agua dulce último von iandresroman
Presentación agua dulce últimoPresentación agua dulce último
Presentación agua dulce último
iandresroman2.2K views
Proyecto cuidando el agua con Gotiron, UFLP von yady12
Proyecto cuidando el agua con Gotiron, UFLPProyecto cuidando el agua con Gotiron, UFLP
Proyecto cuidando el agua con Gotiron, UFLP
yady123.2K views
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca von Pedro Baca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Pedro Baca13.5K views

Similar a Autodepuración de aguas

Los ciclos biogeoquímicos von
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicoskallkall
11.7K views27 Folien
Quimica Ambiental von
Quimica AmbientalQuimica Ambiental
Quimica AmbientalAna Mendiguchia
30.2K views35 Folien
Los ciclos biogeoquimicos von
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosMariatita Bueno Flores
4.1K views10 Folien
El ciclo del_agua von
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_aguaPercysermu
85 views7 Folien
Lab.h2o.met.winkler von
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerheicy
17.2K views20 Folien
Portada eco von
Portada ecoPortada eco
Portada ecoAaron Andres Haro Cervantes
481 views8 Folien

Similar a Autodepuración de aguas(20)

Los ciclos biogeoquímicos von kallkall
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall11.7K views
El ciclo del_agua von Percysermu
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu85 views
Lab.h2o.met.winkler von heicy
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
heicy17.2K views
Ciclos biogeoquimicos von pcairampoma
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
pcairampoma1K views
Ctm eutrofización 1213 von VidalBanez
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
VidalBanez6.1K views
Presentación biologia aplicada von rafael luna
Presentación biologia aplicadaPresentación biologia aplicada
Presentación biologia aplicada
rafael luna256 views
Oxigeno disuelto von poesmi
Oxigeno disueltoOxigeno disuelto
Oxigeno disuelto
poesmi74.3K views
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf von LucianoGomez40
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdfTRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
LucianoGomez4017 views
Punta mitre von hernanhrg
Punta mitrePunta mitre
Punta mitre
hernanhrg234 views

Más de joseantoniomvillar

T.6. Impactos en el suelo von
T.6. Impactos en el sueloT.6. Impactos en el suelo
T.6. Impactos en el suelojoseantoniomvillar
464 views2 Folien
T 2 La Geosfera von
T 2 La GeosferaT 2 La Geosfera
T 2 La Geosferajoseantoniomvillar
670 views2 Folien
Central térmica von
Central térmicaCentral térmica
Central térmicajoseantoniomvillar
582 views1 Folie
Contaminación von
ContaminaciónContaminación
Contaminaciónjoseantoniomvillar
159 views1 Folie
Recursos forestales von
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestalesjoseantoniomvillar
202 views1 Folie
Suelo y desertización von
Suelo y desertizaciónSuelo y desertización
Suelo y desertizaciónjoseantoniomvillar
1.1K views5 Folien

Autodepuración de aguas

  • 1. AUTODEPURACIÓN EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (Página 278 libro) Proceso natural por el cual los sistemas acuáticos reducen su contaminación (“se autolimpian”). Consiste en una serie de mecanismos de sedimentación (partículas caen al fondo) y fundamentalmente procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia orgánica existente convirtiéndola en materia inorgánica, para cuyo proceso los organismos descomponedores consumen oxígeno. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN (Página 262) Tiempo. Es necesario para que los descomponedores actúen. Así que a medida que pasa el tiempo, la cantidad de materia orgánica disminuirá (porque la eliminan los descomponedores) pero también el oxígeno disuelto pues es consumido en dicho proceso. Cuando toda la materia orgánica haya sido eliminada las concentraciones de O2 volverán a ser las iniciales. (Ver gráfica 9.20 página 272 que relaciona el oxígeno consumido con la cantidad de materia orgánica y la gráfica 9.26 de la página 278) Tipo de receptor. Ya vimos la diferencia que hay entre aguas subterráneas y superficiales (página 268 arriba a la izquierda) las primeras son más difíciles de contaminar, pero su autodepuración es mucho más lenta porque su flujo de renovación es muy lento). Cantidad y Calidad del receptor. Si el volumen de agua es mayor las posibilidades de dispersión también son mayores, como ocurre en el mar. Características dinámicas o estáticas. Un río caudaloso y que circula por una fuerte pendiente (alta montaña) tendrá mayor capacidad de dispersar los contaminantes y. además, al tener mayor agitación intercambiará más gases (O2) con la atmósfera (será un sistema acuático oxigenado). En cambio, un lago con aguas estáticas tendrá menos posibilidades de dispersar contaminantes y oxigenarse porque su dinámica es nula. Cantidad de O2 disuelto. Es un parámetro clave para analizar la vida en el agua y está muy relacionado con el factor anterior y por supuesto, con la cantidad de materia orgánica (contaminación) que tenga el agua, porque a más materia orgánica, más gasto de O2. Temperatura. Importante porque relacionado con la cantidad de O2 disuelto. Biocenosis. Tienen que haber microorganismos (bacterias fundamentalmente) que sean capaces de degradar la materia orgánica. Característica de la zona donde se localiza el receptor acuático. Índice de pluviosidad (si llueve mucho = mayor caudal y mayor renovación y dispersión de los contaminantes). Relieve (si hay fuerte pendiente, la dispersión y la oxigenación serán mayores; por esto un río de alta montaña, nunca suele aparecer contaminado) Tipo de vertido. No todos los vertidos son biodegradables. Las sustancias no orgánicas biodegradables (metales pesados, algunos plaguicidas y pesticidas, etc.) no podrán ser eliminadas en la autodepuración. FASES EN EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN Zona de degradación y descomposición activa (polisaprobia). Tiene lugar aguas abajo del vertido. La presencia de materia en suspensión aumenta la turbidez y provoca muerte de algas (ya no hay fotosínteis, por tanto, menos oxígeno), que serán descompuestas aeróbicamente junto con la materia orgánica aportada por el vertido (por tanto, la cantidad de O2 disuelto, disminuye drásticamente, incluso hasta condiciones anaerobias = sin O2). También se produce sedimentación de materiales. El agua tendrá un aspecto sucio, pardusco y mal olor. Las formas superiores de vida (peces, algas, tortugas, ranas…) se sustituyen por otras inferiores más tolerantes (bacterias descomponedoras fundamentalmente). Zona de recuperación (mesosaprobia). La materia orgánica ha sido eliminada y las concentraciones de O2 vuelven a recuperarse, aumentando la vegetación y los organismos aerobios. Las aguas se vuelven más claras. Zona de aguas limpias (oligosaprobia). Características similares a las que tenía antes del vertido (agua clara, limpia, con abundante O2 y fauna y flora a O2utóctona). Ver gráfica 9.26