Este es uno de los temas principales que estudia la disciplina del Derecho probatorio y se basa en que analiza las
consecuencias jurídicas de aquellas pruebas que se obtengan con infracción de una disposición constitucional o
legal. Este es un tema poco estudiado en nuestro país. Cabe advertir que ya existían disposiciones legales que
preveían la nulidad de ciertas pruebas obtenidas ilegalmente. Entre otros apartados se encuentra previsto en el art.
20, apartado A, fracc. IX, de la Constitución, reformado en 2008, dispone: “Cualquier prueba obtenida con violación de
derechos fundamentales será nula.” La fracc. II del apartado B del mismo art. 20, establece que la confesión rendida
sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio.
Seleccione una:
a. El procedimiento probatorio(cómo se prueba).
b. Los medios de prueba (con qué se prueba).
c. La teoría de la prueba ilícita (consecuencias jurídicas de pruebas que tengan ese carácter).
d. El objeto de la prueba (qué se prueba).
Cuáles son los 3-tres sistemas para la valoración de las pruebas.
Seleccione una:
a. a) El principio del contradictorio, b) La carga de la prueba, c) La utilización de las presunciones.
b. El de prueba legal, el de libre apreciación razonada o sana crítica y el sistema mixto.
c. Los medios de prueba (con qué se prueba),
El derecho a la prueba (derecho de las partes),
La teoría de la prueba ilícita (consecuencias jurídicas de pruebas que tengan ese carácter).
d. El objeto de la prueba (qué se prueba),
La carga de la prueba (quién prueba),
El procedimiento probatorio (cómo se prueba).
Es para el Juzgador una exigencia para la dirección de todo el proceso jurisdiccional; y es también un límite en el
ejercicio de sus facultades de prueba o de instrucción.
Seleccione una:
a. Derecho probatorio.
b. Las presunciones.
c. La objetividad del juicio.
d. La imparcialidad.
Este autor sostienen que la prueba tiene por objeto la determinación de la verdad de los hechos, con características
de relatividad y razonabilidad, y constituye un método análogo al utilizado para el control de las teorías científicas.
Seleccione una:
a. Alessandro Giuliani.
b. Jerzy Wróblewski.
c. Michele Taruffo.
d. Chaïm Perelman.
En esta especialización de los estudios sobre el tema de la prueba, se ha conducido a la creación de una disciplina
autónoma y a la cual se asigna como objeto el estudio de las normas y los principios jurídicos que regulan la
actividad probatoria en el proceso y se le denomina:
Seleccione una:
a. Derecho probatorio.
b. Derecho proyectista.
c. Derecho administrativo.
d. Derecho penal.
En este tipo procesos, los hechos sobre los que versa la prueba y el juicio del juzgador son los afirmados y
discutidos por las partes en sus escritos iniciales: demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación
a la reconvención, etc.
Seleccione una:
a. Procesos simples.
b. Procesos no penales.
c. Procesos penales.
d. Procesos de circuito.
Este es uno de los temas principales que estudia la disciplina del Derecho probatorio y consiste, en la situación
jurídica en que la ley coloca a cada una de las partes, consistente en el imperativo de probar determinados hechos en
su propio interés, de tal modo que si no cumplen con ese imperativo se ubicarán en una situación de desventaja
respecto de la sentencia que se espera con arreglo a derecho y en caso de que cumplan con la carga, se colocarán en
una situación de ventaja respecto de la sentencia que se espera con arreglo a derecho.
a. La teoría de la prueba ilícita (consecuencias jurídicas de pruebas que tengan ese carácter).
b. El procedimiento probatorio(cómo se prueba).
c. La carga de la prueba (quién prueba).
d. El derecho a la prueba (derecho de las partes).
Es la obtención de la certeza del juzgador sobre los hechos cuyo esclarecimiento es necesario
para la resolución del conflicto sometido a proceso, por lo que; es la verificación o confirmación de
las afirmaciones de hecho expresadas por las partes.
a. La prueba en sentido estricto.
b. Las presunciones.
c. Los procesos penales.
d. Los procesos civiles.
Él normalmente escoge los hechos por investigar. Tiene ahí una libertad con la que no cuenta el
juzgador. Asimismo, si bien los hechos pasados por investigar regularmente no son conocidos
personalmente por él, no existe ningún impedimento de carácter técnico o metodológico para que
aquel los haya presenciado.
a. El ministerio público.
b. El historiador.
c. El juzgador.
d. El investigador.
Este es uno de los temas principales que estudia la disciplina del Derecho probatorio y consiste,
en la situación jurídica en que la ley coloca a cada una de las partes, consistente en el imperativo
de probar determinados hechos en su propio interés, de tal modo que si no cumplen con ese
imperativo se ubicarán en una situación de desventaja respecto de la sentencia que se espera con
arreglo a derecho y en caso de que cumplan con la carga, se colocarán en una situación de ventaja
respecto de la sentencia que se espera con arreglo a derecho.
Seleccione una:
a. La teoría de la prueba ilícita (consecuencias jurídicas de pruebas que tengan ese carácter).
b. El procedimiento probatorio(cómo se prueba).
c. La carga de la prueba (quién prueba).