Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El romanticismo literario

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (17)

Anzeige
Anzeige

El romanticismo literario

  1. 1. El Romanticismo. Video   http://www.youtube.com/watch?v=iSTO2M2zExE
  2. 2. Las características del romanticismo   http://photopeach.com/album/18xxdb1
  3. 3. Literatura Romántica  La revolución de las formas
  4. 4. Nuevas formas   Mezcla de prosa y verso:  versos con diferente métrica  mezcla de expresiones literarias y coloquiales  Mezcla de géneros literarios  Teatro: rompe con las reglas clásicas  Prosa historicista: origen de la novela histórica
  5. 5. Poesía romántica   Poesía lírica  Mayor subjetivismo.  La naturaleza y el paisaje reflejo del alma del poeta.  Ambientes tétricos  Presencia tema amoroso  Variedad e innovación en la métrica, la sonoridad y los efectos rítmicos.
  6. 6. Poesía romántica   Poesía narrativa  Surgida a partir del gusto por las temas y formas nacionales como el romance.  Inspirados en la literatura anterior como el romance medieval.  Temas heroicos o legendarios.
  7. 7. Poetas románticos  En la primera mitad del siglo XIX destaca Espronceda; y a finales del siglo, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  8. 8. José de Espronceda  La vida de José de Espronceda (1808- 1842) tiene aspectos propios del hombre romántico. Muestra desde muy joven sus ideas políticas, liberales y progresistas, opuestas al absolutismo de Fernando VII, por lo que es encarcelado y ha de huir más tarde a Portugal. Quizá sea allí donde conozca a Teresa Mancha, de la que se enamora y a la que sigue a Londres. En París, participa en los sucesos revolucionarios de 1830 y rapta a su amada, que ya se había casado. Tras vivir un tiempo juntos en Madrid, donde Espronceda llega a ser diputado, Teresa lo abandona. Muere a los treinta y cuatro años.
  9. 9. José de Espronceda   Considerado el mejor y más completo poeta de su tiempo.  Ejemplo del espíritu romántico  Con su rebeldía contra el mundo y el orden moral  La pasión y el sentimiento  La poesía como arma política claro ejemplo del espíritu romántico liberal.
  10. 10. José de Espronceda  Considerado el mejor y más completo poeta de su tiempo. En su obra destacan sobre todo dos tipos de obras poéticas:  Poesías breves  Muestra todo su espíritu de rebeldía romántica y su protesta contra una sociedad conformista.  Personajes marginales, claros ejemplos de libertad frente a la rigidez de las normas sociales.
  11. 11. José de Espronceda   Poemas mayores  El estudiante de Salamanca. Es un poema de carácter narrativo  Felix de Montemar , joven seductor y libertino que burla y abandona a su amada doña Elvira, que “murió de amor”. Mata después en un duelo a espada a Don Diego de Pastrana, hermano de doña Elvira. Contempla su propio entierro y acaba en una cripta , donde se casa con el espectro de su enamorada.  El diablo mundo.  un poema de carácter filosófico y simbólico sobre la existencia del hombre y el sentido de la vida. Inacabado.
  12. 12. José de Espronceda  A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. José de Espronceda
  13. 13. José de Espronceda  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/
  14. 14. Gustavo Adolfo Bécquer  Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870, víctima de la tuberculosis. En su corta existencia, dejaron una huella profunda tanto la muerte temprana de sus padres como los desengaños amorosos que tuvo.
  15. 15. Gustavo Adolfo Bécquer  Bécquer un romántico tardío En su vida profesional fue periodista . Escribió su obra en pleno auge del Realismo, movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, por lo que ha sido clasificado como un romántico tardío, al igual que Rosalía de Castro
  16. 16. Gustavo Adolfo Bécquer  Obra poética Además de por sus Leyendas Bécquer sobresalió por su producción poética. Las Rimas, de cuya edición póstuma se encargaron sus amigos, son 84 composiciones breves, generalmente con rima asonante, en las que destaca el uso de la anáfora.
  17. 17. Gustavo Adolfo Bécquer  El tema central será el amor, a veces exaltado, con más frecuencia desgraciado; junto a este tema aparece la reflexión sobre la poesía y el lenguaje poético.
  18. 18. Gustavo Adolfo Bécquer  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/becquer/
  19. 19. Gustavo Adolfo Bécquer  La importancia de Bécquer será decisiva en la poesía española del siglo XX, especialmente en autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Luis Cernuda.
  20. 20. Rosalía de Castro  En el Romanticismo tardío, junto a Bécquer, destaca Rosa María de Castro que nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1880.
  21. 21. Rosalía de Castro: Obra  Empezó a escribir artículos, relatos y poemas desde muy joven. Hoy es considerada como la gran poeta del siglo XIX español, y su importancia es aún mayor para la literatura gallega. Cantares gallegos y Follas novas están escritas en gallego. Su último libro, escrito en castellano, es En las orillas del Sar.
  22. 22. Negra Sombra   http://www.youtube.com/watch?v=gdnVZE5I8Os
  23. 23. Rosalía de Castro: Obra  http://www.letrasgalegas.org/bib_autor/rosaliadecastro/
  24. 24. Teatro romántico  Características del teatro romántico Rechazo de las reglas neoclásicas La obra se divide en cinco actos o (las tres unidades) jornadas Mezcla de elementos cómicos y Gusto por ambientes sepulcrales o trágicos nocturnos Predilección por el drama histórico Una misma obra puede estar escrita y novelesco, en el que el amor es el en prosa y en verso, con una gran tema central variedad métrica Los dramaturgos se inspiran a Los personajes suelen ser rebeldes, menudo en temas y personajes del apasionados y señalados por un teatro clásico español destino, frecuentemente, trágico.
  25. 25. Dramaturgos románticos  Destaca José Zorrilla
  26. 26. José Zorrilla  Zorrilla representa el Romanticismo conservador: el mismo dijo que había cantado “Al pasado, al cristianismo y a la patria”
  27. 27. José Zorrilla  José Zorrilla (Valladolid 1817 – Madrid, 1893) se dio a conocer como poeta con unos versos que compuso con motivo de la muerte de Larra y que leyó en el entierro de este. Su matrimonio con una viuda dieciséis años mayor que él fracasó, y huyendo de ella, marcha a Francia y, después, a México (1855) donde el emperador Maximiliano lo nombró director del Teatro Nacional. Al regresar a España (1866) fue acogido con entusiasmo y honores. Volvió a casarse y, siempre escaso de dinero tuvo que malvender sus obras (así, el Tenorio). Las Cortes le otorgaron una pensión, en 1886.
  28. 28. A LA MEMORIA DESGRACIADA DEL JOVEN LITERATO D. MARIANO JOSÉ DE LARRA Que el poeta, en su misión sobre la tierra que habita, Ese vago clamor que rasga el viento es una planta maldita es la voz funeral de una campana; con frutos de bendición. vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento Duerme en paz en la tumba solitaria que en sucio polvo dormirá mañana. donde no llegue a tu cegado oído más que la triste y funeral plegaria Acabó su misión sobre la tierra, que otro poeta cantará por ti. y dejó su existencia carcomida, Ésta será una ofrenda de cariño como una virgen al placer perdida más grata, sí, que la oración de un hombre, cuelga el profano velo en el altar. pura como la lágrima de un niño, Miró en el tiempo el porvenir vacío, ¡memoria del poeta que perdí! vacío ya de ensueños y de gloria, y se entregó a ese sueño sin memoria, Si existe un remoto cielo ¡que nos lleva a otro mundo a despertar! de los poetas mansión, y sólo le queda al suelo Era una flor que marchitó el estío, ese retrato de hielo, era una fuente que agotó el verano: fetidez y corrupción; ya no se siente su murmullo vano, ¡digno presente por cierto ya está quemado el tallo de la flor. se deja a la amarga vida! Todavía su aroma se percibe, ¡Abandonar un desierto y ese verde color de la llanura, y darle a la despedida ese manto de yerba y de frescura la fea prenda de un muerto! hijos son del arroyo creador.
  29. 29. José Zorrilla  La obra de Zorrilla  Poesía  Romances: Margarita la tornera  Leyendas: A buen juez mejor testigo  Teatro  El zapatero y el rey  Traidor inconfeso y mártir  Don Juan Tenorio
  30. 30. José Zorrilla. Obra  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/zorrilla/
  31. 31. La prosa romántica 
  32. 32. Mariano José de Larra  Nació en Madrid en 1809, pero residió en Francia con su familia hasta los 9 años de edad. Se suicidó en 1836 cuando aún era muy joven, y su trágica muerte, a la que lo condujo entre otras razones, un fracaso amoroso, lo convirtió en un personaje prototipo del romanticismo español
  33. 33. Mariano José de Larra  A pesar de que cultivó esporádicamente el género dramático y narrativo (novela histórica), destaca como autor de textos periodísticos. En estos artículos, firmados muchos de ellos con el seudónimo Fígaro, criticará diversos aspectos de la realidad española desde una perspectiva liberal.
  34. 34. Mariano José de Larra  Encontramos tres tipos de artículos:  Artículos de costumbres. Describe los modos de la sociedad española con un tono crítico, preocupado y pesimista. “Vuelva usted mañana”  Artículos políticos. Desde una ideología progresista y liberal.  Crítica literaria.  http://www.cervantesvirtual.com/

×