Objetivo
Acompañar a los docentes en el
proceso de reflexión y construcción de
actividades que permitan el
mejoramiento de los aprendizajes en
matemáticas.
01 PRESENTACIÓN
Objetivos
Específicos
1. Propiciar espacios de reflexión en torno a
los elementos esenciales para el
mejoramiento de los aprendizajes en
matemáticas.
2. Diseñar un plan de mejoramiento de los
aprendizajes en matemáticas para los
estudiantes de básica primaria.
01 PRESENTACIÓN
¿Cómo inicias tu clase de matemáticas?
“Saquen el
cuaderno de
matemáticas”
“Abran el libro en la
página …”
“El tema de hoy es
…”
“Saquen una
hoja…”
“Me entregan la
tarea…”
02 EXPLORACIÓN
¿Es posible plantear el problema antes de “enseñar” el método?
02 Ruta de enseñanza
https://padlet.com/sadyfdo/ruta-de-
ense-anza-twcsgnn6bwwb6toi
¿Es posible plantear el problema antes de “enseñar” el método?
Salto de longitud
Vas a intentar que te admitan en el equipo de salto de
longitud, para lo cual necesitas dar un salto representativo
de 5,2 metros. El entrenador te dice que tomará nota de tu
mejor salto cada día de la semana y que averiguará un
número representativo para toda la semana. Estos son los
cinco mejores saltos que diste a lo largo de la semana:
Día Metros
Lunes 5,2
Martes 5,2
Miércoles 5,3
Jueves 5,4
Viernes 4,4
¿Cómo podrías averiguar un número
que crees que representaría de manera
justa tu capacidad de salto?
02 Ruta de enseñanza
Tomado de: Boaler, J. (2016) Mentalidades matemáticas. Editorial Sirio. Málaga. Pág. 129.
REFERENTES DE CALIDAD
03
Son las normas técnicas curriculares
(Ley 715, Artículo 5) establecidas para:
Lineamientos
Curriculares de
Matemáticas.
Estándares Básicos
de competencias.
1. Orientar y evaluar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
2. Apoyar el proceso de planeación
de área y de aula.
Orientan el diseño del currículo, el plan de estudios, los planes de
áreas y los planes de aula, que incluyen el diseño de las
prácticas evaluativas internas y como base de las prácticas
evaluativas externas.
Fuente: Equipo Formadores PTA Zona 3.
Hacia una estructura
curricular…
03
Fuente: Equipo de formadores Zona 3 con base en
Lineamientos Curriculares de Matemáticas, MEN (1998).
LCM, posibilitador,
promotor y orientador
de los procesos
curriculares que viven
las instituciones.
(MEN, 1998, pág. 4)
LC MATEMÁTICAS
Se relacionan con el desarrollo
del pensamiento matemático:
Los sistemas propuestos desde
la Renovación Curricular (LCM):
• Numérico
• El espacial
• El métrico
• El aleatorio
• El variacional
• Numéricos
• Geométricos
• De medida
• De datos
• Algebraicos y analíticos
•El razonamiento.
•La resolución de problemas.
•La comunicación.
•La modelación.
Procesos
generales:
Conocimientos
básicos:
•Ambientes de aprendizaje.
•Condiciones sociales y
culturales.
•El tipo de interacciones.
•Los intereses y las
creencias.
•Condiciones económicas.
El contexto:
1. Pensamiento.
2. Sistemas.
Matemático.
03 ORGANIZAR EL CURRÍCULO
Estos elementos deben tenerse en cuenta en el diseño y ejecución de
experiencias didácticas.
Fuente: Equipo de formadores Zona 3 con base en Lineamientos Curriculares de Matemáticas, MEN (1998).
03
Según lo indicado en los LCM, (1998),
los(as) estudiantes “aprenden
matemáticas “haciendo matemáticas”, lo
que supone como esencial la resolución
de problemas de la vida diaria, lo que
implica que desde el principio se integren
al currículo una variedad de problemas
relacionados con el contexto de los
estudiantes” (pág. 76).
ORGANIZAR EL CURRÍCULO
Mundo real Matemáticas
Modelación
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA
03
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender
los niños, niñas y jóvenes. Establecen el punto de referencia de lo que están
en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles.
Los EBC se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones
externas. Son una referencia de la expectativa de calidad.
Las competencias matemáticas requieren
de ambientes de aprendizaje
enriquecidos por situaciones problema
significativas y comprensivas.
Tomado de: MEN. (2006) EBC de matemáticas. Pág. 49.
03
Constituyen
una guía para:
Precisar los niveles de calidad de la educación a los que tienen derecho todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos de todas las regiones del país.
Producir o adoptar métodos, técnicas e instrumentos (pruebas, preguntas, tareas u otro tipo de
experiencias) para el proceso de evaluación interna.
Diseñar el currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de
enseñanza en el aula.
Producir textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de
decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar.
Formular programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profesorado, como de la
cualificación de docentes en ejercicio.
Monitorear los avances en el tiempo y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes
con las necesidades de las regiones e, incluso, de las instituciones educativas.
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA
Fuente: Equipo de formadores Zona 3 con base en Estándares básico de competencia de Matemáticas, MEN (2006).
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
03
Orientaciones pedagógicas,
didácticas y curriculares para apoyar
en el fortalecimiento y
actualización curricular.
Actualización con enfoque en los
aprendizajes de los estudiantes.
Sugerencias didácticas para orientar
los procesos curriculares,
especialmente en el aula.
Fuente: Equipo Formadores PTA Zona 3.
Articulación con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada
establecimiento educativo, en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Los DBA Se materializan en los planes de área y de aula.
¿QUÉ SON LOS DBA?
03
Indican los aprendizajes estructurantes para cada grado.
Los aprendizajes se conciben como la conjunción de unos
conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un
contexto cultural e histórico a quien aprende.
Contienen elementos para construir rutas de enseñanza
que promueven la consecución de aprendizajes.
Como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen
los EBC propuestos por cada grupo de grados.
Tomado de: MEN. (2017) DBA de matemáticas. Versión 2. Pág. 6.
MATRIZ DE REFERENCIA
03
Indica los aprendizajes (según los EBC) que se
espera los estudiantes adquieran al finalizar el
grupo de grados.
Relaciona competencias y los componentes,
para cada aprendizaje con su respectiva
evidencia.
Competencia.
Componente.
Aprendizaje.
Evidencia.
Constituye un elemento que permite
orientar procesos de planeación,
desarrollo y evaluación formativa.
COMPONENTES
03
Competencia: Es la capacidad que integra nuestros
conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas,
prácticas y acciones, manifestadas a través de los desempeños de
aprendizaje propuestos en cada área.
Un saber en situaciones concretas y contextos específicos. Las
competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan
permanentemente de acuerdo con nuestras vivencias y aprendizajes.
Componente: Son categorías conceptuales sobre las cuales se
realizan los desempeños de cada área a través de situaciones
problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto
de los estudiantes.
Tomado de: ICFES. (2017) Documento matriz de referencia.
Tomado de: ICFES. (2017) Documento matriz de referencia.
COMPONENTES
03
Aprendizaje:
Corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de
los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿qué proceso esperamos
que adquiera el estudiante frente a las acciones pedagógicas
propuestas en la evaluación, situación o contexto
determinado?.
Evidencia:
Son los productos que pueden observarse y comprobarse para
verificar los desempeños o acciones a los que se refieren los
aprendizajes.
Se relaciona con la siguiente pregunta: ¿qué deben responder los estudiantes en las
pruebas de Matemáticas, de tal manera que nos permita confirmar las
competencias, conocimientos o habilidades con los que cuentan?.
Tomado de: ICFES. (2017) Documento matriz de referencia.
Tomado de: ICFES. (2017) Documento matriz de referencia.
LA MATRIZ DE REFERENCIA
03
Fuente: Equipo Formadores PTA Zona 3.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
03
Fuente: Equipo de formadores Zona 3 con base en Guía de orientación pedagógica de Matemáticas, ICFES. (2022).
Evaluar para Avanzar consta de
cuadernillos para cada una de las
áreas de Matemáticas (de tercero
a once).
Identificar y brindar información
sobre el nivel de desarrollo de
las competencias y ejecutar
planes de mejora.
El Ministerio de Educación
Nacional (MEN) y el Icfes
implementaron Evaluar para
Avanzar, para:
Dar respuesta a las actuales condiciones
educativas y ser un apoyo al fortalecimiento
de aprendizajes y la promoción del desarrollo
de los niños, niñas y jóvenes.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
03
1. Proceso deductivo. Diseño centrado en
evidencias, desde los EBC, hasta las
afirmaciones, evidencias, tareas y
preguntas que se formulan.
2. proceso inductivo. Análisis de
información (respuesta de los estudiantes),
que permiten indicar si cumple o no con
una tarea. Recolectar evidencias sobre una
afirmación que pertenece a un dominio
propio de los EBC.
Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias
Tomado de: ICFES. (2022) Guía de orientación pedagógica de Matemáticas. Pág. 12
Generar cambios…
03
Enseñanza tradicional de las matemáticas: conocimientos para la resolución de
problemas presentados en un contexto.
Aplicar conocimientos a la resolución de problemas.
Se desarrollan al final de la unidad.
Generalmente se omite por falta de tiempo.
Las aplicaciones y los problemas no se deben reservar para ser considerados solamente
después de que haya ocurrido el aprendizaje, sino que ellas pueden y deben utilizarse como
contexto dentro del cual tiene lugar el aprendizaje. (MEN, 1998, pág. 24)
El contexto para que los
estudiantes:
• Descubran las matemáticas.
• Revienten.
Crear situaciones problemáticas:
• Explorar problemas.
• Plantear preguntas.
• Reflexionar sobre modelos.
Las situaciones
problemáticas: Un
contexto para acercarse
al conocimiento
Matemático.
Fuente: Equipo de formadores Zona 3 con base en Lineamientos Curriculares de Matemáticas, MEN (1998).
04 PRÁCTICA
Instrumento de valoración de Matemáticas y, además; las respuestas
explicadas del cuadernillo:
Tomado de: ICFES. (2022) Guía de orientación pedagógica de Matemáticas. Pág. 12
04 PRÁCTICA
Al analizar la información, por componente, competencia, afirmación y
evidencia, de este caso en particular, ¿qué puede concluir?
Tomado de: ICFES (2022) Resultados de Evaluar para Avanzar.
04 PRÁCTICA
Mallas de aprendizaje.
Tomado de: MEN (2017) Documento Mallas de aprendizaje. Pág. 11.
04 PRÁCTICA
Matriz de refencia.
Tomado de: ICFES. (2017) Documento matriz de referencia. Pág. 3.
04 PRÁCTICA
Guía para el uso pedagógico de los resultados de Evaluar para Avanzar.
Tomado de: MEN (2022) Guía para el uso pedagógico de los resultados de Evaluar para Avanzar. Pág. 42.
Iniciemos con un ejercicio pedagógico, para 3° a 5° se tendrá en cuenta la prueba EpA 2022 y
para grado 2° actividad diagnóstica. Para realizar el proceso inicial se implementará el
ANEXO 2, identificando los aprendizajes priorizados.
04 PRÁCTICA
Fuente: Equipo Formadores PTA Zona 3.
Acompañamiento en sus tres fases durante el ciclo. Implementación de las
secuencias didácticas para cada grado haciendo énfasis en los aprendizajes
identificados a fortalecer. Se puede hacer uso del recurso de PER II o identificar
otra secuencia en otro material disponible como retos para gigantes, PREST,
contenidos para aprender, etc.
https://colombiaaprende.edu.co/contenidos para
aprender?Nombre=&field_nivel_value=1&field_grado_target_id=All&field_asigna
tura_target_id=3322
05 TRANSFERENCIA
¿En el taller se aportaron elementos esenciales para la recuperación de los
aprendizajes de los estudiantes incorporándolos en un plan de aula
integrador?
¿Se identificaron las necesidades de los estudiantes y los aprendizajes que
deben priorizarse para establecer acciones concretas de mejoramiento?
¿Qué le aportó el taller para propiciar el uso, interpretación y posibilidades de
análisis de resultados y el uso pedagógico que deben dársele en el aula?
¿Cómo debería pensarse una matemática desde lo social para la paz?
06 CIERRE
Fandiño, m., 2022 .Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática (ebook). Didácticas Magisterio
Fandiño,m., y D´Amore., 2011. ¿Cuál matemática para un nuevo proyecto social?
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia la construcción de comunidades
educativas autónomas. Santa Fé de Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá D. C.: imprenta nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estrategia de Integración de Componentes Curriculares – EICC [Curso virtual]. Bogotá:
MEN. Recuperado de http://application.colombiaaprende.edu.co/course/index.php?categoryid=9
Ministerio de Educación Nacional (MEN) 2016. Decreto 501.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Módulo CDA Gestión Ciclo I. Programa Todos A Aprender.
Sáinz , j., Sanz , i., & Capilla, a. (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: Un año después de
la covid 19. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
06 CIERRE