UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx

Gestión de la Salud y Seguridad
Profesor Jorge Riera
UNIDAD I:
Leyes y Normas que regulan la
higiene y seguridad industrial
El presente tema tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene el
saber, distinguir Y manejar las diferentes leyes y normas nacionales e
internacionales que regulan la higiene y seguridad industrial (HSI) y su
incidencia en las organizaciones. Ya que el conocimiento previo de las
diferentes leyes, esto podrá ayudar a favor a los trabajadores y trabajadora y al
empleador, porque ambos tienen deberes y derecho como lo estipula los
artículos 53/54/55/56 de la Lopcymat
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
Leyes y Normas que regulan la higiene y seguridad industrial
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Define la organización jurídico-política que adopta la Nación como un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia. El Estado propugna el bienestar de
los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y
espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos
puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los
derechos humanos y buscar su felicidad.
Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que
devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la
circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que
fue promulgada el 20 de diciembre de 1999.
Cada una de ellas ha tenido su razón
política de ser y un impacto social
determinado.
La primera Constitución de Venezuela, y
también de Hispanoamérica, fue aprobada
en 1811. Sería la primera de una larga lista
durante el siglo XIX y la mitad del siglo
XX. Los cambios más significativos son
los contenidos en las Leyes
Fundamentales de 1811, 1830, 1864,
1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
Ley Orgánica de Trabajo los trabajadores y trabajadoras:
El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace
a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que
permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios
que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del
Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas
para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo. A
partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha
discurrido en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores
y de las trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia
que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea del país. Esta Ley se
mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas
reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una
evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la
promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de 1991.
La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes
contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en
Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola
privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social,
impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de
reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando
de esta manera el contrato social existente.
Lopcymat:
Es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, que
es la Ley que regula en la República Bolivariana de Venezuela, entre otras cosas: los
derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores en relación con la
seguridad, salud y ambiente de trabajo; las sanciones por el incumplimiento de la
normativa; la responsabilidad del empleador, etc.
Con anterioridad a la carta política, en 1986, se promulgó la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), que
tuvo poca o ninguna eficacia, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de
2005 en Gaceta Oficial 38.236.
La ley derogada de 1986, creó el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales que identificaremos de ahora en adelante por sus
siglas, INPSASEL.
Pero que no empezó a funcionar realmente sino hasta el año 2002. La ley
de 1986, significó un leve avance al contener una definición más acabada
de enfermedad profesional, incluyendo las de especial carácter progresivo
(artículos 28 y 29 de la ley derogada), pero las más de las veces, fue
usada como un mecanismo de negociación de indemnizaciones globales
por accidentes laborales y liquidación de otras prestaciones.
Reglamento Parcial de la Lopcymat:
Fue creada en el 2007 y sus principales objetivos son:
1.Promover y mantener el más alto grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores y las
trabajadoras en todas las ocupaciones.
2.Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la
salud de los trabajadores y las trabajadoras, por las
condiciones de trabajo.
3.Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados
y asociadas en sus ocupaciones, de los riesgos y procesos
peligrosos resultantes de agentes nocivos.
4.Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno,
adecuado a sus aptitudes y capacidades.
Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo:
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de 1968, reformado brevemente en
1973. Este Reglamento, pese a su antigüedad, sigue siendo importante pues
regula las medidas de prevención en materia de construcción de obras; la higiene
en el lugar de trabajo; el uso adecuado de máquinas, equipos y herramientas,
instalaciones industriales; equipos y recipientes de presión, tanques de
almacenamiento, radiaciones ionizantes, trabajos en el agua, en excavaciones,
canteras y demoliciones, prevención y control de incendios, entre otros factores de
riesgo, lo que lo hace singular, vigente y operativo.
Comisión Venezolana de Normas Industriales:
Covenin corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde 1958 al ente encargado de velar por la
estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.
La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es el organismo
encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en
el país.
Covenin estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,
materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En
esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales
especialistas en un área.
A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por Covenin dejan se ser
ejecutadas por Fondonorma.
La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y
Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la
promulgación del Decreto Oficial Número 501 para la creación de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales, COVENIN.
La creación de Covenin persiguió desarrollar políticas en el mundo de la
normalización y el control de calidad, cosa que no existía en Venezuela, con eso, se
inicia el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional.
OSHA: En 1970 en EEUU, el entonces Presidente Richard M. Nixon,
determinado a hacer algo en relación con el alto número de muertes
y heridas sufridas por los trabajadores en sus centros de trabajo,
firmó la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional el 29 de diciembre de
1970. La Ley OSH (por sus siglas del inglés) creó la Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health
Administration – OSHA), que entró oficialmente en vigor el 28 de
abril de 1971. En la actualidad los empleadores son los responsables de
proveer un lugar de empleo seguro y saludable para sus empleados. El
papel de OSHA es el de asegurar la seguridad y salud de trabajadores
estadounidenses mediante el establecimiento y cumplimiento de normas;
el ofrecimiento de adiestramiento, alcance y educación; el establecimiento
de asociaciones; y la motivación del mejoramiento continuo de procesos de
seguridad y salud en el lugar de trabajo.
. OSHA brinda un liderazgo nacional e
internacional en el campo de seguridad y
salud ocupacional. La agencia desea
encontrar y compartir las formas más
eficaces de prevenir fatalidades entre
trabajadores y prevenir lesiones y
enfermedades laborales.
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada
de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo. La Ley para la Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 creó NIOSH y la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). OSHA forma parte del Departamento de
Trabajo de los EE.UU. (Department of Labor) NIOSH ofrece liderazgo a nivel nacional e internacional
para prevenir enfermedades, lesiones, discapacidad y muerte relacionadas con el trabajo, mediante la
recolección de datos, la realización de investigaciones científicas y la aplicación del conocimiento
obtenido en la creación de productos y servicios, entre los que se incluyen productos de información
científica, videos de capacitación y recomendaciones para mejorar la salud y seguridad en el lugar de
trabajo.
El American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de
Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por objetivo crear directrices que sean
ampliamente aceptadas en una amplia gama de sectores. La organización también
coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal
modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Dicho de
otra manera, esto significa que un zapato del número 30 en Alemania debe tener las
mismas medidas que uno del 38 en Rusia y no equivaler al número 38,5. El
cumplimiento de las normas ANSI ayuda a las empresas a ser compatibles desde el
punto de vista internacional y, por lo tanto, facilita el comercio internacional.ANSI es
miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International
Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotechnical Commission, IEC).
El American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de
Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por objetivo crear directrices que sean
ampliamente aceptadas en una amplia gama de sectores. La organización también
coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal
modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Dicho de
otra manera, esto significa que un zapato del número 30 en Alemania debe tener las
mismas medidas que uno del 38 en Rusia y no equivaler al número 38,5. El
cumplimiento de las normas ANSI ayuda a las empresas a ser compatibles desde el
punto de vista internacional y, por lo tanto, facilita el comercio internacional.ANSI es
miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International
Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotechnical Commission, IEC).
Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos de
los procesos. El objetivo principal es prevenir o minimizar consecuencias de
liberaciones catastróficas de materiales tóxicos o explosivos.
El API se formó en 1919 como una organización que establece estándares y es líder
mundial en convocar a expertos en la materia en todos los segmentos para
establecer, mantener y distribuir estándares de consenso para la industria del petróleo
y el gas. En sus primeros 100 años, el API desarrolló más de 700 estándares para
mejorar la seguridad operativa, la protección ambiental y la sostenibilidad en toda la
industria, especialmente a través de la adopción de estos estándares a nivel mundial.
Desde 1924, el Instituto Americano del Petróleo ha sido una piedra angular en el
establecimiento y el mantenimiento de estándares para la industria mundial del
petróleo y el gas natural.
Normas técnicas y otros documentos del INPSASEL
NT-01-2008 Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
NT-02-2008 Norma Técnica para la Declaración de Enfermedades Ocupacional
NT-03-2016 Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
NT-04-2016 Norma Técnica para el Control en la Manipulación, Levantamiento y
Traslado Manual de Carga.
1 von 20

Recomendados

Organización y planificación del higiene y seguridad industrial von
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialDiana Oliva
703 views15 Folien
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial von
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialDiana Oliva
237 views15 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
60 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
81 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
88 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
54 views7 Folien

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx

Historia de la salud ocupacional en colombia von
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
8.7K views24 Folien
Historia de la salud ocupacional en colombia von
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiasandraciro
516 views24 Folien
Historia de la salud ocupacional en colombia von
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
2.2K views24 Folien
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales Que benefician al Traba... von
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales  Que benefician al Traba...Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales  Que benefician al Traba...
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales Que benefician al Traba...dugligalindez
238 views11 Folien
Taller von
TallerTaller
Talleraugusto marcano
32 views4 Folien
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral von
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAvances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAndrea Isabel Perez Chang
1.8K views7 Folien

Similar a UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx(20)

Historia de la salud ocupacional en colombia von davidrpojllo
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo8.7K views
Historia de la salud ocupacional en colombia von sandraciro
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
sandraciro516 views
Historia de la salud ocupacional en colombia von davidrpojllo
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo2.2K views
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales Que benefician al Traba... von dugligalindez
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales  Que benefician al Traba...Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales  Que benefician al Traba...
Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales Que benefician al Traba...
dugligalindez238 views
Avances en materia de protección, higiene y von Camilo Perez
Avances en materia de protección, higiene yAvances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene y
Camilo Perez194 views
Seguridad industrial echo von Yanny Moreno
Seguridad industrial echoSeguridad industrial echo
Seguridad industrial echo
Yanny Moreno226 views
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral von Javier Becerra
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboralAvances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Javier Becerra207 views
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral von Javier Becerra
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboralAvances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Javier Becerra1K views
Salud ocupacional von yesicasb
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
yesicasb10.3K views
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia von marielisatovar
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
marielisatovar293 views
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia von tovargmarielisa23
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Salud ocupacional von yesicasb
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
yesicasb1.6K views
Evolucion de la higiene industrial von fernanyer
Evolucion de la higiene industrialEvolucion de la higiene industrial
Evolucion de la higiene industrial
fernanyer2.6K views

Último

barreras de la comunicacion.ppt von
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 views8 Folien
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 views65 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 views340 Folien
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 views60 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 views4 Folien

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views

UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx

  • 1. Gestión de la Salud y Seguridad Profesor Jorge Riera UNIDAD I: Leyes y Normas que regulan la higiene y seguridad industrial
  • 2. El presente tema tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene el saber, distinguir Y manejar las diferentes leyes y normas nacionales e internacionales que regulan la higiene y seguridad industrial (HSI) y su incidencia en las organizaciones. Ya que el conocimiento previo de las diferentes leyes, esto podrá ayudar a favor a los trabajadores y trabajadora y al empleador, porque ambos tienen deberes y derecho como lo estipula los artículos 53/54/55/56 de la Lopcymat
  • 4. Leyes y Normas que regulan la higiene y seguridad industrial Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Define la organización jurídico-política que adopta la Nación como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. El Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad. Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 20 de diciembre de 1999.
  • 5. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX. Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
  • 6. Ley Orgánica de Trabajo los trabajadores y trabajadoras: El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo. A partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha discurrido en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores y de las trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea del país. Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de 1991.
  • 7. La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando de esta manera el contrato social existente.
  • 8. Lopcymat: Es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, que es la Ley que regula en la República Bolivariana de Venezuela, entre otras cosas: los derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; las sanciones por el incumplimiento de la normativa; la responsabilidad del empleador, etc. Con anterioridad a la carta política, en 1986, se promulgó la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), que tuvo poca o ninguna eficacia, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236. La ley derogada de 1986, creó el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales que identificaremos de ahora en adelante por sus siglas, INPSASEL.
  • 9. Pero que no empezó a funcionar realmente sino hasta el año 2002. La ley de 1986, significó un leve avance al contener una definición más acabada de enfermedad profesional, incluyendo las de especial carácter progresivo (artículos 28 y 29 de la ley derogada), pero las más de las veces, fue usada como un mecanismo de negociación de indemnizaciones globales por accidentes laborales y liquidación de otras prestaciones.
  • 10. Reglamento Parcial de la Lopcymat: Fue creada en el 2007 y sus principales objetivos son: 1.Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones. 2.Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo. 3.Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en sus ocupaciones, de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de agentes nocivos. 4.Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a sus aptitudes y capacidades.
  • 11. Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo: Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de 1968, reformado brevemente en 1973. Este Reglamento, pese a su antigüedad, sigue siendo importante pues regula las medidas de prevención en materia de construcción de obras; la higiene en el lugar de trabajo; el uso adecuado de máquinas, equipos y herramientas, instalaciones industriales; equipos y recipientes de presión, tanques de almacenamiento, radiaciones ionizantes, trabajos en el agua, en excavaciones, canteras y demoliciones, prevención y control de incendios, entre otros factores de riesgo, lo que lo hace singular, vigente y operativo.
  • 12. Comisión Venezolana de Normas Industriales: Covenin corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en el país. Covenin estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por Covenin dejan se ser ejecutadas por Fondonorma. La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la
  • 13. promulgación del Decreto Oficial Número 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN. La creación de Covenin persiguió desarrollar políticas en el mundo de la normalización y el control de calidad, cosa que no existía en Venezuela, con eso, se inicia el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional.
  • 14. OSHA: En 1970 en EEUU, el entonces Presidente Richard M. Nixon, determinado a hacer algo en relación con el alto número de muertes y heridas sufridas por los trabajadores en sus centros de trabajo, firmó la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional el 29 de diciembre de 1970. La Ley OSH (por sus siglas del inglés) creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration – OSHA), que entró oficialmente en vigor el 28 de abril de 1971. En la actualidad los empleadores son los responsables de proveer un lugar de empleo seguro y saludable para sus empleados. El papel de OSHA es el de asegurar la seguridad y salud de trabajadores estadounidenses mediante el establecimiento y cumplimiento de normas; el ofrecimiento de adiestramiento, alcance y educación; el establecimiento de asociaciones; y la motivación del mejoramiento continuo de procesos de seguridad y salud en el lugar de trabajo.
  • 15. . OSHA brinda un liderazgo nacional e internacional en el campo de seguridad y salud ocupacional. La agencia desea encontrar y compartir las formas más eficaces de prevenir fatalidades entre trabajadores y prevenir lesiones y enfermedades laborales.
  • 16. El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. La Ley para la Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 creó NIOSH y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). OSHA forma parte del Departamento de Trabajo de los EE.UU. (Department of Labor) NIOSH ofrece liderazgo a nivel nacional e internacional para prevenir enfermedades, lesiones, discapacidad y muerte relacionadas con el trabajo, mediante la recolección de datos, la realización de investigaciones científicas y la aplicación del conocimiento obtenido en la creación de productos y servicios, entre los que se incluyen productos de información científica, videos de capacitación y recomendaciones para mejorar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
  • 17. El American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por objetivo crear directrices que sean ampliamente aceptadas en una amplia gama de sectores. La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Dicho de otra manera, esto significa que un zapato del número 30 en Alemania debe tener las mismas medidas que uno del 38 en Rusia y no equivaler al número 38,5. El cumplimiento de las normas ANSI ayuda a las empresas a ser compatibles desde el punto de vista internacional y, por lo tanto, facilita el comercio internacional.ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
  • 18. El American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por objetivo crear directrices que sean ampliamente aceptadas en una amplia gama de sectores. La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Dicho de otra manera, esto significa que un zapato del número 30 en Alemania debe tener las mismas medidas que uno del 38 en Rusia y no equivaler al número 38,5. El cumplimiento de las normas ANSI ayuda a las empresas a ser compatibles desde el punto de vista internacional y, por lo tanto, facilita el comercio internacional.ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
  • 19. Norma del American Petroleum Institute (API), aplicada para la Gestión de Riesgos de los procesos. El objetivo principal es prevenir o minimizar consecuencias de liberaciones catastróficas de materiales tóxicos o explosivos. El API se formó en 1919 como una organización que establece estándares y es líder mundial en convocar a expertos en la materia en todos los segmentos para establecer, mantener y distribuir estándares de consenso para la industria del petróleo y el gas. En sus primeros 100 años, el API desarrolló más de 700 estándares para mejorar la seguridad operativa, la protección ambiental y la sostenibilidad en toda la industria, especialmente a través de la adopción de estos estándares a nivel mundial. Desde 1924, el Instituto Americano del Petróleo ha sido una piedra angular en el establecimiento y el mantenimiento de estándares para la industria mundial del petróleo y el gas natural.
  • 20. Normas técnicas y otros documentos del INPSASEL NT-01-2008 Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-02-2008 Norma Técnica para la Declaración de Enfermedades Ocupacional NT-03-2016 Norma Técnica de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-04-2016 Norma Técnica para el Control en la Manipulación, Levantamiento y Traslado Manual de Carga.