Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Plan nacional sectorial_del_turismo_2018 (1)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 1
Documento en construcción para Concepto
Consejo Superior de Turismo y DNP.
Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 2
PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018 – 2022
“POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAÍS”
JO...
Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 3
PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018 – 2022
“POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAÍS”
Ín...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 53 Anzeige

Plan nacional sectorial_del_turismo_2018 (1)

Herunterladen, um offline zu lesen

Documento guia para el sector turistico colombiano, donde explica las políticas institucionales de promoción y control de este importante sector de la economía

Documento guia para el sector turistico colombiano, donde explica las políticas institucionales de promoción y control de este importante sector de la economía

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Plan nacional sectorial_del_turismo_2018 (1) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Plan nacional sectorial_del_turismo_2018 (1)

  1. 1. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 1 Documento en construcción para Concepto Consejo Superior de Turismo y DNP.
  2. 2. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 2 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018 – 2022 “POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAÍS” JOSE MANUEL RESTREPO Ministro de Comercio, Industria y Turismo JUAN PABLO FRANKY Viceministro de Turismo MARY AMALIA VÁSQUEZ MURILLO Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo KAROL FAJARDO MARIÑO Directora de Análisis Sectorial y Promoción Turística Investigación y Textos: Mary Amalia Vásquez Indira Porto Diseño Gráfico: Karen Juliet Sánchez Guillen Bogotá D.C., octubre de 2018
  3. 3. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 3 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018 – 2022 “POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAÍS” Índice PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 5 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018-2022 ........................................................................................ 6 1. Gestión integral de destinos para la productividad del sector ......................................... 7 1.1. Planificación y ordenamiento territorial............................................................................ 10 1.2. Institucionalidad del Turismo............................................................................................. 11 1.3. Gestión de los recursos económicos del Turismo.............................................................. 12 1.4. Corredores Turísticos ......................................................................................................... 13 1.5. Seguridad Turística............................................................................................................. 14 1.6. Turismo Responsable ......................................................................................................... 14 2. Mejor infraestructura y conectividad ........................................................................... 16 2.1Atraer inversión para construcción de hotelería y parques temáticos de talla mundial..... 21 2.2 Aumentar Inversión Extranjera Directa en turismo............................................................ 22 2.3 Inversión público - privada para la infraestructura turística............................................... 22 2.4 Más y mejor conectividad aérea......................................................................................... 23 2.5 Conectividad terrestre, digital, fluvial y marítima............................................................... 24 2.6 Desarrollar productos turísticos diferenciadores y de altos estándares ............................ 25 2.7 Infraestructura sostenible para el turismo ......................................................................... 26 3. Educación para el turismo con altos estándares internacionales ................................... 27 3.1 Colegios Amigos del Turismo .............................................................................................. 30 3.2 Educación de calidad........................................................................................................... 30 3.3 Bilingüismo.......................................................................................................................... 31 3.4 Fortalecimiento de Capacidades del Recurso Humano del sector...................................... 32 4. Emprendimiento, formalización y productividad .......................................................... 33 4.1. Competitividad del sector.................................................................................................. 36 4.2 Formalización Turística........................................................................................................ 37 4.3 Calidad................................................................................................................................. 38 4.4 Innovación........................................................................................................................... 39 4.5 Desarrollo y Fortalecimiento Empresarial........................................................................... 39 4.6 Acceso al financiamiento..................................................................................................... 40
  4. 4. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 4 4.7 Formalización Laboral y Empleabilidad............................................................................... 40 5. Información y promoción eficiente para la productividad................................................. 41 5.1 Información Eficiente .......................................................................................................... 44 5.2 Promoción Turística Efectiva............................................................................................... 45 5.3 Facilitación Turística............................................................................................................ 46 6. Impulso al turismo interno .............................................................................................. 47 6.1 Turismo social y un turismo para todos.............................................................................. 49 6.2 Turismo Comunitario........................................................................................................... 50 6.3 Turismo en nuevas regiones de desarrollo turístico........................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 51
  5. 5. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 5 PRESENTACIÓN El Turismo en Colombia viene creciendo con tasas superiores al resto del mundo, convirtiéndose en un importante factor para el desarrollo de la economía y de las regiones. La llegada de turistas extranjeros generará este año divisas para el país por un valor superior a los USD 6.000 millones, al tiempo que el turismo doméstico crece y se consolida generando 1.902.940 empleos. El crecimiento del sector turístico es el resultado de factores positivos, como una mejor imagen país, el despertar de un consumo represado y el estímulo de los nuevos hábitos de consumo del mercado. Los aspectos fundamentales para lograr la consolidación de este potencial son: 1. Contar con una planificación turística nacional a largo plazo. 2. Generar un ambiente macroeconómico estable y condiciones de seguridad jurídica que aumenten la confianza inversionista y conviertan al país en un destino competitivo a nivel mundial. 3. Fortalecer el desarrollo empresarial del sector combatiendo la informalidad y desarrollando reglas claras que fomenten una libre y equilibrada competencia. Estimular la inversión en hoteles, parques temáticos y el mejoramiento de la conectividad aérea y terrestre. 4. Mejorar la competitividad turística disminuyendo las cargas fiscales, simplificando tramites, ordenando el espacio territorial y formando nuestro talento humano para la prestación de servicios con calidad. 5. Construir una sólida política de sostenibilidad turística que genere desarrollo a la vez que preserve nuestros recursos naturales y culturales. Un Turismo Responsable en el marco del cumplimiento del Código Mundial de Ética. 6. Fortalecer la promoción turística nacional e internacional, a través del óptimo uso de las herramientas de mercadeo y de medición, de las nuevas tecnologías y la ejecución de las Campañas efectivas, que activen mercados y logren conectar a los clientes con los proveedores de servicios. 7. Fortalecer la institucionalidad, con mecanismos y recursos que mejoren la gobernanza turística, tanto a nivel nacional como regional. Dado que el potencial del turismo internacional es enorme, para el 2030 según cifras del “Tourism Towards 2030”, la Organización Mundial de Turismo prevé que el número de llegadas de turistas internacionales continúe creciendo y llegue a 1.800 millones y que el mayor crecimiento se situará en los destinos de las economías emergentes que crecerán a un ritmo del 4,4% anual, lo que ofrece una gran oportunidad para Colombia. Además, el turismo representa el 3,8%1 en Colombia mientras que en el mundo representa el 10% del PIB2 lo que evidencia su gran potencial de desarrollo. Para un mayor aprovechamiento del potencial del turismo en Colombia se deben acometer tareas importantes que superen los rezagos que aún tiene el país en esta materia. Para hacer frente a las nuevas oportunidades generadas y aprovechando la expansión del turismo, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo presenta el Plan Sectorial 2018-2022 “POR UN 1 PIB (Hotelería y Restaurantes) Fuente: DANE 2 Directo, Indirecto e Inducido. Fuente: Organización Mundial de Turismo OMT – Calculo World Travel and Tourismo Council- WTTC
  6. 6. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 6 TURISMO QUE CONSTRUYE PAÍS”. Este documento orienta las acciones del gobierno nacional y de los diferentes actores vinculados con esta actividad para el cumplimiento de la política pública. El presente plan, pone a la industria como eje fundamental en el desarrollo de la economía, en la medida en que se convierte en un aliado fundamental del gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población, la seguridad, generar empleo y aumentar los niveles de infraestructura turística que requiere el país para insertarse en las nuevas tendencias mundiales de turismo bajo principios de sostenibilidad, responsabilidad y calidad. Este nuevo plan es producto de una construcción colectiva con autoridades regionales de turismo, la academia, los diferentes gremios del sector y con las entidades del gobierno nacional vinculadas con la actividad del turismo. En resumen, el Plan Sectorial 2018-2022 “POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAIS” propone 6 líneas estratégicas, 30 programas y 200 acciones que buscan alcanzar al año 2022 las siguientes metas3 :  6.000.089 de turistas extranjeros (línea base 2017: 3.259.590)  USD 10.643 millones de divisas en 2022 por concepto de viajes y turismo (línea base 2017: USD 5.782 millones)  5,7% de participación del PIB de Hotelería y Restaurantes (línea base 2017: 3,8%)  1.158.391 empleos directos generados por turismo (línea base 2017: 888.675)  1.215.361 empleos indirectos generados por turismo (línea base 2017: 1.014.269)  USD 2.000 millones de Inversión Extranjera Directa acumulada 2018-2022 para el turismo (línea base 2017: USD 890 millones 2017)  62% Ocupación hotelera (línea base 2017: 56,2%)  413.914 pasajeros llegados en cruceros (línea base 2017: 344.624)  45.300.000 sillas utilizadas en rutas aéreas nacionales e internacionales (línea base 2018: 35.620.713)  3 nuevas marcas anclas de talla mundial en hoteles y parques temáticos para Colombia  3 zonas Turísticas Especiales para Colombia PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2018-2022 El Plan Sectorial “POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAIS” es producto de una construcción colectiva, a través de talleres y ejercicios con los siguientes actores: • Autoridades regionales de turismo, en el marco del XXXIII Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo, realizado en Mompox 15 y 16 de noviembre de 2017 y el XXXIV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo realizado en Bogotá 5 y 6 de julio de 2018. •Entidades del Gobierno nacional, en el marco del Consejo Superior del Turismo realizado el 20 de junio de 2018, con participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Transporte, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC, Departamento Nacional de Planeación, Policía de Turismo, SENA, Aeronáutica Civil y Parques Nacionales Naturales de Colombia. 3 La línea base referente al 2017 son las cifras ya oficiales, por su parte las de 2018 aún son cálculos que se cierran en el primer semestre del 2019.
  7. 7. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 7 •Gremios, en el marco del Consejo Consultivo de la Industria realizado el 13 de diciembre de 2017 y el Taller de Gremios construcción Plan sectorial del 12 de junio 2018. •Academia, en el marco del “Taller de Inclusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Plan Sectorial de Turismo 2018-2022”, realizado 23 y 24 de abril de 2018, con los grupos de investigación en turismo inscritos en Colciencias. •Mesa con la Comisión de Ordenamiento Territorial, DNP realizada el 24 de mayo de 2018. •Mesa Sector Comercio, Industria y Turismo realizada el 29 de mayo con la participación de FONTUR, PROCOLOMBIA, Bancóldex, Fiducoldex, Supersociedades, Superintendencia de Industria y Comercio, Artesanías de Colombia, INNpulsa, Programa de Transformación Productiva, Instituto Nacional de Metrología, Junta Central de Contadores, Consejo Profesional de Guías de Turismo. •Mesa de trabajo para la construcción del Plan Sectorial con el Ministerio de Cultura – Dirección de Patrimonio realizada el 1 de junio de 2018. •Mesa con el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Instituto Von Humboldt realizada 18 de junio de 2018. •Taller con los Distritos especiales, realizado en el marco del XXXIV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo realizado el 5 y 6 de julio de 2018. El presente plan tiene como visión emprender acciones estratégicas que, en el largo y el mediano plazo, solucionen los cuellos de botella que enfrenta el sector, que van desde una infraestructura insuficiente para responder a los requerimientos del mercado hasta la inestabilidad fiscal y jurídica que desincentiva la confianza inversionista. Todo lo anterior, con el propósito de convertir al país en un destino turístico competitivo y generar beneficios que mejoren el desarrollo productivo del país. El Plan Sectorial 2018-2022 “POR UN TURISMO QUE CONSTRUYE PAIS”, propone 6 líneas estratégicas, 30 programas y 200 acciones enlistadas a continuación: 1. Gestión Integral de Destinos 2. Mejor infraestructura y conectividad 3. Educación para el Turismo con altos estándares internacionales 4. Emprendimiento, formalización y productividad 5. Información y promoción eficiente para la productividad 6. Impulso al turismo interno Las 6 líneas estratégicas del Plan Sectorial de Turismo, sus respectivos programas, así como las respectivas acciones, se detallan a continuación. 1. Gestión integral de destinos para la productividad del sector Resumen
  8. 8. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 8 La Gestión integral de destinos para la productividad se refiere la administración de actividades, recursos y actores involucrados en el desarrollo turístico de un territorio, a través de la definición y ejecución de políticas y medidas pertinentes, que tengan efecto en la demanda y en la oferta, de manera que se garantice la sostenibilidad de la actividad turística en el destino. Las iniciativas planteadas bajo esta línea buscan atender problemas como la falta de planeación en los territorios, los requerimientos básicos que se deben contar para una oferta turística de alta calidad y la poca diversificación de las fuentes presupuestales con las que cuenta el sector. Para atender estos desafíos, esta línea contiene acciones dirigidas a estructurar zonas especiales turísticas, integrar el turismo a los planes de ordenamiento territorial y a mejorar la gobernanza de las entidades que conforman el sector y su correspondiente articulación con las políticas nacionales y regionales. También, plantea recomendaciones para aumentar y diversificar las fuentes de financiación del sector, al tiempo que integra el componente de sostenibilidad al turismo, que, en línea con las tendencias mundiales, reconoce la importancia de la preservación de la diversidad cultural y natural de los destinos turísticos. En materia de gobernabilidad es importante definir con mayor claridad las competencias de las autoridades nacionales, regionales y locales relacionadas con turismo, así como los mecanismos de coordinación y articulación institucional. Narrativa Una gestión integral de los destinos permitirá aumentar los niveles de productividad en la medida en que brinda un mejor aprovechamiento de los recursos. De igual forma, la atracción de una mayor inversión y la diversificación de las fuentes de financiamiento no sólo mejorarán las perspectivas de crecimiento del sector, sino que contribuirán a mejorar la infraestructura disponible y a garantizar condiciones de seguridad jurídica, lo que generará mayor confianza inversionista. Diagnóstico Como parte del diagnóstico para la construcción del Plan Sectorial 2018-2022, en el marco del XXXIV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo, se trabajó con las regiones en la identificación de las principales brechas en cada uno de los territorios. En un primer ejercicio se identificaron los desafíos más sobresalientes que encuentran las regiones para potencializar el turismo. A continuación, se presentan las principales brechas identificadas en los 12 Corredores Turísticos del país4 (Gráfico 1). Gráfico 1. Corredores turísticos por grupo o grado de madurez 4 La Estrategia de Corredores Turísticos (2016) es una estrategia de planificación turística, de gestión integral de destinos y promoción turística regional, creada por el Gobierno Nacional con el fin de aumentar y sofisticar la oferta turística comercializable de Colombia y ayudar a su comercialización. Se establecieron 12 corredores turísticos y es hoy en día la estrategia nacional que materializa los esfuerzos públicos y privados que se ejecutan en materia de turismo en el país.
  9. 9. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 9 Fuente: MinCIT, 2018. Corredores turísticos de Colombia.  Bajos niveles de formalización, falta de capacitación y formación del personal vinculado al turismo y de bilingüismo, deficiencia en el diseño de producto de las regiones y bajos estándares de calidad en la prestación del servicio.  Rezago en la infraestructura turística y de soporte.  Falta de desarrollo en los productos turísticos y fortalecimiento de los prestadores de servicios turísticos.  Bajos niveles en transformación digital y digitalización en estrategias de promoción.  Deficiencia en los procesos de planificación turística en las regiones.  Deficiente conectividad en algunas regiones (aéreo, fluvial, terrestre, digital).  Poca implementación de los planes para salvaguardar el patrimonio natural y cultural.  Percepción de inseguridad en destinos.  Falta de continuidad de acciones de los Planes de desarrollo y falta de entes especializados en las regiones.  Se requieren refuerzos en herramientas para una efectiva inspección, vigilancia y control. Además de las brechas identificadas en los corredores, para lograr una gestión integral del sector turismo, es clave generar mayores ingresos para el sector. Al respecto, el DANE señala que la participación de hoteles y restaurantes en el PIB de 2017 fue de 3,8%, cifra que se ha elevado levemente desde 2005. Sin embargo, la participación del sector es moderada comparada a nivel global donde el turismo aporta el 10% del PIB mundial. Dado que el turismo es una actividad que involucra la participación de diferentes entidades del orden nacional y territorial, consolidar el sector requiere como condición indispensable, contar con una institucionalidad acorde con las estrategias y vocaciones turísticas a desarrollar, que involucre
  10. 10. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 10 las entidades relacionadas, que cuente con un marco normativo que fortalezca el desarrollo de esta actividad y que se defina un adecuado esquema de actuación, regulación y supervisión. Esta organización debe estar acompañada de una buena coordinación entre las diferentes entidades y una eficiente asignación de recursos. De igual forma, es importante mencionar que en la actualidad los planes de inversión del sector son realizados con una visión de corto plazo. Sin embargo, para garantizar una adecuada gestión de los recursos, se requiere de una planificación de largo plazo que responda a criterios de priorización claros y a metas realistas. Objetivos orientadores 1. Establecer una planeación de largo plazo mediante un plan estratégico de turismo con visión a 30 años, que brinde soluciones a los problemas estructurales que afronta el sector y facilite la atracción inversionista. 2. Priorizar y profundizar la planificación turística por destinos y establecer objetivos concretos en las regiones con marcada vocación turística. 3. Integrar el turismo a la planeación y el ordenamiento territorial. Contar con una visión integral de los territorios que permita reconocer las características naturales, culturales, geográficas y económicas de los destinos turísticos, con el fin de realizar una planeación estratégica en el mediano plazo y potencializar sus cualidades y ventajas en el largo plazo. 4. Lograr que los POT definan áreas con vocación turística y/o residencial, donde no se permitan actividades que no sean compatibles con el turismo. 5. Fortalecer la institucionalidad sectorial, con mecanismos que mejoren la gobernanza turística, tanto a nivel nacional como regional y local. A nivel nacional, a través del Consejo Superior de Turismo, el Consejo Consultivo de la Industria Turística, el Comité de Formación y Capacitación, el Comité Directivo del Fondo Nacional del Turismo-FONTUR, entre otros, y a nivel regional a través de las mesas de trabajo de los Corredores Turísticos, los Comités departamentales de Seguridad Turística, los Comités de Ordenamientos de Playas, los Encuentros de Autoridades Regionales de Turismo, entre otros. 6. Facilitar el diálogo permanente con los empresarios y los gremios de la industria, entidades relacionadas y actores clave: diálogo permanente con el fin de detectar problemáticas y articular acciones para enfrentarlas. 7. Garantizar el Turismo Sostenible, en unión con las comunidades y teniendo en cuenta los aspectos ambientales, socioculturales y económicos de cada territorio. 8. Propender por la recuperación de playas y espacios afectados. 9. Mejorar las condiciones básicas de los territorios en términos de seguridad. Estrategias 1.1. Planificación y ordenamiento territorial Las características de los territorios configuran los recursos y atractivos turísticos que ofrecen los destinos, donde los recursos naturales y culturales son parte fundamental de la oferta disponible para los turistas. Lo anterior, sumado a los productos y a las facilidades que brindan las empresas, así como a la infraestructura de apoyo como vías, servicios públicos, acceso a atractivos turísticos, servicio de transporte (fluvial, marítimo, terrestre, aeroportuario), equipamiento urbano y
  11. 11. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 11 señalización, entre otros, son los factores que tienen en cuenta los clientes a la hora de tomar sus decisiones de consumo en actividades de ocio y descanso. Por lo tanto, garantizar una oferta de atractivos y servicios no es suficiente para aprovechar el potencial turístico de una región sino se cuenta con una adecuada organización y planeación del territorio. De igual forma, es fundamental recuperar algunas zonas estratégicas turísticas, que, debido a sus condiciones de inseguridad e informalidad, pueden ser definidos como áreas en “Estado Crítico”. Este es el caso de zonas en las cuales se incumplen las normas ambientales, las playas están invadidas de manera ilegal e informal y se ofrecen servicios de baja calidad con pocas condiciones de seguridad. En ese sentido se proponen 8 líneas de acción, detalladas a continuación: 1.1.1.Plan estratégico de turismo a 2030, herramienta fundamental para priorizar el uso de los recursos del turismo, articular a las instituciones participantes del turismo en Colombia y aumentar la atracción de inversionistas en el sector. Lo anterior a través de la elaboración e implementación de un documento CONPES. 1.1.2.Creación de Zonas Especiales Turísticas las cuales cuenten con un POT especial para su creación, en las que se brinden beneficios tributarios para las empresas participantes y que tengan zonas urbanizadas con infraestructura vial y aeroportuaria óptima para el desarrollo y crecimiento de la industria hotelera. 1.1.3.Medición de capacidad de carga e identificación y manejo de impactos, reconversión de destinos críticos, manejo y disposición de basuras. 1.1.4.Ordenamiento de playas ligado al producto de sol y playa, recuperación de playas, intervención en playas críticas y combate frontal contra las organizaciones criminales que funcionan en estas zonas. 1.1.5.Incluir en los POT áreas definidas con vocación turísticas y/o residencial, donde no se permitan actividades que no sean compatibles con el turismo. 1.1.6.Establecer una planificación territorial que permita preservar las características ambientales y ecológicas de parques naturales y demás zonas protegidas. 1.1.7.Actualización y expedición de Planes de Desarrollo Turístico. 1.1.8.Plan maestro de desarrollo turístico especial para: 1.1.8.1. La Guajira 1.1.8.2. Golfo de Morrosquillo 1.1.8.3. Sierra Nevada de Santa Marta 1.1.8.4. Amazonas 1.1.8.5. Pacífico 1.2. Institucionalidad del Turismo En todos los corredores turísticos, las fallas de coordinación institucional son identificadas como un desafío recurrente a la hora de aprovechar el potencial turístico de las regiones. De hecho, la gran mayoría señaló que la falta de articulación institucional no ha permitido que se resuelvan problemas básicos que afectan la competitividad de los destinos: servicios públicos, seguridad, saneamiento, accesibilidad y conectividad. Lo anterior, se enmarca en lo establecido por el Foro Económico Mundial, que sostiene a lo largo de sus informes globales de competitividad, que las condiciones
  12. 12. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 12 básicas dadas por el entorno institucional son fundamentales a la hora de alcanzar altos niveles de sofisticación y desarrollo productivo en las regiones (WEF, 2018). Por lo tanto, es primordial fortalecer el Sistema de Gobernanza a partir del andamiaje institucional existente, en primer lugar, mediante una mayor articulación entre las entidades a nivel nacional, regional y local. Además, se requiere una mayor articulación interministerial e intersectorial, entre los organismos que conforman el sector comercio, industria y turismo5 y aquellas entidades del orden nacional que pueden brindar condiciones adecuadas en las regiones (ministerios, entidades adscritas y vinculadas, unidades administrativas, espaciales, empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta, etc). Para lo anterior, se presentan las siguientes acciones: 1.2.1. Fortalecimiento de estructuras regionales y locales de turismo y fortalecimiento de capacidades locales de las autoridades regionales de turismo. 1.2.2. Articulación interinstitucional para el turismo. Articulación con Parques Nacionales Naturales para el desarrollo del ecoturismo en áreas protegidas con uso turístico, con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH para el desarrollo del turismo arqueológico, con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el cuidado y manejo ambiental de los destinos y con el Ministerio de Cultura para el desarrollo del turismo naranja y el turismo cultural; así como también demás entidades del Estado que tenga injerencia en el mejoramiento de la oferta de los destinos. 1.2.3. Modernización del marco regulatorio para el turismo. 1.2.4. Optimización del Sistema Nacional de Gobernanza para el Turismo. 1.2.5. Generar un mayor dinamismo por parte del Consejo Superior de Turismo, bajo el logro de compromisos de mediano y largo plazo. 1.3. Gestión de los recursos económicos del Turismo Es fundamental generar recursos acordes a los retos que tiene el sector y al valor que la industria aporta a la economía colombiana. Por lo tanto, las acciones deben estar encaminadas a optimizar las fuentes existentes para el turismo y a diversificar las fuentes de financiamiento para el crecimiento del sector como son: Alianzas Público Privadas (APPs), Sistema General de Regalías y cooperación internacional. Lo anterior debe lograrse atrayendo a los grandes agentes mundiales del turismo, cadenas hoteleras, aerolíneas y otros tipos de negocios. Así mismo y teniendo en cuenta la priorización de necesidades, las restricciones presupuestales, y buscando que exista compromiso por parte de las regiones en el desarrollo de este Plan Sectorial, la asignación de recursos del presupuesto nacional para el desarrollo turístico se hará sólo en las regiones que cumplan los requisitos establecidos por el MINCIT, donde sobresalen: i) contar con niveles mínimos de institucionalidad; ii) poseer un plan de desarrollo turístico vinculado al Plan Regional de Desarrollo y a los Planes de Ordenamiento Territorial iii) poseer niveles mínimos de 5 El sector comercio, industria y turismo está liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y cuenta entre otras con las siguientes programas y entidades adscritas y vinculadas: ProColombia, BANCOLDEX, FONTUR, Artesanías de Colombia, INNpulsa, PTP, Fiducoldex, Fondo Nacional de Garantías, Superintendencia de Industria y Comercio, Superintendencia de Sociedades, Instituto Nacional de Metrología, entre otros.
  13. 13. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 13 calidad en la oferta y iv) estar en capacidad y tener la voluntad de destinar recursos para cofinanciar proyectos de promoción y de competitividad turística. De igual manera, cabe señalar que en años anteriores se han utilizado criterios de priorización anuales, pero se requiere realizar este ejercicio de asignación de recursos con un horizonte de planificación de mayor duración, lo que permitirá también la creación de obras de impacto de mediano y largo plazo. Por lo anterior, este plan considera las siguientes acciones encaminadas a mejorar la gestión y diversificación de los recursos del turismo: 1.3.1. Priorizar y desarrollar un plan de inversiones a largo plazo para el fortalecimiento de la infraestructura, la tecnología y de la promoción turística. 1.3.2. Impulsar la inclusión de líneas de turismo en el Sistema General de Regalías. 1.3.3. Asegurar que los impuestos fiscales, parafiscales y del presupuesto y recaudo con destinación al turismo lleguen en su totalidad y sean utilizados de la mejor manera posible. 1.3.4. Atraer recursos y asistencia técnica de cooperación internacional. 1.3.5. Fortalecer los mecanismos y herramientas del recaudo, administración, control y ejecución del Impuesto al Turismo. 1.3.6. Optimizar el recaudo, manejo y control de las multas derivadas de infracciones al sector 1.3.7. Realizar los ajustes normativos y administrativos que permitan el aumento en el recaudo de la contribución parafiscal del turismo. 1.3.8. Crear las líneas o convocatorias para el sector turismo dentro de los programas que se impulsen y desarrollen en el sector de comercio, industria y turismo. 1.3.9. Redefinir los criterios y prioridades para la inversión de los limitados recursos que se administran por el FONTUR. 1.3.10. Reestructurar el Fondo Nacional de Turismo-FONTUR para que atienda la estructuración, ejecución y comercialización de proyectos de gran envergadura y manejo eficiente de las fuentes presupuestales. Lo anterior a través de un ajuste a la Ley 300 de 1996 y todas sus modificatorias. 1.4. Corredores Turísticos En 2016, desde MINCIT y en conjunto con las Gobernaciones del País, se establecieron los corredores turísticos en Colombia como una estrategia de gestión y promoción turística regional. En ese año se proyectaron 12 corredores con los que cuenta Colombia y que son la estrategia nacional que materializa los esfuerzos públicos y privados que se ejecutan en materia de turismo en el país. El presente componente busca, además de articular los esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el sector, aumentar la oferta turística comercializable del país a través de corredores que permitan integrar las regiones turísticas con vocaciones complementarias, así como vincular los atractivos y productos turísticos existentes. Igualmente, esta estrategia se propone aumentar el promedio de permanencia de turistas internacionales, disminuir la estacionalidad en algunos destinos y generar más y mejores opciones para el turismo doméstico, entre otros. Por lo tanto, se recomienda adoptar las siguientes acciones: 1.4.1. Consolidar los Corredores Turísticos de Colombia con megaproyectos para cada corredor en Competitividad, Infraestructura y Promoción.
  14. 14. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 14 1.4.2. Crear planes anuales de trabajo concertado para cada Corredor Turístico con cumplimientos superiores al 75%. 1.4.3. Promocionar los Corredores Turísticos de Colombia y las rutas turísticas temáticas y regionales, asociadas a los Corredores Turísticos. 1.4.4. Aumentar la comercialización de los productos y servicios turísticos que existen en los destinos vinculados a la estrategia de corredores turísticos. 1.5. Seguridad Turística Considerando que la seguridad es una de las condiciones fundamentales para el fortalecimiento de la competitividad del turismo en Colombia, es necesario que se encuentren mecanismos de coordinación que logren que la actividad turística consolide su reactivación, se valore su importancia socioeconómica y se le reconozca como factor de paz. Por lo anterior, este plan considera las siguientes acciones encaminadas a mejorar la seguridad de los destinos turísticos: 1.5.1. Actualización del Plan Estratégico de Seguridad Turística. 1.5.2. Fortalecimiento de la Policía de Turismo: Aumento de los efectivos de policía de turismo, imagen institucional, herramientas para mejorar la seguridad de los destinos. 1.5.3. Consolidación de los Comités Departamentales de Seguridad Turística y Consejo Nacional de Seguridad Turística. 1.5.4. Creación de la línea de atención al Turista y aplicaciones móviles de soporte al Turista. 1.5.5. Aumentar el número de rutas seguras y garantizar su exposición y visibilidad para turistas nacionales e internacionales. 1.5.6. Información responsable y orientación a los turistas sobre condiciones de seguridad. 1.5.7. Control y prevención de los prestadores de servicios turísticos frente a prácticas informales e ilegales y demás que atenten contra el código de ética. 1.5.8. Vigilancia, control y prevención en actividades de Turismo de Aventura y velar por el cumplimiento de la normatividad existente frente a prácticas informales e ilegales y demás que atenten contra el código de ética. 1.5.9. Promover la eliminación de los travel warnings de Colombia o la modificación de su lenguaje en términos más positivos. 1.6. Turismo Responsable Para continuar trabajando en un turismo sostenible, responsable y de calidad, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la reciente Convención Marco sobre Turismo Ético de la OMT (UNWTO, 2017), se debe trabajar por una gestión garante e integral de los destinos del país. Para ello, se requiere hacer conciencia sobre el impacto de las actividades por parte de turistas y demás actores de la cadena de valor en el medio natural, económico y social. Alcanzar un turismo que coloque a las comunidades en el centro del desarrollo, es al mismo tiempo, un turismo que fortalece económica y socialmente el territorio donde se desarrolla. De hecho, la OCDE (2018) establece que las tendencias mundiales turísticas tienen preferencias por la sostenibilidad, plantean una mayor exigencia de los turistas hacia productos y destinos sostenibles e incluyen políticas como controles a emisiones de gases y minimizan el desperdicio de alimentos.
  15. 15. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 15 Este plan considera las siguientes acciones encaminadas a consolidar un turismo responsable en el país: 1.6.1. Adopción por ley de la Convención Mundial de la Ética del Turismo (Código ético mundial para el Turismo). 1.6.2. Fortalecimiento de las Estrategias de Turismo Responsable y fortalecimiento del trabajo interinstitucional para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes - ESCNNA, del tráfico ilícito de flora y fauna y de patrimonio cultural, Programa Colombia Limpia y Comercio Justo. Implementación del Juego “Por nuestras calles” como metodología de innovación social y mitigación de la ESCNNA. 1.6.3. Expedición de acciones concretas y articuladas con las entidades nacionales y locales para el mejoramiento del manejo de basuras en los destinos turísticos. 1.6.4. Desarrollo de la promoción y divulgación efectiva de los Derechos y Deberes del Turista. 1.6.5. Profundización y expedición de la estrategia de Turismo y Artesanías con conceptos como “Mejor desde su Origen”, promoción de las denominaciones de origen orientadas al turismo, empaquetamiento del producto artesanal y empoderamiento de los artesanos para el turismo. 1.6.6. Fomento de la responsabilidad social empresarial y proyectos de valor compartido, en materia de transferencia de conocimiento, generación de negocios inclusivos y protección del medio ambiente, para el desarrollo empresarial del sector turístico. En casos particulares como el de San Andrés, es importante concertar con la industria hotelera para garantizar mejores servicios complementarios que incentiven y promuevan el respeto con la isla. Metas de la línea estratégica 1: Gestión Integral de Destinos Las acciones citadas en esta línea estratégica están encaminadas a impactar la productividad del sector, atraer inversión local y capital extranjero y por consiguiente aumentar los ingresos del sector turismo.  Crear 3 zonas especiales turísticas (línea base 2017: 0).  Contar con un plan estratégico de largo plazo para el sector-Documento CONPES (línea base 2017:0)  Recuperar las zonas con alta concentración de informalidad e ilegalidad, o zonas críticas del turismo.  Llevar a 5,7% la participación del PIB de Hotelería y Restaurantes: (línea base 2017: 3,8%).  Generar USD 10.643 millones en divisas (línea base 2017: USD 5.782 millones). Además, los componentes de esta línea de acción se alinean con algunos objetivos de desarrollo sostenible, como se muestra a continuación: Objetivo de Desarrollo Sostenible Componente de la línea “Gestión Integral de Turismo”  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 1.1 Planeación y ordenamiento territorial 1.3Gestión de los recursos del turismo
  16. 16. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 16  Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 1.1 Planeación y ordenamiento territorial 1.6 Turismo responsable  Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 1.2 Institucionalidad del turismo 1.4 Corredores turísticos 1.5 Seguridad turística  Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 1.1 Planificación y ordenamiento territorial 1.6 Turismo responsable  Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 1.6 Turismo responsable 2. Mejor infraestructura y conectividad Resumen Para que el país cuente con mejor infraestructura y conectividad que le permita alcanzar niveles más altos en competitividad y productividad del sector y aportar al desarrollo de una oferta turística de calidad, se requiere tener en cuenta diferentes elementos. Para lo cual, desde el nivel central se debe trabajar de la mano con las autoridades territoriales con el fin de que a través de la planificación turística se concrete el desarrollo de infraestructuras adecuadas atendiendo las necesidades de cada destino según su vocación turística. Por lo tanto, las consideraciones realizadas en esta línea garantizan que el país realice acciones que no solo terminarán favoreciendo al sector, sino a toda la sociedad. No obstante, como se presentará en el siguiente diagnóstico, Colombia presenta grandes desafíos respecto a sus competidores internacionales cuando se trata de ser competitivo como destino mundial de turismo, y, sus ventajas comparativas no son suficientes. La carga tributaria, los trámites excesivos y altos costos de los insumos, son algunos de los cuellos de botella que deben afrontar los empresarios cuando deciden emprender proyectos de infraestructura turística en el país. Por consiguiente, a través de esta línea se plantean estrategias que buscan aumentar la Inversión Extranjera Directa en Colombia, diversificar las fuentes de financiamiento para la construcción de obras en el sector, desarrollar megaproyectos mediante la creación de incentivos para atraer hoteles y parques temáticos de talla mundial, aumentar la conectividad área internacional, simplificar las cargas e impuestos aeroportuarios, construir infraestructura turística sostenible para complementar la prestación de servicios y fortalecer los productos turísticos de alto valor. Todo lo anterior, basado en una idea de infraestructura amigable con el medio ambiente, que consiga que todas las obras se realicen de acuerdo con las necesidades y características de los territorios, buscando el aprovechamiento de estas por parte del turista y el beneficio socioeconómico para las poblaciones locales. Narrativa De acuerdo con el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, se estima que viajen 1.800 millones de turistas internacionales para el año 2030. Por lo tanto, es
  17. 17. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 17 fundamental que el país cuente con la infraestructura adecuada que le permita responder al crecimiento y expansión del mercado turístico. Además, la infraestructura no sólo es un factor clave a la hora de desarrollar una industria turística con proyección internacional, ya que también es fundamental cuando se trata de generar políticas de desarrollo que brinden igualdad de oportunidades para todo el territorio nacional. Por lo tanto, la falta de infraestructura en un país constituye un obstáculo para generar crecimiento económico acompañado con desarrollo inclusivo (Serebrisky, 2014). Por otra parte, una infraestructura apropiada garantizará que un país pueda aprovechar sus ventajas comparativas y alcanzar mayores niveles de sofisticación de su aparato productivo. Por ejemplo, en lo que respecta a Chile, la expansión de su infraestructura férrea y el acondicionamiento de sus puertos y servicios de carga, en unión con la ampliación de sus redes de energía y niveles de agua potable, ayudaron a que el país expandiera sus ventajas comparativas y aumentara sostenidamente su participación en el mercado mundial del sector frutícola (CEPAL, 2004). Diagnóstico En 2017, Colombia se ubicó en el puesto 62 del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo entre 136 países. El puntaje alcanzado por el país en 2017 lo ubica en el décimo primer puesto entre 22 países del continente e incluso por debajo del promedio regional (Gráfico 2). Además, al comparar con algunos países de referencia, Colombia sólo ha mejorado 10 posiciones entre 2007 y 2017, contrario a países como México y Brasil que mejoraron 27 y 32 posiciones, respectivamente. Gráfico 2. Índice de Competitividad de viajes y turismo 2017 Fuente: Elaboración del DNP con datos del World Economic Forum (2017). El mejor desempeño de Colombia en el ranking se encuentra en los pilares de Apertura internacional (puesto 4 entre 136), Recursos Culturales y turismo de negocios (puesto 20 entre 136) y Recursos Naturales (puesto 22 entre 136). Mientras que los pilares que más castigan a Colombia son el de Seguridad (puesto 136 entre 136), Infraestructura terrestre y portuaria (puesto 116 entre 136) y el 3,90 1 2 3 4 5 6 7 EstadosUnidos Canadá México Brasil Panamá CostaRica Chile Argentina Perú Barbados Colombia Jamaica TrinidadyTobago Rep.Dominicana Uruguay Guatemala Honduras Nicaragua Bolivia ElSalvador Venezuela Paraguay Puntaje Min.1–máx.7 2017 Promedio 2017
  18. 18. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 18 entorno de negocios (puesto 111 entre 136), pilares que precisamente son fundamentales para incentivar la llegada de empresas y la inversión local e internacional en infraestructura. De hecho, el costo de la regulación parece ser el factor que más afecta la posición de Colombia en el pilar de entorno de negocios. En el caso del costo de permisos de construcción el país registra el puesto 114 entre 136 países. Así mismo, el entorno empresarial percibe una alta carga tributaria, según este índice la tasa de tributación total en el país representa el 69,8% de las ganancias. De ahí que no sorprende que el reporte señale que Colombia ocupe las posiciones 128 y 105 en efectos de la tributación en incentivos a la inversión y en incentivos a trabajar, respectivamente. Por otro lado, la infraestructura aérea es clave para conectar al país con destinos internacionales. Sin embargo, en lo que respecta a precios de tiquetes aéreos, Colombia es el tercer país con los impuestos y tasas aeroportuarias más altos de la medición (134 entre 136). Precisamente, la inversión en la infraestructura aeroportuaria es prioritaria, debido a que, según la Aerocivil, las proyecciones de crecimiento estiman que para el año 2030 se transporten más de 100 millones de pasajeros por vía aérea, lo que representa casi tres veces la cifra observada para el año 2017 (Gráfico 3). De hecho, para sólo visitantes internacionales, en los últimos 10 años las frecuencias semanales internacionales han ido en aumento hasta llegar a 1.090 frecuencias a agosto de 2018, conectado a 26 países a través de 24 líneas aéreas internacionales de pasajeros, lo que se traduce en más de 177.000 asientos disponibles semanales. Gráfico 3. Proyección crecimiento próximos años (miles de pasajeros) 2017-2030. Fuente: Aerocivil (2018). En la actualidad, Colombia cuenta con 83 aeropuertos de los cuales 52 tienen operación doméstica, 9 tienen rutas internacionales y el resto incluye operación regional (Gráfico 4). Al respecto, según el Ministerio de Transporte, entre 2011 y 2017 se han invertido cerca de 5,1 billones para la restauración, construcción y modernización de la conectividad aérea del país. 35.618 36.857 38.556 42.320 46.324 50.574 55.079 59.844 65.853 72.312 78.072 84.131 91.861 100.129 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
  19. 19. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 19 Gráfico 4. Ubicación geográfica de los principales aeropuertos en Colombia. Fuente: Ministerio de Transporte y Aerocivil, 2018. Elaboración ProColombia. En cuanto a la conectividad terrestre, si bien la región Caribe, Andina y parte de la Orinoquía cuentan con un buen porcentaje de vías departamentales, nacionales y terciarias, lo contrario parece suceder con los territorios tradicionalmente apartados por el conflicto en Colombia. Por ejemplo, departamentos como Caquetá solo cuentan con 0,43 kilómetros de vías primarias por cada 100 kilómetro de superficie, donde además sólo el 53% del total de las vías primarias se encuentra en buen estado (Gráfico 5). Además, de la falta de vías para el desplazamiento, también es clave que estas cuenten con la señalización vial a cargo de las concesiones viales e Invías. Gráfico 5. Densidad vial en Colombia, 2017 Fuente: Ministerio del Transporte, 2017. En cuanto a la infraestructura hotelera, la inversión privada entre 2003 y 2017 alcanzó los 5,7 billones de pesos. Durante este período se construyeron y remodelaron más de 75.300 habitaciones
  20. 20. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 20 y se generaron 60.270 empleos directos, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). De hecho, en los últimos años, se ha invertido $1,14 Billones en 168 proyectos de infraestructura turística (estudios, diseños, obra y dotación), en todo el país. De esta cifra, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de FONTUR ha invertido $576 mil millones y los entes regionales han aportado en contrapartidas $562 mil millones. De los 168 proyectos, 105 son obras y 63 son estudios y diseños Sin embargo, la inversión Extranjera Directa (IED) en comercio, hoteles y restaurantes durante 2017 fue de US $890 millones, lo que representó una disminución de -1,5% respecto a 2016. Lo anterior difiere sustancialmente de lo reportado en el año 2011, cuando la IED alcanzó su nivel máximo en el período estudiado (Gráfico 6). Lo anterior, no resulta sorprendente en el marco de la incertidumbre jurídica que están experimentando los inversionistas, que se enfrentan al incumplimiento de beneficios tributarios como la renta exenta por 30 años para los que construyeron hoteles en el marco de la ley 788 de 2002, entre otros aspectos fiscales y jurídicos. Gráfico 6. Inversión Extranjera Directa por actividad económica (Millones de USD), 2005-2017 Fuente: Banco de la República (2018), Flujos de IED en Colombia según actividad económica. Finalmente, una apuesta de Colombia para garantizar una oferta turística de talla mundial es impulsar la infraestructura y el desarrollo para productos turísticos diferenciadores como el ecoturismo y el turismo cultural. En ese sentido, el país cuenta con ventajas para impulsar ambos tipos de turismo. El país ocupa el puesto 22 entre 136 países en el pilar de recursos naturales, donde se destaca por ser el segundo país con más número de especies conocidas, con más de 3.000 especies identificadas. Objetivos orientadores 1. Contar con una política de incentivos tributarios y entorno de negocios favorables, que promuevan la estabilidad jurídica y fiscal para aumentar la confianza inversionista. 10 205 116 222 202 299 501 779 1.018 578 221 2.5461.3391.286 807 1.672 903 890 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sector Petrolero Comercio, Restaurantes y Hoteles Minas y Canteras Servicios Financieros y Empresariales Manufactureras Subtotal Resto de Sectores
  21. 21. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 21 2. Aumentar la competitividad del turismo mediante aumentos en inversión pública en infraestructura turística, acompañada de mayores niveles de inversión en conectividad aérea, marítima y terrestre y mayores coberturas de servicios públicos. 3. Facilitar asociaciones con la industria, otros ministerios, otros gobiernos y actores clave. Acercar a los diversos actores involucrados en el turismo y mantener un diálogo permanente con el fin de detectar problemáticas y articular acciones para enfrentarlas. 4. Facilitar obtenciones de licencias y permisos y disminuir costos y tasas impositivas que obstaculicen el desarrollo del sector. 5. Consolidar la Estrategia de Turismo de Alto Valor, consolidando productos en cuatro segmentos: Turismo de naturaleza, turismo cultural, turismo salud y bienestar y turismo de reuniones. 6. Mejorar el transporte y la conectividad ininterrumpida. Reducir las barreras para el viaje tales como la accesibilidad y simplificar trámites innecesarios exigidos a los prestadores de servicios turísticos y a los viajeros. 7. Generar infraestructura sostenible y con cero impacto sobre las riquezas arqueológicas de la región tal y como vías, teleféricos, paradores turísticos, entre otros. 8. Trabajar para que Colombia se convierta en un destino de sostenibilidad turística. Continuar fortaleciendo el turismo sostenible, responsable y de calidad, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la reciente Convención Marco sobre Turismo Ético de la OMT (UNWTO). 9. Recuperación de las playas, como San Andrés, en asocio con entidades ambientales, hoteles de la zona y gobernación del departamento. 10. Desarrollar grandes proyectos de infraestructura y reconversión urbana, como, por ejemplo:  Convertir la base naval de Cartagena en puerto turístico y zona urbana de alto impacto con hoteles, restaurantes y otros atractivos turísticos.  Desarrollar una gran zona urbana turística y de servicios públicos en La Guajira que incluya la construcción de obras con uso de energías limpias, manejo de aguas residuales, acceso vial y disposición adecuada de desechos.  Construcción del Bio Observatorio Amazónico.  Desarrollo turístico y urbanístico y Navegabilidad del Rio Magdalena 11. Mejorar la infraestructura aeroportuaria, fluvial y náutica en regiones con alto potencial turístico. 12. Fomentar los empleos directos generados por turismo. Estrategias 2.1 Atraer inversión para construcción de hotelería y parques temáticos de talla mundial Las positivas cifras del turismo mundial se han visto estimuladas por una mayor demanda, por mejoras en la conectividad, por una mayor facilitación de viajes debido a la simplificación de trámites para obtención de visados y por la disminución de precios en el transporte aéreo gracias principalmente a la llegada de aerolíneas de bajo costo. Este crecimiento continuo del turismo en los últimos años se obtuvo a pesar de afrontar la crisis económica global, la oleada de ataques terroristas, desastres naturales y otros choques externos, lo que lo posiciona como un sector altamente resiliente frente a diversos retos.
  22. 22. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 22 Una oferta turística de talla mundial se caracteriza por contar con empresas que presten servicios de las más altas calidades y que cuenten con reconocimiento de marca a nivel internacional. Por lo tanto, se requiere una solución de fondo que empiece por ajustar el sistema tributario, aliviar la carga regulatoria y emprender una estrategia de reducción de trámites que permita la entrada de grandes jugadores. Este plan considera las siguientes acciones encaminadas a mejorar la oferta hotelera turística: 2.1.1. Atraer Marcas Anclas de hoteles y parques temáticos mundiales generando incentivos a la inversión aumentando la confianza inversionista mediante aspectos jurídicos, crediticios y fiscales. 2.1.2. Creación de las Zonas Especiales Turísticas en las que, además de brindar beneficios tributarios, se desarrolle infraestructura turística vial y aeroportuaria óptima para facilitar el crecimiento de la industria hotelera. 2.1.3. Revisión de los beneficios tributarios, facilitación de trámites y seguridad jurídica para la inversión. 2.1.4. Cumplir con la oferta de renta exenta para quienes construyeron nuevos hoteles dentro del marco de la ley 788 de 2002 y normas modificatorias y decretos reglamentarios. 2.1.5. Eliminación de la sobretasa a la energía del 20% para la hotelería. 2.1.6. Simplificar la expedición de licencias y permisos al desarrollo hotelero. 2.1.7. Generar planes de viabilidad y planes maestros para zonas seleccionadas para la inversión. 2.1.8. Expedir Portafolios de Inversión en Colombia continuamente actualizados y que sean herramienta útil para la toma de decisiones, de acuerdo con el mercado de interés. 2.2 Aumentar Inversión Extranjera Directa en turismo A pesar de que el sector está generando grandes inversiones privadas, las últimas cifras de IED en turismo demuestran que el flujo de estas se está desacelerando, comparando a años anteriores, cuando superaba los $ USD 2.500 millones. Por lo tanto, es necesario que se produzcan mayores incentivos para reactivar esta inversión en el sector, mediante un ambiente propicio de negocios, estabilidad jurídica y beneficios tributarios. Estas son las acciones recomendadas para el desarrollo de este programa: 2.2.1. Desarrollar un benchmarking con los países de la región para construir una estrategia competitiva para la atracción de inversión. 2.2.2. Crear incentivos fiscales para la atracción de la inversión extranjera para la construcción de hoteles turísticos y parques temáticos, en regiones con alto potencial. 2.2.3. Garantizar la estabilidad jurídica y marco legal competitivo para aumentar la confianza inversionista y mejorar la imagen país. 2.2.4. Crear un portafolio de proyectos de turismo para IED. 2.3 Inversión público - privada para la infraestructura turística La puesta en marcha de asociaciones público-privadas (APPs) en Colombia es un gran aliado a la hora de conectar al país mediante la realización de obras de infraestructura como vías y carreteras. De igual manera, el desarrollo de proyectos de APP en el sector turismo también incluye la gestión de infraestructura turística pública como hoteles, centro de convenciones, parques temáticos, entre otros. Según datos del Reino Unido, Australia y México, en este tipo de proyectos, a pesar de que
  23. 23. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 23 el tiempo de estructuración es mayor, el de construcción se reduce considerablemente, reduciendo los sobrecostos (Banco Mundial, 2014) En el caso de países como Chile, se han celebrado proyectos de APPs en parques naturales para contribuir a la ampliación del espacio público en las áreas protegidas por el Estado, mediante el fortalecimiento de la oferta de oportunidades de recreación y turismo. Los ingresos de estas asociaciones son obtenidos de las tarifas que la parte privada cobra al usuario por el uso de la infraestructura. Acciones: 2.3.1.Fomentar la creación de Fondos de capital privado y riesgo para la construcción de infraestructura hotelera. 2.3.2.Promover las alianzas público-privadas - APPs u otros mecanismos de asociación para el sector- 2.3.3.Desarrollo de APP en ecoturismo en áreas protegidas. 2.4 Más y mejor conectividad aérea El mercado aéreo mundial se ha estructurado alrededor de Acuerdos de Servicios Aéreos (ASA) y Acuerdos de Cielos Abiertos (ACA). En el caso colombiano, a junio de 2017 existían acuerdos con 44 países. De hecho, en la última década, el país suscribió 28 acuerdos, donde 27 son acuerdos de servicios aéreos y 1 es un acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos. Por otro lado, estudios como el de Fedesarrollo (2016) muestran que las altas cargas, tasas e impuestos afectan la rentabilidad de las aerolíneas. De hecho, un ejercicio realizado en este estudio encuentra que los costos de operación de los aeropuertos de Colombia son relativamente más costosos que los aeropuertos de Miami, México y Sao Paulo. Por lo tanto, existen espacios de mejora para poder mantener la competitividad de los destinos. De igual forma, la carga impositiva también afecta los precios, costos que son trasladados al consumidor final. Fedesarrollo (2011) realizó una evaluación de impacto del transporte aéreo en la economía colombiana y analiza el comportamiento del precio del Jet Fuel a nivel internacional. Los hallazgos de este estudio confirman que el precio nacional del JET A1 es mayor que el del extranjero, como resultado de los mayores impuestos que sufre este insumo en el país. Todo lo anterior, lleva a que los vuelos tipos chárter y regulares en el país sean más costosos, lo que hace al sector poco competitivo para generar una apropiada conectividad área. Por otra parte, se considera insuficiente o inexistente la conectividad aérea entre algunos destinos lo que genera dificultades para el desarrollo del turismo, como así también para la contribución al desarrollo económico de las regiones que, si bien cuentan con aeropuertos, no cuentan con las condiciones adecuadas para el aumento de pasajeros, frecuencias o una continuidad de vuelos comerciales. Es importante anotar que, para lograr los crecimientos esperados a nivel nacional e internacional, se requiere que la infraestructura aeronáutica no tenga limitaciones para absorber la nueva demanda. Para ello es importante destacar que el aeropuerto El Dorado está llegando a altos niveles de ocupación, restringiendo las posibilidades para nuevos operadores aéreos, lo que obliga a pensar en una nueva mejora de su infraestructura actual, al fortalecimiento de las operaciones en otros aeropuertos como Medellín, Cali o Barranquilla o a la construcción de otro aeropuerto en cercanías de Bogotá.
  24. 24. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 24 Las acciones que se proponen son las siguientes: 2.4.1. Generar espacios para el aumento de frecuencias internacionales y domésticas a distintos destinos y aumento en el número de operadores con una operación descentralizada. 2.4.2. Impulsar la reducción y simplificación de impuestos a tiquetes y cargas aeroportuarias. 2.4.3. Promover la facilitación de la operación de vuelos chárter y estimular creación de compañías chárter en las regiones. 2.4.4. Expedir una reglamentación que permita generar alivios tributarios para incentivar la atracción de nuevas compañías aéreas que conecten internacionalmente al país. 2.4.5. Atraer a los grandes Tour Operadores mundiales que tienen oferta de transporte aéreo. 2.4.6. Coordinar acciones con entidades que influyen en las tareas de facilitación en los aeropuertos en todo el territorio nacional como Migración Colombia, la DIAN, Policía Nacional, gobernaciones, alcaldías, entre otros. 2.4.7. Revisar los comités de facilitación aérea en las regiones y su efectiva contribución a la coordinación entre entidades locales. 2.4.8. Motivar a la Aeronáutica Civil en el mejoramiento de la infraestructura aérea y a la descentralización de las operaciones aéreas, promoviendo la ampliación de capacidad de los aeropuertos principales y de los que sirven de destinos turísticos priorizados. 2.4.9. Promover la conectividad con mercados internacionales priorizados, suscitando la flexibilización de los acuerdos bilaterales en quintas libertades e incentivando la descentralización de la operación. 2.4.10. Desarrollar estrategias reales y efectivas de conectividad a los destinos turísticos en las regiones, fomentando la operación con empresas no regulares con aeronaves de mediana capacidad e hidroaviones en condiciones seguras para los pasajeros. 2.4.11. Incrementar la conectividad doméstica, alentando la participación de las aerolíneas entre las ciudades capitales y/o ciudades intermedias a fin de fomentar el turismo al interior del país. 2.5 Conectividad terrestre, digital, fluvial y marítima Para atender la creciente entrada de turistas, Colombia debe adelantarse a estas tendencias y fortalecer la infraestructura terrestre, digital, fluvial y marítima, ya que el aumento en la demanda de turistas requerirá de toda la infraestructura disponible para movilizarse y disfrutar de los atractivos turísticos. Para ello, también es importante garantizar mejoras en la conectividad en territorios tradicionalmente alejados, que como se demostró en el diagnóstico, corresponden a buena parte del territorio nacional. El Plan contempla las siguientes acciones en este programa: 2.5.1 Adelantar la gestión intersectorial para continuar el mejoramiento de las vías e infraestructura de apoyo al turismo en destinos turísticos priorizados. 2.5.2 Impulsar los proyectos regionales y de interés nacional para la conectividad digital de destinos turísticos. 2.5.3 Suscitar la formalización de infraestructura al servicio del transporte y turismo (aeródromos, terminales de transporte terrestre, infraestructura fluvial y marítima). 2.5.4 Fortalecer la navegabilidad fluvial para el turismo.
  25. 25. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 25 2.5.5 Crear la infraestructura turística que soporte el potencial en los productos de naturaleza (avistamiento de aves, flora y fauna), turismo de bienestar, turismo náutico y de reuniones. 2.5.6 Mejorar las instalaciones para aumentar el turismo náutico. (construcción de marinas, embarcaderos y muelles). 2.5.7 Mejorar las condiciones de puertos para incrementar el turismo de cruceros, buscando que Colombia sea un punto de embarque. 2.5.8 Facilitar la movilidad y el acceso al transporte especial terrestre para garantizar la prestación de su servicio. 2.6 Desarrollar productos turísticos diferenciadores y de altos estándares Según la OMT, una de las nuevas tendencias mundiales en turismo es la búsqueda de la autenticidad en los productos turísticos. Los turistas en la actualidad buscan destinos exclusivos, llegar a sitios donde pocos pueden acceder, lugares exóticos y vírgenes y lejos de las grandes propuestas de turismo masivo. Por lo tanto, las acciones de este componente deben encaminarse a robustecer la Estrategia de Turismo de Alto Valor, consolidando productos en cuatro segmentos: 1. Turismo de Naturaleza: Avistamientos de flora y fauna, turismo en parques naturales, ecoturismo, buceo, turismo de aventura, agroturismo y turismo rural. El alto potencial de Colombia en este segmento, al ser el segundo país más biodiverso del mundo y uno de los 17 países megadiversos, unido al gasto asociado a esta actividad, genera una gran oportunidad de desarrollar procesos sostenibles que generen un alto impacto económico en las regiones. Por ejemplo, el gasto promedio de un turista de Avistamiento de aves es hasta de USD3.000 por visita. 2. Turismo Cultural: industrias creativas, gastronomía, patrimonio material e inmaterial, música, eventos culturales y turismo científico, entre otros. La amplia riqueza cultural de Colombia nos permite liderar este segmento, en promedio el gasto asociado al turismo cultural oscila entre 1.870 y 3.140 USD, dependiendo del destino. 3. Turismo Salud: Preventiva, curativa, operaciones médicas y estéticas y Turismo de Bienestar: Spa, el termalismo y la talasoterapia. En el mundo el sector de bienestar es un mercado de 438 billones de dólares que crece en promedio a una tasa del 9%. 4. Turismo de Reuniones: congresos, convenciones, viajes de incentivos y eventos. . Para Colombia el gasto promedio de un turista de reuniones es de 375,9 USD en un promedio de 3,6 días. Por lo tanto, el país debe tratar de diversificar su oferta turística para aumentar las tasas de ocupación e incentivar a que los turistas gasten más en actividades de entretenimiento y recreación en los destinos. Por lo anterior, este componente se concentra en las siguientes acciones: 2.6.1.Fortalecimiento de segmentos de alto valor: Turismo naturaleza, turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y turismo de bienestar. 2.6.2.Desarrollo de productos turísticos especializados: Náutico, Educativo y Científico. 2.6.3.Desarrollo y fortalecimiento del Turismo Naranja. 2.6.4.Fortalecimiento y atracción de Parques Temáticos y Parques de Diversiones de talla internacional.
  26. 26. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 26 2.6.5.Fortalecimiento de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. 2.7 Infraestructura sostenible para el turismo Teniendo en cuenta que la competitividad del turismo obedece a temas transversales de toda la economía, gran parte de las acciones en las que debe trabajar el país para convertirse en referente internacional del turismo trascienden el alcance de una política sectorial. Si bien es cierto que se requiere inversión en infraestructura turística, esta no será suficiente sin un adecuado uso y mantenimiento de la infraestructura disponible. Por todo lo anterior, se proponen las siguientes acciones: 2.7.1.Optimización del Banco de proyectos de infraestructura turística. 2.7.2.Fortalecimiento y aumento de la Infraestructura para el turismo de alto valor y productos especializados. 2.7.3.Desarrollo y ampliación de la señalización turística de destinos, playas y atractivos turísticos (Bilingüe - accesible) 2.7.4.Intervención, recuperación y mantenimiento de atractivos turísticos. 2.7.5.Facilitar las asociaciones con la industria, otros gobiernos y actores clave para el fortalecimiento de la oferta turística. 2.7.6.Recuperación de la zona costera. 2.7.7.Ordenamiento y certificación de playas. Metas de la línea estratégica 2: Mejor infraestructura y conectividad  6.000.089 turistas extranjeros (línea base 2017: 3.259.590).  62% de ocupación hotelera (línea base 2017: 56,2%).  Aumento en la oferta hotelera en 21.000 habitaciones nuevas construidas en cuatro años (línea base 2014- 2017: 21.003)  35.272 Prestadores de servicios turísticos con RNT (línea base 2017: 27.206 prestadores).  USD $2.000 millones de Inversión Extranjera Directa en Comercio, Hoteles y Restaurantes, acumulada 2018-2022 (Línea base 2017: USD $890 millones).  Incentivar el uso de APPs en 5 proyectos de infraestructura turística (Línea base 2017: 0).  Consolidar zonas turísticas a través del desarrollo de megaproyectos (construcción del Bio Observatorio Amazónico, desarrollo turístico de La Guajira, Teleférico a Teyuna Sierra Nevada, PINE Traslado Base Naval de Cartagena y desarrollo turístico y urbanístico y Navegabilidad del Rio Magdalena). Finalmente, a continuación, se muestran algunos de los objetivos de desarrollo sostenible impactados por los componentes presentados en la presente línea. Objetivo de Desarrollo Sostenible Componente de la línea “Mejor infraestructura y conectividad”  Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 2.5 Conectividad terrestre, digital, fluvial y marítima. 2.6Desarrollar productos turísticos diferenciadores y de altos estándares 2.7 Infraestructura sostenible para el turismo
  27. 27. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 27  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 2.1 Atraer inversión para construcción de hotelería y parques turísticos de talla mundial 2.2 Aumentar Inversión Extranjera Directa en turismo 2.4 Más y mejor conectividad área  Reducir la desigualdad en y entre los países. 2.2 Aumentar Inversión Extranjera Directa en turismo. 2.3 Inversión público-privada para la infraestructura turística 2.4 Más y mejor conectividad área 2.5 Conectividad terrestre, digital, fluvial y marítima 3. Educación para el turismo con altos estándares internacionales Resumen Una Educación para el turismo con altos estándares internacionales, implica desarrollar las competencias necesarias en los futuros profesionales del turismo, que sean acordes con los requerimientos de la industria, la cual requiere cada vez un mejor y mayor recurso humano. Además, en línea con la tendencia mundial de turismo sostenible, es importante que el turismo sea visto como una oportunidad de formación profesional para aquellas personas que habitan en los destinos turísticos. Contar con profesionales capacitados es fundamental en la meta de convertir a Colombia en un destino de clase mundial, y, por lo tanto, se requiere de un trabajo articulado entre los educadores, el Gobierno y la empresa privada, para que generen las condiciones necesarias para lograr una educación que verdaderamente impacte la productividad del sector. Esta propuesta está alineada con los temas más sensibles de la educación para el turismo, que como se observará en el diagnóstico, van desde las bajas tasas de bilingüismo en el país hasta la falta de certificación de prestadores del servicio. En consecuencia, esta línea está dirigida a fomentar el uso de herramientas capacitadoras como el entrenamiento en segunda lengua y la media técnica en turismo para los Colegios Amigos del Turismo (CAT). Pero también pone de manifiesto que, para generar profesionales con altas cualidades, es prioritario promover la acreditación de alta calidad entre los programas de turismo, así como regular todas las actividades de educación en turismo, incluida la guianza. Narrativa La falta de talento humano formado en la industria ha sido reconocida como un problema en Latinoamérica y el Caribe. Mientras tanto, varios países de la OCDE trabajan de manera temprana estimando necesidades futuras del mercado laboral para, desde ya, generar profesionales acordes a estos requerimientos. De ahí que no sorprenda la existencia de diferencias en educación y productividad entre ambas regiones, por ejemplo, en términos de rendimiento académico un estudiante de la OCDE en secundaria muestra lo equivalente a 2,4 años de escolarización adicional respecto a sus pares de América Latina.
  28. 28. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 28 Estas deficiencias en la educación se trasladan al mercado laboral, lo que produce una falta de compatibilidad entre la oferta y la demanda de trabajo, lo que afecta considerablemente la competitividad de las empresas. De hecho, la probabilidad de que el sector empresarial en América Latina no encuentre los trabajadores con las competencias requeridas es 13 veces mayor que la que tiene una empresa ubicada en Asia Pacífica (CEPAL, 2015). Aún más, el Foro Económico Mundial destaca que a pesar de que la industria turística es un gran generador de riqueza, la investigación sugiere que el potencial de esta podría verse obstaculizado por la falta de personal capacitado, y, 14 millones de puestos de trabajo podrían verse afectados si los gobiernos y el sector privado no abordan el talento y se gestiona adecuadamente (FEM, 2017). Diagnóstico En el sector turismo, la calidad en la prestación de los servicios es fundamental para convertir a Colombia en un destino de clase mundial. Ahora bien, la calidad de los servicios en la industria turística, depende en gran medida de la cualificación de los recursos humanos con los que cuente el sector. Sin embargo, de acuerdo con la identificación de brechas realizada en el marco del XXXIV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo, un problema recurrente identificado en las regiones es la falta de talento humano bilingüe. En cuanto al tema del bilingüismo este no es un tema exclusivo del sector turismo, de hecho, según cifras del ICFES de 2017, en promedio solo el 15% de los estudiantes de todas las carreras profesionales obtienen nivel B1 o B+ en la prueba de inglés del Saber Pro (Gráfico 7). Gráfico 7. Porcentaje de estudiantes en carreras universitarias que obtienen nivel B1 o B+ en la prueba de inglés del Saber Pro (2017).
  29. 29. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 29 Fuente: ICFES, 2017. Elaboración propia. De igual forma, es importante notar que en el país existen aproximadamente 86 programas dirigidos a formar profesionales en servicios de turismo, de los cuales 34 pertenecen al nivel técnico profesional, 26 al tecnológico y 26 al profesional. De estos últimos, solamente 6 han sido acreditados en condición de Alta Calidad por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) según el informe de la vigencia de 2017. En cuanto al programa Colegios Amigos del Turismo (CAT) este se compone de instituciones de educación primaria, secundaria, técnica vocacional o normalista, que se comprometen a liderar proyectos de formación en turismo para sus alumnos. Estas instituciones se encargan de formar estudiantes sensibilizados frente a la importancia y los riesgos sociales, ambientales, culturales y económicos del turismo, generando un conocimiento y una aplicación de la ética para el sector. El programa ha sido exitoso en la medida en que ha entrenado más de 233.000 alumnos y más de 900 maestros, en 235 colegios ubicados en todos los departamentos del país. Objetivos orientadores 1. Generar cultura turística en el país, a través del programa Colegios Amigos del Turismo. 2. Generar las condiciones para que la educación en turismo sea una herramienta para la transformación social. 3. Producir profesionales de talla mundial, capaces de mejorar la percepción y proyección del país a nivel internacional.
  30. 30. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 30 4. Educar profesionales con las más altas capacidades en turismo en las zonas alejadas de Colombia, que son precisamente los destinos preferidos en las nuevas tendencias de turismo ecológico y cultural. 5. Buscar la transformación de los servicios turísticos acorde a las necesidades de un mercado en expansión y con nuevos requerimientos de servicios. 6. Difundir el concepto amplio de la Política de Sostenibilidad Turística, principio básico de la política de turismo del país que busca un Turismo que genere desarrollo e ingresos, la cual incluye la certificación de prestadores de servicios de turismo, destinos y playas. 7. Lograr el desarrollo turístico sostenible en la zona partiendo de la formación y especialización de profesionales capaces de planificar y gestionar proyectos turísticos. Estrategias 3.1 Colegios Amigos del Turismo El programa Colegios Amigos del Turismo (CAT) fue creado en 2005 en el marco de la estrategia de estímulo al turismo doméstico con un enfoque de formación temprana del talento humano para el sector. Esta estrategia comprende acciones dirigidas a formar en cultura turística, coordinar recursos para orientarlos al turismo y sensibilizar a los estudiantes frente a la sostenibilidad de la riqueza cultural y natural de su entorno. Si bien se han entrenado 233.000 jóvenes a través de ese programa, aun se requieren acciones para fortalecerlo, como la búsqueda de financiación para los estudiantes emprendedores que hayan realizado proyectos en el marco de este programa y que necesiten capital semilla para ponerlos en marcha. Así mismo, extender a todos los CAT los programas de media técnica en turismo, para que los estudiantes tengan una formación para el trabajo y se gradúen con doble titulación. Adicionalmente, los niños también deberán recibir estímulos adicionales por participar en estos programas, por ejemplo, participar en jornadas de intercambio estudiantil. Finalmente, otro tipo de incentivo es la continuación de las becas a la excelencia académica entregadas en el marco del programa. A continuación, se enlistan las acciones que integran este componente: 3.1.1. Fortalecer el programa de media técnica con el SENA en todos los Colegios Amigos del Turismo -CAT. 3.1.2. Fortalecer el programa y a las instituciones participantes mediante fuentes alternativas de financiamiento para apoyar los proyectos que resulten en medio del programa. 3.1.3. Realizar intercambios estudiantiles entre los CAT. 3.1.4. Aumentar el número de Becas a la Excelencia Académica en los CAT. 3.1.5. Dotar las bibliotecas de los CAT con material relativo al turismo. 3.1.6. Desarrollar programas anuales de inmersión en bilingüismo para profesores de inglés de los CAT. 3.2 Educación de calidad Para poder tener un personal de primer nivel es necesario que el sistema educativo ofrezca programas de calidad, es decir, que cuenten con la acreditación de alta calidad expedida por el Ministerio de Educación Nacional mediante el Consejo de Acreditación Nacional. Como se identificó en el diagnóstico, a 2017 únicamente se contaban con 6 programas profesionales acreditados en
  31. 31. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 31 temas de turismo, por lo que las acciones destinadas a fortalecer la calidad deben, en primer lugar, fomentar la acreditación de los programas profesionales en turismo. Este trabajo debe realizarse de la mano con las universidades, especialmente con las que se encuentran en las regiones o corredores turísticos, ya que finalmente son ellas quienes tienen la capacidad de formar al recurso humano en cada destino, aprovechando el Comité de Formación y Capacitación del Viceministerio de Turismo. De igual forma, es necesario que se fortalezca el ejercicio de la guianza en Colombia. Las instituciones de educación superior deben poder formar guías de turismo: capacitados, especializados, certificados y bilingües, pero también debe generar programas de fácil acceso para que la población en general pueda inscribirse de manera regulada y oficial. Estas son las acciones identificadas para este programa6 : 3.2.1. Eliminar trámites y costos innecesarios: Tarjetas profesionales de guías de turismo digitales y a cero costo y disolución del Consejo Profesional de Guías de turismo. 3.2.2. Establecer categorías para Guías Turísticos según nivel de formación y especialidad. 3.2.3. Asegurar la formación y regulación pertinente para el ejercicio efectivo de la guianza en Colombia. 3.2.4. Facilitar la homologación de la guianza turística a través del SENA. 3.2.5. Apalancar el ejercicio de la guianza con herramientas digitales y el uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). 3.2.6. Facilitar la acreditación, adicional al SENA, de 3 Instituciones de educación superior para que oferten el programa Tecnólogo de guianza turística. 3.2.7. Elaboración de manuales de formación en guianza con base en las mejores prácticas internacionales. 3.2.8. Aumentar el número de acreditaciones de Calidad en las Instituciones de Educación Superior que imparten carreras de turismo. 3.2.9. Fortalecimiento del Comité Nacional de Formación y Capacitación del Viceministerio de Turismo. 3.2.10. Promover el intercambio de experiencias con las mejores escuelas de turismo del mundo comenzando con los programas acreditados relacionados con el turismo. 3.2.11. Incluir una cátedra de cultura turística comunitaria en las escuelas ubicadas en municipios con vocación turista que permita generar sensibilidad acerca de los atractivos turísticos que poseen sus comunidades. 3.3 Bilingüismo Teniendo en cuenta la información presentada en el diagnóstico en lo que respecta al bilingüismo, es claro que Colombia necesita de programas educativos efectivos que logren instruir en un segundo idioma a las personas que trabajan en temas turísticos. Por lo tanto, para atender las necesidades de los turistas extranjeros en Colombia se requiere contar no solo con personal administrativo bilingüe, sino que también es fundamental que los guías, personal de acomodación y seguridad puedan brindar un servicio de alto nivel y de calidad a los visitantes, mediante una comunicación efectiva. En ese sentido, se proponen 5 acciones para este programa: 6 Las siguientes acciones no deberían generar un conflicto de competencias con el sector educación.
  32. 32. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 32 3.3.1. Desarrollar el programa online “inglés para el Turismo” para 5.000 usuarios. 3.3.2. Ejecutar programas de Bilingüismo para personal vinculado al turismo en los Corredores Turísticos para 8.000 usuarios. 3.3.3. Promover el uso de programas de Inmersiones en bilingüismo para prestadores turísticos 3.3.4. Aumentar el número de policías de turismo y taxistas de aeropuerto en cursos de inglés. 3.3.5. Implementar el programa formadores nativos co-teaching en los Colegios Amigos del Turismo. 3.4 Fortalecimiento de Capacidades del Recurso Humano del sector El Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) es la entidad técnica especializada y encargada de las funciones de capacitación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Esta entidad otorga títulos profesionales, técnicos, de especialización y certificación a los estudiantes que cumplan los requisitos de aprobación o certificación respectiva. Un aspecto novedoso de este centro es que tiene planes de convalidación académica para trabajadores que demuestren experiencia en la administración de entidades o empresas nacionales o extranjeras del sector turismo. Este modelo ofrece una oferta regulada de programas académicos en turismo, al mismo tiempo que asegura la calidad de los servicios de los futuros profesionales del sector. Al tener una única entidad que agrupe todos los programas educativos relacionados con el turismo será más fácil garantizar profesionales, guías y técnicos capacitados acorde a las necesidades de las regiones y los destinos turísticos. De igual forma, se pueden ofrecer programas virtuales gratuitos para obtener certificaciones para la adecuada y oportuna prestación del servicio. Por lo anterior, este componente se concentra en las siguientes acciones: 3.4.1. Crear el Programa de Fortalecimiento de Competencias (PFC) que articule toda la oferta de capacitaciones en Turismo (Buenas prácticas de CENFOTUR y otros modelos de países como Sudáfrica, Kenia o Tanzania). 3.4.2. Poner en marcha una plataforma digital MOOC (cursos online masivos y gratuitos) para fortalecer las capacidades de prestadores turísticos, restaurantes y de las autoridades regionales de turismo. 3.4.3. Implementar el intercambio académico con las instituciones extranjeras más reconocidas del sector Metas de la línea estratégica 3: Educación para el turismo con altos estándares internacionales  Aumentar el número de programas acreditados alta calidad en 100% (línea base 2017: 6 programas)  Otorgar 200 becas de excelencia en el programa Colegios amigos del turismo (línea base 2017: 100)  Contar con 200 guías turísticos en cursos de idiomas (línea base 2017: 100)  Habilitar 300 cupos para policías de turismo en cursos de inglés (línea base 2017: 300) Esta línea impacta directamente los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con educación, desigualdad y empleo de calidad, como se muestra en la siguiente tabla:
  33. 33. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 33 Objetivo de Desarrollo Sostenible Componente de la línea “Educación para el turismo con altos estándares internacionales”  Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 3.1 Colegios Amigos del Turismo 3.2 Educación de calidad 3.3 Bilingüismo  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 3.2 Educación de calidad 3.3 Bilingüismo 3.4 Fortalecimiento de capacidades de los prestadores  Reducir la desigualdad en y entre los países. 3.1 Colegios Amigos del Turismo 3.2 Educación de calidad 3.3 Bilingüismo 4. Emprendimiento, formalización y productividad Resumen Contar con un sector emprendedor y productivo se refiere a garantizar las condiciones para que la industria turística pueda ser una de las principales fuentes de crecimiento económico del país. Colombia está avanzando hacia una estrategia integral para aumentar la productividad, realizando estrategias como la Política de Desarrollo Productivo y las fábricas de productividad. Por lo tanto, el sector turístico debe migrar hacia estos nuevos modelos de desarrollo. Esta línea plantea propuestas puntuales para dirigir al sector hacia esa nueva senda de crecimiento basado en productividad. La ruta establece una estrategia por disminuir los altos índices de informalidad, basada en mejorar el beneficio de pertenecer a la economía formal y una disminución de la carga tributaria que impide a las empresas incluirse dentro de la formalidad. Así mismo, la calidad es clave para contar con procesos eficientes y eficaces, que además atraigan a turistas a través del posicionamiento de la marca. De igual forma, el desarrollo empresarial debe fortalecerse y potencializarse, mediante una expansión basada en la innovación de los productos turísticos. Finalmente, esta línea también promueve el acceso y diversificación a fuentes alternativas de financiamiento, que permitan una oportuna inmersión de las empresas en las nuevas tendencias del turismo. Narrativa Diversos organismos han concluido que para lograr un crecimiento sostenido Colombia debe enfocarse en productividad, aspecto que desafortunadamente es todo un reto para el país. De hecho, durante las últimas tres décadas la productividad de la economía colombiana ha estado prácticamente estancada y en algunos años su participación en el crecimiento del PIB ha sido negativa. En particular, en lo que respecta a la productividad del sector comercio, restaurantes y hoteles, un estudio establece que su productividad laboral comparada con la de Estados Unidos es notablemente baja (CPC, 2017). Lo que es preocupante teniendo en cuenta que su participación es de las más grandes en el empleo nacional (28%). Esta situación no es exclusiva de Colombia, de hecho, el crecimiento de la productividad de América Latina, medida como la productividad total de los factores (PTF), ha sido menor al 4% para Colombia, Brasil y Argentina. En el otro extremo, países
  34. 34. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 34 como China han aumentado su crecimiento económico incrementando su productividad en donde más del 50% del crecimiento de su PIB es explicado por su productividad. Diagnóstico Para afrontar los retos que exige una verdadera estrategia integral para aumentar la productividad en Colombia, es propicio que cada sector priorice los temas claves a superar para fortalecer su desarrollo productivo. En ese orden de ideas, el primer aspecto relacionado con la productividad es la informalidad. En Colombia, la informalidad representa cerca de un 47% de los ocupados, cifra que ha bajado con los años pero que hoy representa un alto porcentaje en la economía (Gráfico 9). Gráfico 9. Proporción de la población ocupada informal, 2007 -2018 Fuente DANE, 2018. Elaboración propia. Además, al realizar un análisis de informalidad para el sector comercio, hoteles y restaurantes se observa que este sector es el que mayor participación registra en la economía informal, con un 42% de los informales, valor que además viene creciendo en el periodo estudiado (Gráfico 10). Esta situación se agrava al tener en cuenta que el uso de plataformas tecnológicas genera presiones adicionales para poder integrar estos nuevos desarrollos a la actividad formal. Gráfico 10. Evolución de la informalidad por sector, 2007-2018 Fuente: DANE, 2018. Nota: Los valores corresponden a lo registrado para el trimestre enero-marzo. 47,27% 45,0% 47,0% 49,0% 51,0% 53,0% 55,0% Ene - Mar Ene - Mar Ene - Mar Abr - jun 18 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 39% 39% 40% 40% 42% 41% 42% 42% 41% 42% 41% 42% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Comercio, hoteles y restaurantes Servicios comunales, sociales y personales Industria Manufacturera Resto
  35. 35. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 35 De igual forma, es importante mencionar que una de las principales causas de la informalidad es el exceso de trámites y la carga regulatoria. Si bien el país ya viene avanzando en estrategias para reducir trámites, es clave que se avance en simplificar los requisitos para considerar a una empresa como formal. En el caso de la industria turística, todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en Colombia deben inscribirse al Registro Nacional de Turismo (RNT), que tiene un carácter obligatorio y debe actualizarse anualmente. Para obtenerlo el establecimiento debe realizar algunos trámites como estar inscrito previamente en el registro mercantil, diligenciar formularios, adjuntar sus estados financieros armonizados con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) el cual debe estar certificado por un contador público y representante legal de la firma, entre otros. Por otro lado, los estándares de calidad son el conjunto de requisitos mínimos necesarios, establecidos por los diferentes grupos de interés de los sectores, que acuerdan las condiciones requeridas para satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez facilitar el desarrollo de los procesos de las organizaciones. El órgano rector de la política de Calidad Turística del país es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien coordina las 6 unidades sectoriales de normalización técnica: Alojamiento y Hospedaje, Agencias de Viajes, Industria Gastronómica, Guías de Turismo, Tiempo Compartido y Turismo Sostenible, trabajo que se realiza con el apoyo del ICONTEC, gremios del sector y la Universidad Externado. El país cuenta con 58 Normas Técnicas Sectoriales: 11 normas para Alojamiento y Hospedaje, 14 normas para Agencias de Viajes, 11 normas para la industria gastronómica, 10 normas para los guías de turismo, 2 normas para tiempo compartido y 9 normas de turismo sostenible. Con corte a diciembre de 2017, el sector contaba con 1074 prestadores de servicios turísticos certificados en NTS de calidad y sostenibilidad, cifra que aumentó en 47% respecto a 2016 (Gráfico 8). Gráfico 8. Evolución de prestadores certificados, 2012-2017 Fuente: MinCIT, 2018. 604 507 428 620 731 1074 4% -16% -16% 45% 18% 47% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0 200 400 600 800 1000 1200 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total crecimiento anual
  36. 36. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 36 Por otro lado, Bogotá (292), el Paisaje Cultural Cafetero (179) y Antioquia (132) son las regiones con mayor número de prestadores de servicios certificados. Por su parte, departamentos como Vaupés, Guainía y Guaviare no cuentan con ningún prestador certificado. El país cuenta con 13 destinos turísticos certificados en sostenibilidad (norma NTS TS 001-1) y con 4 playas certificadas bajo el esquema Servicert. Objetivos orientadores 1. Aumentar el beneficio percibido de pertenecer a la economía formal, disminuyendo los trámites y aumentando el control y la vigilancia del fenómeno. 2. Atacar con todos los recursos disponibles y todas las autoridades involucradas (Policía Nacional, autoridades locales, DIAN, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, secretarías de planeación, entre otros) los focos principales de informalidad ubicados en algunos territorios del país como Playa Blanca en Barú, El Rodadero, San Andrés, entre otras playas críticas. Además, se requiere combatir la informalidad que opera a través de nuevas plataformas tecnológicas. 3. Aumentar el número de prestadores de servicio certificados que puedan brindar atención de calidad y en línea con la nueva tendencia de turismo mundiales. 4. Incentivar la investigación y el desarrollo en la industria turística. 5. Facilitar el emprendimiento y el desarrollo empresarial habilitando plataformas para el encuentro de la oferta y la demanda y aumentando las fuentes de financiamiento. 6. Lograr una transformación continúa de los servicios turísticos asociada a las tecnologías emergentes y a la digitalización de la economía. 7. Mejorar la empleabilidad y la formalización laboral en el sector con perfiles adecuados para la vinculación y la generación de mejores capacidades en el personal vinculado o por vincular. 8. Crear oportunidades de empleo y de negocios turísticos formales en toda la cadena productiva de la gastronomía como producto turístico con el fin de lograr el reconocimiento nacional e internacional de la gastronomía colombiana. Estrategias 4.1. Competitividad del sector El sector enfrenta altos costos en su operación que lo alejan de ser altamente competitivo. Por ejemplo, en términos de competitividad aérea, las aerolíneas operan bajo altas tasas impositivas en los combustibles y sobrecargos aéreos. De igual forma, el 20% de la sobretasa a la energía para el sector hotelero es un gasto significativo que asume la industria, donde llama la atención que es el único sector que no cuenta con la exoneración de este pago. Además, la confianza inversionista en el sector se ha visto afectada por el incumplimiento del beneficio de la exención de renta por 30 años para nuevos hoteles construidos. Por todo lo anterior, para la industria turística, y en particular en lo que respecta al sector hotelero, es prácticamente imposible atraer inversión extranjera dadas las altas cargas tributarias exigidas y la incertidumbre jurídica a la que se enfrenta.
  37. 37. Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Página 37 De igual forma, es indispensable facilitar y regular el cobro de todas las sociedades que recaudan la contribución de los derechos patrimoniales de autor, teniendo en cuenta que no existe un mecanismo unificado que permita dar claridad sobre los cobros generados a los establecimientos. Por lo tanto, las siguientes estrategias buscan aumentar la competitividad del sector mediante acciones que faciliten la inversión y aumenten la confianza de futuros inversionistas. 4.1.1. Cumplir con el beneficio de renta exenta para quienes construyeron nuevos hoteles dentro del marco de la ley 788 de 2002 y normas modificatorias y decretos reglamentarios. 4.1.2. Garantizar la estabilidad jurídica y fiscal para el sector turismo mediante el cumplimiento de los beneficios y obligaciones que se adopten entre el Gobierno nacional y la industria. 4.1.3. Eliminar la sobretasa de la energía y otros tributos que desincentivan la inversión. 4.1.4. Simplificar el pago y contribución de derechos de autor, mediante una ventanilla única en la que se realicen todos los pagos. 4.1.5. Establecer una proporción definida del pago y un sistema de intermediación entre los privados y las entidades recolectoras de derechos de autor para garantizar la transparencia en el mecanismo de recaudo. 4.1.6. Revisar la reglamentación y manejo de los cobros departamentales o municipales de turismo con el fin de no limitar los derechos de los nacionales para trasladarse en su territorio. 4.2 Formalización Turística De acuerdo con el diagnóstico, si el país quiere apostarle a que la productividad sea su aliado para el crecimiento económico, es fundamental que empiece por controlar sus niveles de informalidad. En particular, una estrategia integral para combatir la informalidad debe priorizar el sector turismo, que de acuerdo con los cálculos actuales llega a tasas superiores del 42%. En ese sentido, es importante aumentar el beneficio neto percibido de actuar en la actividad formal, y, para ello es clave realizar mayor difusión y jornadas pedagógicas acerca de las ganancias que obtienen las empresas formales. Además, es importante simplificar y reducir los trámites del Registro Nacional de Turismo (RNT) para incentivar a las empresas que prestan servicios de manera informal a incluirse en este registro. Finalmente, atacar la informalidad que se presenta en las playas del país es vital para contar con un turismo competitivo y de talla mundial. Por lo anterior, este componente se concentra en las siguientes acciones: 4.2.1. Simplificación de trámites para la inscripción y actualización del RNT. 4.2.2. Optimización de la operación del RNT en las Cámaras de Comercio. 4.2.3. Fortalecimiento de las Jornadas regionales, expedición de curso virtual de legislación y formalización y expedición del manual de buenas prácticas para apoyar e incentivar la formalización del sector (guía ruta hacia la formalidad) 4.2.4. Generación de mecanismos de sensibilización, vigilancia, control y verificación del RNT como las brigadas por la legalidad turística, los operativos conjuntos con la Policía de Turismo y otros grupos regionales que puedan cumplir este fin. 4.2.5. Reglamentar las plataformas de comercialización y nuevas tecnologías. 4.2.6. Actualización y aumento del listado de prestadores de servicios turísticos incluyendo las nuevas modalidades y actividades presentes en las regiones.

×