1. PRODUCCIÓN DE PAPEL BIODEGRADABLE A PARTIR DEL BUCHÓN DE
AGUA
MARIBEL CASTRO
ANGIE LORENA GALLO
ASTRID ALEJANDRA ALONSO
HUGO ALEJANDRO CARDENAS
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
TUNJA
2016
2. INTRODUCCIÓN
El “buchón de agua”, también conocido como “Jacinto o lirio de agua” por su flor de
vistosos colores, es una especie de difícil erradicación que se multiplica fácilmente en
aguas quietas como lagos y embalse. A nivel mundial se han realizado grandes
esfuerzos técnicos y económicos para erradicar las macrófitas exóticas (plantas
acuáticas grandes) de las cuencas de origen. En Colombia, después de evaluar los
efectos perjudiciales de buchón de agua sobre los ecosistemas acuáticos y la
biodiversidad nativa, fue considerada como la especie de mayor potencial invasor.
(EPM, 2011)
Los humedales lénticos como lo es la laguna de Fúquene son algunos de los hábitats
más amenazados a nivel mundial como resultado del daño ambiental generado por la
expansión de la frontera agrícola, la
urbanización, la contaminación, y la introducción de especies. Las especies invasoras se
han constituido en grandes amenazas para los ecosistemas, y tal vez la mejor
documentada es la del Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) debido al efecto que
tiene en todos los niveles tróficos del ecosistema afectado (Lopez, 2001)
Durante este proyecto buscamos disminuir la cantidad de buchón de agua presente en la
laguna de Fuquene, ubicada entre Ubaté y Chiquinquirá, pues esta especie ha generado
grandes impactos medioambientales. Por medio de un uso sostenible, para controlar la
población en este caso la producción de papel biodegradable a partir de esta especie, es
nuestra solución al problema; pues la materia prima es extraída del ecosistema, dejando
así nos solo ganancias monetarias sino medio ambientales; que mejoran la calidad de
vida de los habitantes aledaños y genera impactos positivos en el ecosistema.
3. OBTEJTIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Disminuir la sobrepoblación del buchón de agua en la laguna
de Fuquene a partir de la remoción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Identificar los problemas que genera la sobrepoblación del buchón de agua.
• Identificar el método más adecuado para la remoción del buchón de agua
4. PRODUCCION DE PAPEL A PARTIR DE BUCHÓN DE AGUA.
Tema: producción de papel biodegradable a partir del buchón de agua
Problema: Sobrepoblación del buchón de agua en la laguna de Fuquéne
(Cundinamarca).
Localización: Laguna de Fúquene
Los afectados son: La población, el ecosistema, los ganaderos o cultivadores y
animales (piscicultura)
El Impacto: Fomentar empleo, concientizar a las personas, el daño en los ecosistemas,
impacto en la implementación y aplicación de normas, daño en el ecosistema acuático,
enfermedades y disminución de contaminantes
Diagrama Espina de pescado:
A futuro debido al problema podemos esperar: Mortalidad de fauna, estancamiento
económico, acumulación de nutrientes y contaminantes.
Condición /p Solución: Análisis previo, normatividad y permisos ambientales,
acuerdos con la comunidad, toma de conciencia por parte de los turistas, intervención
privada y explotación del recurso
Aspecto cronológico: Si no se toman medidas de remoción a medida que pasa el
tiempo aumenta el buchón de agua, también hay aumento de la contaminación vs
causantes.
5. Solución fallida:
Los 'jardines' que limpian el agua de la laguna de Fúquene:
Parece un jardín cualquiera con algunos charcos de agua en medio de la tupida
vegetación del buchón verde oscuro. Muchos ignorarían el silencioso beneficio que ese
‘jardín’ le está haciendo al medioambiente.
Un jardinero desplaza con un palo las plantas de buchón que flotan sobre él.
El simple hecho de recolectar esas plantas garantiza que cerca de la mitad de los
desechos que su municipio vierte a las aguas del río Susa (que a su vez va a la laguna de
Fúquene) puedan limpiarse a través del paso constante entre las raíces de la
flora. (tiempo, 2009)
Anillo perimetral
Una de las obras que más ha contribuido a contrarrestar la invasión de los predios de la
laguna de Fúquene fue la construcción del anillo perimetral.
"Lo que se hizo fue delimitar, de acuerdo a una resolución proferida por el Incoder, los
predios que pertenecían al Estado", señaló Pablo Suárez, director de la CAR
Chiquinquirá.
Esta barrera natural que rodea todo el cuerpo de agua ha permitido -según la autoridad
ambiental- evitar que los propietarios de predios colindantes con la laguna puedan
ampliar su frontera agrícola y ganadera. (tiempo, 2009)
Productos Biodegradables y naturales:
Éste producto es el encargado de destruir el Buchón, aplicándose directamente sobre la
planta para quemar la cutícula de las hojas, proceso que la seca y biodegrada.
El rompimiento de la tensión superficial hace que el producto llegue hasta las zonas
bénticas de los cuerpos de agua, permitiendo también que la materia orgánica presente
en esta zona sea degradada, sin afectar los microorganismos benéficos, presentes en el
área.
El Producto, al tener origen biológico, no afecta la flora ni la micro-fauna presente en
los cuerpos de agua, así como la avifauna asociada al sitio, degradando únicamente la
materia orgánica, eliminando cualquier olor desagradable y contaminante casi
inmediatamente después de su aplicación. Igualmente, no tiene ninguna
contraindicación para el personal que lo utiliza y aplica. (Petra, 2010)
6. Análisis DOFA:
Análisis DOFA
Solución
O
Trabajo
Descontaminación
Remoción
A
Enfermedades.
Alteración de los
ecosistemas
Invasión.
F
Aprovechamiento de
recursos renovables.
Productos
biodegradables.
Disminución de
contaminantes.
FO
Garantías de trabajo y también
medioambientales.
FA
Recolección de la
materia prima.
Transformación de la
materia a papel.
D
Falta de
información.
Mal manejo de los
recursos.
Falta de apoyo de la
comunidad.
DO
Conferencias.
Folletos.
Educación ambiental.
DA
Análisis previos,
microbiológicos y
fisicoquímicos.
Prevista visitas y
encuestas a la
comunidad.
7. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTOS:
ALTERACION DE REDES
TROFICAS
ALTERACIÓN DEL
ECOSISTEMA
EMERGENCIA
SANITARIA
EXTINCION DE ESPECIES DISMINUCION DE LA
VIDA
ACUMULACION DE
PERSONAS EN CENTROS
DE SALUD
DAÑO AL MEDIO
AMBIENTE
MAYOR
CONTAMINACION
ENFERMEDADES
SOBREPOBLACION DEL BUCHON DE AGUA
LAGUNA DE FUQUENE
EXCESO DE NUTRIENTES FALTA DE CONCIENCIA
DE LA POBLACION
AGUAS RESIDUALES
FALTA DE
TECNIFICACION DE SUS
PROCESOS
INDUSTRIAS
DESECHOS ORGANICOS FALTA DE EDUCACION
AMBIENTAL
DESCONOCIMIENTO DE
DAÑOS AMBIENTALES
AGRICULTURA
E
F
E
C
T
O
S
C
A
U
S
A
S
8. ANALISIS DE OBJETIVOS
Mejoramiento de dicho
entorno
Menos expuestas a
molestias de salud
Mejoramiento de salud
Disminución de
enfermedades
Baja contaminación
Recuperación en el recurso
hídrico
Variedad de especies
Mejoramiento en el
ecosistema
Remediará daños
ambientales
Eliminación de sobrepoblación buchón de agua
Descenso de nutrientes
Disminución en desechos
orgánicos
Agricultura
Desconocimiento de daños
ambientales
Educación ambiental
adecuada
Satisfactoria concientización
en la comunidad sobre la
contaminación
Industrias
Tecnificación en los
procesos
Aguas tratadas
9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ELIMINACIÓN DE LA SOBREPOBLACIÓN DE
BUCHÓN DE AGUA
PROPOSITO
Aumento de capacitaciones
para daños medio ambiental,
hacia la comunidad.
Recolección artesanal
del buchón de agua.
Condicionamiento del
ecosistema.
Recolección de
plantas invasoras.
Diminución de las
concentraciones de
pesticidas, en la
agricultura.
Mejoramiento de la
calidad del
ecosistema.
Adecuación para
mejor calidad de
vida.
Reusó de materia
orgánica. (Fertilizantes
o compost)
Recolección de
Materia prima.
Ordenar las actividades y
uso, durante la
recolección.
Implementación de
Permacultura
Conferencias e
investigación, teniendo
una vinculación con la
comunidad.
Gestión de Normas
medio ambientales.
Realizar campañas
de concientización
ambiental.
Pretratamiento de aguas
Residuales
Implementación de
Lombricultura.
Brindar
información a la
comunidad.
Tecnificando los
procesos industriales
10. Lo que se pretende analizar con este matriz es de donde se van a obtener los recursos, con qué
medios o fin se quiere realizar este proyecto, porque es importante la remoción del buchón de
agua de la laguna de Fúquene, lograr mejor la calidad de este medio, además de esto dando un
trabajo a la comunidad de este sector.
RESUMEN
NARRATIVO
DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIONES SUPUESTO Ó
INGRESOS
FIN
Calidad: manejar el
papel de alta eficacia
Cantidad:800 a 1000 kg
Tiempo :jornada única
de 8 a 5 pm .
-encuestas
-entrevistas
-verificación del
material
Riesgos: se presenten
problemas con la
comunidad
PROPOSITO
Mejor calidad de los
ecosistemas, habitantes
de este entorno y
principalmente mejorar
la calidad de la laguna
de fuquene.
-concientización a la
comunidad
-entrevistas
-estudios
- investigación
Apoyo del gobierno,
mediante las
investigaciones que se
realicen, empresas de
útiles escolares,
empresas públicas y
privadas.
COMPONENTES O
PRODUCTOS
Lograr tener una buena
Materia prima para
realizar el papel de
buchón de agua, que sea
económico y se adapte a
las necesidades del
cliente.
Ubicar vallas
publicitarias en lugares
más visitados, estas
vallas deben ser de
agrado y llamativas para
las personas o empresas
que estén interesadas en
estos productos.
Con apoyo de las
empresas públicas y
privadas
ACTIVIDADES
Presupuesto:
-inversiones: los costos
serán ejercidos de
acuerdo a las
investigaciones que nos
generen recursos
Informes contables:
- Facturas
- Inventarios
La empresas deberá
tener recursos para
realizar estos procesos
DIAGRAMA DE MATRIZ DEL MARCO LOGICO
11. PLAN DE NEGOCIOS: CANVAS
PROBLEMA 2
FALTA DE
RECURSOS
ECONOMICO
S
FALTA DE
OPORTUNID
ADES
LABORALES
FALTA DE
INICIATIVA
SOLUCION 4
SEGUIMIENTO Y
CONTROL A LA
PRODUCCION DEL
PRODUCTO
PROPUESTA
UNICA DE
VALOR 3
APROVECH
AR Y HACER
EL CAMBIO
VENTA
COMPETITIVA
PAPEL
BIODEGRADABLE Y
AMIGABLE CON EL
MEDIO AMBIENTE A
PARTIR DEL BUCHO
DE AGUA
CLIENTES 1
GOBIERNO
EMPRESAS
AMBIENTALES
FABRICAS
ESCOLARES
METRICAS
CLAVES
CANTIDAD
DE PAPEL
VENDIDO
CANTIDAD
DE
PRODUCCI
ON
SALIDAS Y
ENTRADAS
ECONOMIC
AS
CANALES
PUBLICIDAD
POR MEDIOS
DE
COMUNICACI
ÓN.
DAR A
CONOCER
NUESTRO
PRODUCTO A
LAS
FABRICAS
ESCOLARES
PRIMEROS
APORTADORES
FABRICAS
ESCOLARES
CONSTRUCTORA DE COSTOS 7
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MANUFACTURA
PERSONAL
MONETIZACION 6
A PARTIR DE LA VENTA DEL PRODUCTO ( PAPEL
BIODEGRADABLE)
INVERSION POR FABRICAS ESCOLARES
POR PARTE DEL ESTADO
INVESTIGACIÓN
DISMINUCION DE IMPACTOS MEDIO AMBIENTALES
ESTUDIO DE MERCADEO
IDENTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO
Papel
biodegradable,
tonalidad blanca u
ocre. Buena
imprimibilidad
Múltiples usos
Presentación en
Rollos y resmas, el
tamaño varía
según la demanda.
Máquinas
registradoras
Maquinas
calculadoras.
Maquinas
impresoras
Rollos para plotter
Color ocre, o blanco,
textura lisa, Grosor:
Según el uso.
Común: 0,1 cm
12. OBJETIVOS:
Corto plazo:
Abrir campo en el mercado actual de servicios con productos biodegradables
(papel y bolsas)
Generar un conocimiento en grandes compañías con alto potencial de
implementar los productos biodegradables a partir del buchón de agua de la
laguna de Fuquene.
Mediano plazo:
Entrar en el mercado actual de servicios con productos biodegradables (papel y
bolsas)
Generar mayor conocimiento en un alto porcentaje a grandes compañías con gran
potencial de implementar los productos biodegradables a partir del buchón de agua
de la laguna de Fuquene.4
SEGMENTO DEL MERCADO:
-Servicios:
Empresas que posean la capacidad de implementar los usos del buchón para contribuir a
solucionar la problemática, y los empresarios que se encuentren ubicados cerca de la
región afectada que le interese este tipo de proyecto.
-Producto:
Empresas con alto potencial de uso de este tipo de productos, que quieran o deseen
utilizar productos biodegradables y estén interesados en cambiar sus productos de papel
y contribuir a un cambio ambiental, además que estén dispuestos a generar una
conciencia de cambio de estos productos biodegradables que sustituyan los actualmente
utilizados.
CONSUMO APARENTE:
Clientes potenciales:
Empresas que implementen el uso de papel y bolsas para venderlos comercialmente.
El consumo unitario aparente:
Ya que nuestra empresa se encarga de la implementación de los usos productivos
con el buchón de agua, se realizaran mantenimientos o revisiones de esta
operación.
Las capacitaciones se separaran en varias sesiones las cuales se incluyen en el precio
unitario de la capacitación, este servicio será requerido la cantidad de veces que la
empresa y/o personal la requiera o considere necesaria.
Según el proceso o tipo de producto que se desee empacar se define la cantidad
requerida por cada empresa de este.
13. Demanda potencial del producto:
Corto
Abarcar un mínimo porcentaje de empresas que puedan implementar el uso de este
papel y bolsas.
Mediano plazo:
Abarcar un porcentaje mayor de las potenciales empresas que puedan implementar
el uso de bolsas biodegradables.
Largo plazo:
Aumentar nuestra cadena de producción a nivel industrial en Colombia para así
poder abarcar el mercado nacional en cuanto a la utilización de papel biodegradable.
NUESTROS PRODUCTOS:
Papel biodegradable a base del buchón:
Es papel diseñado a base de buchón, el cual viene en presentaciones y tamaños según
sea el consumo con una imagen natural y nueva en el mercado. Lo cual no solo atrae a
los posibles compradores del producto sino que también fomenta una cultura de
reciclaje y uso de materiales biodegradables en la población.
Servicios:
Servicios ambientales.
OPINIÓN DEL PRODUCTO:
El interés en productos a base del buchón por parte de las grandes empresas a las
que vamos a estar enfocados en ofrecer nuestro servicio/producto.
Conocer la aceptación de este tipo de papel por parte de los consumidores activos de
los productos.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
La información se recopilará por medio de encuestas y entrevistas a la población
afectada y las zonas aledañas a este. Además de las empresas que podrían ser un
potencial proveedor de nuestro servicio y entidades gubernamentales que puedan
interferir de alguna manera en la prestación de nuestro servicio o que pueda afectar de
alguna forma el desarrollo de este.
Se llevara a cabo una encuesta que se evaluara de 15 campesinos o habitantes de la
región.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN
Se realizó una encuesta a 15 personas de la comunidad con el fin de evaluar y
determinar qué tan rentable será el proyecto ya que se busca implementar los usos de
una planta conocida popularmente como buchón de agua.
A continuación se evidencia las respuestas de cada pregunta de la encuesta con su
respectivo gráfico y análisis.
14. 1. ¿Compraría productos hechos a partir del buchón de agua?
Si_11 No__4
Gráfica 1.
En la gráfica 1. Se pudo observar que un 73% de la población encuestada prefiere
comprar productos hechos a partir del buchón de agua, lo que significa que el producto
si es de interés para la comunidad.
2. Cree usted que a partir de los usos y beneficios del buchón se puede generar un
negocio sostenible y rentable?
Si__ 11 No__4
Gráfica 2.
15. En la gráfica 2. Se pudo observar que un 73% de la población encuestada cree que de
los beneficios del buchón se puede generar un negocio sostenible y rentable, lo que
indica que la producción de papel a base del buchón, si puede ser eficaz.
3. ¿Qué producto considera que sería más acogido por la población?
Papel__8 Cajas__ 2 Bolsas__5
Gráfica 3.
En la gráfica 3. Se pudo observar que un 54% de la población prefiere papel, seguido
de un 33% que prefiere bolsas y por ultimo un 13% de la población prefiere cajas, por lo
tanto el producto que es más acogido por la comunidad es el papel.
4. ¿Qué tipo de papel prefiere utilizar?
Biodegradable__13 Tradicional_2
16. Gráfica 4.
En la gráfica 4. Se pudo observar que un 87% de la población encuestada prefiere
utilizar papel biodegradable y solo un 13% papel tradicional, de esto se puede inferir
que la comunidad si quiere utilizar papel biodegradable.
5. ¿Cuánto pagaría por un cuaderno de papel biodegradable?
Entre $1500 y $2000__ 12 Entre $2500 y $3500__2 Más de 4000__1
Gráfica 5.
En la gráfica 5. Se pudo observar que un 80% de la población pagaría por un cuaderno
de papel biodegradable entre $1500 y $2000 lo que indica que es seria el valor
aproximado que se le podría asignar al producto ya que es asequible para la comunidad.
6. ¿Cree que al comprar papel tradicional está dañando el medio ambiente?
Si__14 No__1
Grafica 6.
17. En la gráfica 6. Se pudo observar que un 93% de la población cree que al comprar
papel tradicional se daña el medio ambiente y tan solo un 7% cree que no lo daña, de
esta forma se puede inferir que la comunidad prefiere utilizar productos que no afecten
el medio ambiente.
En general se puede deducir que este proyecto según la encuesta realizada a 15 personas
de la comunidad, si es viable ya que los resultados hacen notar que un gran porcentaje
de personas se interesan por utilizar productos biodegradables a base del buchón de
agua, además de esa forma quiere cuidar el medio ambiente.
ESTUDIO TECNICO
En esta fase del proyecto comprende el Estudio Técnico de la fabricación de papel
biodegradable a partir de buchón de agua, donde se realiza el análisis y determinación
de la localización óptima del proyecto, determinación del tamaño del proyecto, la
localización, estructura, e ingeniería del proyecto.
TAMAÑO D ELA EMPRESA
INGENIERIA DEL PROYECTO
PROCESO PARA RECICLAR EL BUCHO Y OBETNER PAPEL
1. Extracción: Utilizan el buchón extraído de la laguna del Muña. Inicialmente lo
sacaron en forma manual; después, con ayuda mecánica. Actualmente, tiene
grandes cantidades de estas plantas almacenadas y son las que vienen
procesando para obtener el papel.
2. Separación: A la planta le quitan la raíz y solo le dejan el tallo y la hoja, que
parten en trozos para molerlos. En ese proceso, ahora, usan también los juncos,
sacados del Muña.
Capacidad instalada: la empresa para fabricar el buchón de agua
contara con una capacidad de realizar 800 a 1000 kilogramos al mes de
papel buchón de agua.
Capacidad diseñada: la empresa de buchón de agua se hizo para tener
una capacidad de realizar de 800 a 1000 kilogramos de papel
Capacidad utilizada: de acuerdo a la cantidad papel que se deuda procesar
y la venta que se tenga se evaluara con exactitud los kilogramos que se
sacar al mercado.
18. 3. Molienda: Las hojas y los tallos partidos los llevan a un molinete, donde se
trituran y caen a una banda transportadora, como fibra molida.
4. Lavado de la fibra: A la fibra molida la someten a un exhaustivo lavado con
sustancias especiales, para extraerle la clorofila (que le da el pigmento a la
planta) y la lignina (polímero que influye en la rigidez del buchón).Así, logran
obtener una fibra virgen, que pueden pigmentar después. De una tonelada de
buchón húmedo sacan unos 100 kilos de fibra vegetal.
5. Secado: La fibra virgen la extienden sobre unas mallas (camas) en el suelo, para
que se seque. La separación, molienda y lavado de este material la realizan en el
primer día.
En el segundo, llevan la fibra al secado. Esto puede durar entre cinco y ocho
días, según el clima.
6. Maceración: El material, una vez seco, lo llevan a una licuadora industrial
donde, de acuerdo con una fórmula, licúan un porcentaje de la fibra virgen
secada, otro porcentaje de papel bond (reciclado) y agua, le agregan pigmentos
(según el color que se quiere obtener) y aditivos de resistencia. Esos ingredientes
los maceran y ahí obtienen la pasta papelera. Se ve como una colada, un
engrudo. Es el papel crudo.
7. Escurrido y molde: Agitan la pasta papelera, la extienden en un tamiz de madera
y le dan forma y el grosor a la lámina. En seguida, está la pasan a una área de
escurrido del agua, por unos 10 minutos y, después la ponen a secar a la
intemperie, en los alrededores del Muña, porque aún no tienen cuarto de
secado. Cuando ya esté bien seco el pliego de papel, se retira del tamiz y se deja
en un cuarto, donde han organizado la planoteca, con los distintos tipos de papel
fabricados.
8. Manufactura: El papel fabricado es clasificado, según la fibra vegetal y la
tonalidad, y es el que emplean para elaborar los productos que venden: tarjetas,
libretas, agendas, cuadernos, campanas y otros objetos hechos con cuidado y
gran calidad. (Martinez, 2015)
19. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
La distribución de la planta se realizó según las necesidades estructurales de la
empresa.
ORGANIZACIÓN
Misión: Eichhornia crassipies se esfuerza por ser una Compañía orientada al cliente,
mercados y medio ambiente, donde la satisfacción de los clientes, el desarrollo personal
de los empleados y el respeto por las comunidades locales y por el medio ambiente
forman parte integral del objetivo de generar valor para los accionistas.
Visión: Ser reconocidos como la Compañía más exitosa papel de buchón de agua en los
mercados donde participamos. Para lograrlo, haremos lo siguiente:
Actuar por el bienestar de las comunidades y ecosistemas en donde tenemos el
privilegio de operar un sentido de identidad y una oportunidad de carrera
gratificante para nuestros empleados.
Generar el más alto nivel de satisfacción en nuestros clientes.
20. ORGANIGRAMA
En este esquema se observa las principales responsabilidades para general una
producción de papel óptima.
HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y REACTIVOS, NECESARIOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE PAPEL.
ACTIVIDADE
S PARA
PRODUCIR
PAPEL DE
BUCHÓN DE
AGUA.
HERRAMIENTA
S, MAQUINARIA,
REACTIVOS.
PRECIO
Extracción de
Buchón de agua.
Bioseguridad 8.000.000 Co
Separación De
raíz, tallos y
hojas.
Machetas 400.000 CO
Molienda
Molino triturador de
alto rendimiento para
triturar.
4.500.000 CO
PRODUCCIÓN DE
PAPEL DE BUCHÓN
DE AGUA
GERENTE
DIRECTOR
TECNICO
TECNICO CONTADOR
DIRECTOR
COMERCIAL
DIRECTOR DE
PRODUCCIÓN
JEFE DE
FABRICACIÓN
OPERARIOS DE
FABRICACIÓN
DIRECTOR DE
ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRATIVOS
21. Lavado de la
fibra y
Secado
Pera de limpieza
y
vaciado , Jabón
Biodredable
23.000.000
CO.
Blanqueamiento
Y obtención de
la pasta.
Oxígeno y el
peróxido de
hidrógeno.
500.000 CO.X
500 galónes
Presado Prensa
compactadora
7.000.000
Alisado Alisador de
papel
25.000.000
CO
corte
Cortador y
embobinador
de papel
70.000.000C
O
TOTAL 138.400.000 CO
ESTRUCTURA FINANCIERA
PRESUPUESTOS COSTOS Y GASTOS MENSUALES
PRESUPUESTO DE INGRESOS
POR VENTAS (PRODUCTO Y/O SERVICIO 23
POR RENDIMIENTO FINANCIERO 56
POR VENTA DE SUBPRODUCTOS 1
POR PRESTACION DE SERVICIOS ALTERNOS 1
POR LIQUIDACION DE ALGUNOS EQUIPOS 1
POR ARRENDAMIENTOS 1
POR CAPACITACIONES 1
TOTAL 84
22. PRESUPUESTOS COSTOS Y GASTOS MENSUALES
DIRECTOS
MATERIA PRIMA $550.000
MANO DE OBRA $400.000
PRESTACIONES MANO DE OBRA $300.000
INDIRECTOS
LUBRICANTES $119.999
COMBUSTIBLES $630.000
SERVICIOS AGUA, LUZ, INTERNET $850.600
SERVICIOS SEGURIDAD, VIGILANCIA $445.000
INSUMOS Y EQUIPOS DE ASEO $365.500
MANO DE OBRA INDIRECTA
PERSONAL AUXILIAR $560.660
PERSONAL DE ENFERMERIA $633.918
PERSONAL DE ASEO $368.900
OTROS GASTOS INDIRECTOS
SERVICIOS $456.870
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $487.699
SEGUROS VOLUNTARIOS $208.436
IMPUESTOS $650.654
AMORTIZACIONES $235.000
GASTOS ADMON $445.235
TOTAL $7.708.471
PRESUPUESTO DE INVERSIONES DESPRECIABLES
TERRRENO 35.000.000
MAQUINARIA 20.000.000
MUEBLES 5.000.000
23. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE NVERSIÓN
PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN PARA PRODUCCIÓN DE PAPEL DE
AGUA.
Los proyectos de inversión siempre tendrán una incidencia en la vida social de los seres
humanos, por lo que es necesario hacer una evaluación completa de las consecuencias
de cada proyecto antes de ponerlo en práctica.
El impacto social de los proyectos puede ser desde la generación de empleos hasta la
mejora en las condiciones de vida del lugar donde se llevará a cabo. Si bien, este
impacto no siempre es fácil de medir, debe ser tomado en cuenta buscando siempre
indicadores que ayuden a esta evaluación.
Quizás uno de los aspectos más desarrollados en cuanto al impacto social que generan
los proyectos de inversión, es el de los efectos medioambientales, que se pueden generar
dada la existencia de mayor conciencia y leyes que regulan las cuestiones ecológicas.
Es por esto que se requiere un estudio de impacto ambiental dentro del proyecto, donde
se identifiquen los efectos ambientales potenciales y las posibles alternativas y medidas
para mitigar estas secuelas.
De hecho, el estudio de impacto ambiental no sólo debe analizar el efecto de las
acciones de un proyecto de inversión ocurridas en el medio físico y biológico, sino
también en el social, económico y cultural.
Los aspectos básicos que se tendrán que tomar en cuenta en este análisis ambiental y de
impacto social están:
• Identificar y evaluar impactos ambientales positivos y negativos que pueden resultar
del proyecto.
• Definir las medidas de mitigación, buscando eliminar o minimizar los impactos
negativos que podrán presentarse en la etapa de inversión o post-inversión del proyecto.
• Determinar la posible contaminación ambiental a través de métodos de evaluación de
calidad del aire, agua, ruido y calidad del suelo, entre otras.
• Estimar los costos de la mejor alternativa para minimizar o evitar los daños
ambientales.
• Generar un proceso de tratamiento de desechos tóxicos que incluya: desde dónde
deben recogerse hasta dónde hay que almacenarlos o procesarlos.
• Respetar y proteger a la comunidad en donde se ejecutará el proyecto.
Está claro que los puntos anteriores sólo se tomarán en cuenta cuando el proyecto que se
está desarrollando así lo requiera.
Cuando se evalúa socialmente un proyecto, lo que se busca es medir los costos que
ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realización de ese
proyecto
24. El impacto ambiental puede cambiar la decisión de lanzar un proyecto o no por las
consecuencias positivas o negativas que puede emitir, por ejemplo, si se va a afectar un
lago que es un lugar recreativo para la comunidad porque se requiere tomar el agua para
la producción del producto. Es necesario entonces, que el evaluador del proyecto
cuantifique los beneficios y costos ambientales que la inversión va a ocasionar para no
terminar violando leyes, pero sobre todo afectando a los seres humanos que son la parte
más relevante de cualquier proyecto productivo.
Tanto los factores ambientales como los tecnológicos deben de tomarse en cuenta al
evaluar un proyecto, ya que son cuestiones que pueden afectar los resultados del mismo
de manera importante.
Evaluación del impacto ambiental, social y económico y sus indicadores.
La evaluación de impacto ambiental inicia como consecuencia de las limitaciones que
presentaban las técnicas de evaluación de proyectos de desarrollo regional para manejar
las afectaciones ambientales y a los ecosistemas.
Esta situación vino a modificar la forma tradicional de realizar la evaluación de
proyectos regionales, pensando en la factibilidad técnica, jurídica y viabilidad
financiera, donde los aspectos sociales y ambientales no formaban parte medular de la
evaluación.
El proceso que regularmente sigue una evaluación de impacto ambiental puede
resumirse en los siguientes puntos:
• Revisar el estado que guarda el ambiente y las características de las acciones
propuestas y posibles acciones alternativas.
• Identificar y evaluar los efectos significativos que producen las acciones sobre el
ambiente.
• Predecir el estado del ambiente a futuro con o sin la acción, ya que la diferencia entre
las dos situaciones es lo que se denomina impacto.
• Considerar métodos para reducir, eliminar, compensar o evitar efectos negativos o
adversos al ambiente y la salud.
• Preparar un documento (manifiesto de impacto ambiental) que discuta los puntos
críticos positivos y negativos del estudio que permitan plasmar un balance objetivo de la
acción.
• Tomar una decisión sobre el curso de la acción para su aprobación, rechazo o
condicionamiento.
• Efectuar el monitoreo de impactos.
25. Promociones del desarrollo económico en las regiones del país.
Es necesario recuperar el concepto de desarrollo regional y a partir de su definición
identificar las políticas que permitan la consecución de sus propósitos. En tal virtud, es
posible definir la Política de Desarrollo Regional como la estrategia y el conjunto de
instrumentos que desde el Estado se ponen en práctica para impulsar o fomentar la
especialización económica de las regiones, buscando el aprovechamiento óptimo de sus
recursos y ventajas económicas para promover el crecimiento del producto y del
empleo.
La propuesta fundamental es recuperar el enfoque económico en el diseño, planeación y
puesta en práctica de la política de desarrollo regional, por lo que sus objetivos más
sobresalientes serían los siguientes:
a) Determinar e inducir la especialización económica de las regiones o ciudades, cuando
dicha especialización sea congruente con sus ventajas competitivas y dotación de
recursos.
b) Establecer mecanismos de coordinación entre el sector público, en sus tres niveles de
competencias (federal, estatal y municipal) con organismos intermedios de los agentes
económicos directos para determinar conjuntamente las actividades económicas que
definen la especialización de la región y de sus localidades y establecer los programas
de fomento y promoción de la inversión privada, nacional y extranjera, que hagan
posible desarrollar y consolidar la especialización económica.
Diagnóstico y auditoria ecología.
La preocupación por la preservación del medio ambiente ha tomado cuerpo en los
gobiernos de los Estados que ven día a día la necesidad de proteger el patrimonio
natural, ante un manejo desordenado y sin planificación de los recursos que ha
provocado la disminución de los mismos, y ha llevado a tomar conciencia de
salvaguardar el desarrollo sostenible de cada país.
Las necesidades económicas y sociales han postergado la implementación de planes
eficaces para resguardo de los recursos naturales, sin reconocer que un mejor
aprovechamiento de los mismos, constituyen el soporte de la economía para obtener el
mayor bienestar para quienes integran la sociedad.
El Estado ha asumido su rol como orientador de las políticas ambientales, la necesidad
de obtener instrumentos jurídicos que permitan a los distintos Organismos un verdadero
y efectivo control.
Las Auditorias Ambientales permitirán determinar las consecuencias de la gestión
ambiental sobre recursos naturales y el medio ambiente y constituirán una garantía de
cómo se debe llevar a cabo la gestión ambiental por parte de esa entidad. Esta tarea
implicará sugerir modificaciones y dar cuenta de los errores cometidos, llegando a la
responsabilidad fiscal por el mal manejo de los recursos otorgados.
26. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VENEZUELA. (2011). Conductores y aislantes.
Obtenido de
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/electrostatica/html/contenido.htm
l
EPM. (2011). Boletin informativo EPM. Colombia.
Lopez, R. (2001). El acuario . Obtenido de http://www.elacuario.org/planta/eichhornia-
crassipes
Martinez, L. (2015). EMAZE. Obtenido de
https://www.emaze.com/@AIZFLRFQ/PRODUCCI%C3%93N-PAPEL-
QU%C3%8DMICA-
Montes, A. R. (2014). PARARAYOS. Obtenido de Extracto del libro en curso.:
http://www.pararrayos-pdce.com/rayo-y-pararrayos/fisica-del-rayo/
Petra, T. (2010). Control del buchón de agua. Terra Petra.
tiempo, E. (2009). Anillo perimetral. El tiempo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. (2012). La Física en la UAM para
Estudiantes de Bachillerato. Obtenido de
https://www.uam.es/docencia/fisica/cd/institutos2012/fapl_dic2011.html
El Tiempo, E. (2009). Anillo perimetral. El tiempo.
Petra, T. (2010). Control del buchón de agua. Terra Petra.