Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La cultura a fines del siglo xix

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La cultura a fines del siglo xix (20)

Anzeige

Weitere von Jorge Castillo (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La cultura a fines del siglo xix

  1. 1. LA CULTURA A FINES DEL SIGLO XIX • CULTURA NACIONAL. • Durante el siglo XIX, en muchos aspectos de la vida de la sociedad y la cultura persistieron ciertos rasgos coloniales. • El tradicionalismo era muy fuerte en una realidad dominada por la religiosidad y la discriminación racial. • Frente a esa realidad, insurgió el liberalismo, que enfrentó al conservadurismo y criticó a la sociedad. De la continuidad de los elementos coloniales, del desarrollo de la educación y de la crítica liberal fue surgiendo una cultura nacional ecuatoriana enraizada en el seno del pueblo. • Entre mestizos, cholos, montuvios, indígenas y negros se mantuvieron y desarrollaron rasgos culturales que no solo preservaron sus identidades, sino que generaron nuevas y formaron lo que ahora consideramos como patrimonio común. 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 1
  2. 2. • De la Ilustración al Romanticismo • En las primeras décadas de fundación del nuevo Estado dominó el pensamiento ecuatoriano. José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte fueron las figuras descollantes. A lo largo del siglo XIX se dio un tránsito del pensamiento ilustrado al pensamiento romántico. El esfuerzo educativo de García Moreno impulsó la cultura. En las décadas finales del siglo XIX hubo un auge, cuyas más altas figuras fueron Juan León Mera, ideólogo de la derecha, fundador del Partido Conservador, crítico literario, novelista pionero y autor del Himno Nacional. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY- SA 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 2
  3. 3. • Juan Montalvo • Destacado opositor de García Moreno y Veintemilla, cuyas obras fueron la base ideológica del liberalismo y tuvieron gran influencia en el país y en América Latina. • Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor ecuatoriano; tal vez el más sobresaliente polemista de la literatura hispana, que tuvo una gran popularidad en América Latina por su denuncia de la dictadura. • Juan Montalvo nació el 13 de abril de 1832, en la ciudad provincial de Ambato. Su abuelo era un comerciante minorista español, y su padre, Marcos, continuó el mismo comercio. Su madre, Josefa Fiallos, poseía algunas tierras. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 3
  4. 4. • Historiadores y geógrafos • Luego de la publicación en 1846 de la Historia del Reyno de Quito de Juan de Velasco, aparecieron el Resumen de Historia del Ecuador de Pedro Fermín Cevallos y la obra de Francisco Xavier Aguirre Abad. A fines de siglo, el más grande historiador, González Suárez, publicó estudios arqueológicos pioneros y su Historia General de la República del Ecuador, la obra referente de nuestro país. Se publicaron, además, obras de historiografía, como la de Marietta de Veintemilla. 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 4
  5. 5. • Emergencia cultural • En esos años se publicaron varias obras de ensayo y poesía. En la arquitectura y la plástica hubo continuidad colonial. En la pintura destacaron maestros como Pinto, que innovó la antigua tradición religiosa con elementos costumbristas y retratos de generales de la Independencia. Luego nuestro mayor paisajista, Rafael Troya. • En las últimas décadas del siglo comenzó a valorizarse la cultura popular, en un medio en que se mantuvieron el racismo y el discrimen. Aparecieron los primeros trabajos de sistematización del quichua y de recolección de tradiciones y cantares populares, en las que destacaron Juan León Mera y Luis Cordero. 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 5
  6. 6. •La prensa • En los primeros años de la República se desarrolló el periodismo y adquirió creciente influencia en el debate político y la cultura oficial. • Sus dos figuras más destacadas fueron fray Vicente Solano y Pedro Moncayo. Los periódicos se multiplicaron conforme avanzaba el conflicto político. • La mayoría de los dirigentes e intelectuales escribieron para los periódicos o mantuvieron algunos de ellos. • A fines del siglo XIX se publicaban ya varios diarios en Guayaquil, que llegaron a dominar la incipiente opinión pública. Utilizaban el cable internacional para ofrecer noticias de otros lugares del mundo y dinamizaron al comercio y la banca con los anuncios y las informaciones sobre la economía internacional. 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 6
  7. 7. • CUESTIONARIO DE LA CULTURA A FINES DEL SIGLO XIX • Responda el cuestionario en su cuaderno y suba a classrrom. • 1.-Escriba dos ideas importantes de la cultura nacional. • 2.-Escriba los datos más importantes de Juan León Mera. • 3.- Escriba los datos más importantes de Juan Montalvo. • 4.- Escriba los datos más importantes de Gonzáles Suárez. • 5.- Escriba dos datos sobresalientes de la prensa en el Ecuador. • Bibliografía libro Santillana y Ministerio de Educación. 15/12/2020 LIC. JORGE CASTILLO 7

×