ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR

Jonnathan Benitez Preciado
Jonnathan Benitez PreciadoEstudiante um UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
JONNATHAN PATRICIO BENITEZ PRECIADO
INDICEINTRODUCCIÓN
ANTECEDNTES
 DEFINICIÓN
 IMPORTANCIA
 FUNCIONES
JUNTA DE REGULACIÓN
 REGULACIONES GENERALES
 FUNCION DE LAS REGULACIONES
HECHOS IMPORTANTES DE LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ECONOMÍA SOLIDARIA Y
POPULAR EN ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Es el tercer sector económico, compuesto por
organizaciones populares que buscan la
obtención de excedentes, tanto a nivel individual
(microempresas) como para reinversión y
generación de ingresos para la familia, y en las
sociedades solidarias de personas (cooperativas,
asociaciones) se reinvierte y reparte
equitativamente beneficiando a sus socios.
Involucra proyectos de vinculación con la
sociedad para beneficio de las condiciones de
vida de las personas, generando mejores
ingresos, refirmando el proyecto del Buen Vivir.
ANTECEDENTES
DEFINICIÓN:
Según la Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria, es la forma de
organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y
generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su
actividad, orientada al Buen Vivir.
«Hace referencia a la formación y establecimiento de numerosas pequeñas
actividades productivas y comerciales cuyos protagonistas son los grupos
sociales empobrecidos de los barrios y poblaciones. Normalmente constituyen
una alternativa al desempleo, siendo el factor más intensivo el del trabajo.
Asociada a ésta, se han usado algunas expresiones tales como economía
informal, pequeña producción popular urbana, economía sumergida, economía
invisible, economía de subsistencia, economía popular» .
(García Izquierdo & Etxeberria Mauleón, 2004)
«En la búsqueda de satisfacer sus necesidades, el hombre se ha organizado
conjuntamente, conformando una sociedad productiva y autogestora, trabajando
por el desarrollo económico, social y cultural, práctica caracterizada por el bien
común, el interés general comunitario y la ayuda mutua. Desde tiempos remotos
dicha práctica se conoce como economía»
(Arias Arias,
IMPORTANCIA
La importancia de este sector,
generador de mano de obra, tuvo
un impulso sostenido en el 2012
desde el Ministerio de Inclusión
Económica Social (Mies), a través
del Instituto de Economía Popular y
Solidaria que canalizó esfuerzos
asociativos para el cambio de la
matriz productiva.
Es así como en el año, más de 85
millones de dólares fueron
invertidos en compras públicas,
dirigidos con preferencias a las
empresas formadas por micro
emprendedores para proveer al
Estado. El caso más destacado es
el que formó parte del programa
Hilando el Desarrollo, que dota de
los uniformes a los planteles
educativos.
FUNCIONES
La Secretaría Técnica de Economía
Popular y Solidaria tiene las siguientes
funciones:
 Proponer regulaciones para la
Economía Popular y Solidaria y el
Sector Financiero Popular y
Solidario;
 Realizar seguimiento y evaluación
del cumplimiento de las
regulaciones;
 Generar información para la
formulación de políticas públicas
por parte del comité;
 Impulsar y coordinar la realización
de investigaciones o estudios sobre
diversos aspectos de la Economía
Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario;
 Brindar apoyo técnico y
administrativo a los entes
reguladores; y,
JUNTA DE REGULACIÓN
REGULACIONES GENERALES:
Son relación con la Super Intendencia de Economia
Popular y solidaria, es el organismo que regula al
Sector Financiero Popular y Solidario, tiene como
función dictar normas específicas y diferenciadas para
cada uno de las formas organizativas; es decir, para
las cooperativas de ahorro y crédito, cajas y bancos
comunales, y cajas de ahorro. Las regulaciones deben
ir enfocadas a la protección, promoción e incentivos,
funcionamiento y control de las actividades de dichas
organizaciones.
La Junta de Regulación, para su funcionamiento,
contará con una Secretaría Técnica, que es su
instancia de información, asesoría, seguimiento,
evaluación y apoyo.
La junta de regulación, es aquel organismos que
fomenta el desarrollo de incentivos, regula y controla
aquellas organizaciones gubernamentales, que
influyen en la generación de proyectos de incursión
economía y social
De acuerdo con la Super Intendencia de economía popular y solidaria
las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, que abarca a los
sectores: comunitario, asociativo y cooperativo (con excepción de las
cooperativas de ahorro y crédito), las regula el Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social, que se encarga de dictar normas sobre los
procedimientos de constitución, funcionamiento y control de estas
organizaciones.
En el caso de las cooperativas de vivienda la regulación está a cargo del
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI.
«La construcción de una nueva cultura compartida será resultado de la
institucionalización de valores, normas y asunciones que soporten una
nueva forma de entender y actuar la relación entre los funcionarios
públicos y actores de la economía social y solidaria, generada a través
de procesos de interacción regular entre ambos a partir del desarrollo de
proyectos de interés común, de la conformación de una relación basada
en la confianza y respeto mutuo».
(Hitze, 2010)
Las funciones primordiales que se pretenden alcanzar mediante la
perspectiva de economías solidarias, es el lograr una incursión social
per duradera y sostenible, mediante proyectos de creación de
microempresas y proyectos de emprendimientos para la colectividad,
generando una economía favorable, mejorando la calidad de vida de las
FUNCIONES
HECHOS ESTACADOS DE LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
 Los arroceros de la zona baja de la
cuenca del Guayas sufrieron
inundaciones durante los meses de
marzo y abril. Se atendió a 12 mil
agricultores con la entrega de urea y
semillas certificadas.
 Un recrudecimiento de la plaga del
caracol manzana apareció en las
plantaciones arroceras. El Magap inició
una capacitación intensiva a las
asociaciones, con la asesoría de Agro
calidad. Se estima que 20 mil
productores recibieron las charlas y 2
kilos de molusquicidas para combatir la
plaga y así tener en la siembra de
invierno resultados positivos. La plaga
es considerada endémica, por lo que
piden su control.
 Un hecho especulativo en el precio del
maíz amarillo hubo en los meses de
mayo, junio y julio. El Gobierno entró a
comprar a valores oficiales y contrató
centros de acopio para canalizar su
acción.
 En el caso de las plantaciones
bananeras hubo la intervención directa
del Magap en la compra de la fruta a $ 3
la caja. El precio oficial de $ 5,50 no era
respetado y los productores denunciaban
que les pagaban a $ 1,50 la caja. La
acción logró estabilizar los precios al
final. Entre Guayas y Los Ríos se compró
más de 450 mil racimos. Los
exportadores afirmaban que había una
sobreoferta mundial de la fruta.
 El plan de reconversión de tierras fue
anunciado a mediados de noviembre y se
lo hará a las plantaciones que estén en
zonas inundables y a las bananeras
CONCLUSIÓN
La economía internacional se caracteriza hoy entre otros
elementos, por una globalización que solo genera ingresos
para los países más desarrollados y las capas más altas de la
sociedad.
Con el triunfo de la Revolución Ciudadana por el presidente
Rafael Correa, la Economía Popular y Solidaria (EPS) se
convierte en una fuerte alternativa a este contexto globalizador.
A fin de dar cumplimiento con la Constitución de la República
referente a la EPS, como entidad de derecho público, adscrito
al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con
jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica,
patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y
financiera
El IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el
crecimiento y la consolidación de la EPS.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Coraggio, J. L. (2014). Super Intendencia de Economía Popular y
Solidaria. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de Super
Intendencia de Economía Popular y Solidaria:
http://www.economiasolidaria.gob.ec/
 García Izquierdo, B., & Etxeberria Mauleón, X. (2004). La economía
popular y solidaria y su inserción en la formación universitaria .
España|: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
 Arias Arias, D. (2006). Estado del arte de la economía solidaria en
Bogotá. Colombia: Publicaciones de la Universidad Cooperativa de
Colombia.
 Hitze, S. (2010). La política es una arma cargada para el futuro:
Economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Argentina:
CLACSO.
 Parra, C., & Porta, F. (2011). El impacto de la crisis en la economía
en la economía social y solidaria. España: J. M. BOSH EDITOR.
 Vasquez, L., & Jimenez, J. (20012). Economia solidaria: patrimonio
cultural de los pueblos. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
1 von 11

Recomendados

Introducción Economía Popular y Solidaria von
Introducción Economía Popular y SolidariaIntroducción Economía Popular y Solidaria
Introducción Economía Popular y SolidariaAndrea Vallejo
2.5K views11 Folien
microeconomia y modelos microeconomicos von
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosVanesa Silva
15.5K views4 Folien
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL von
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALManuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
15.7K views51 Folien
La medición de la actividad económica von
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaHugoAlcocer
39.4K views5 Folien
Producto Interno Bruto von
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno BrutoJiimmys Bleenders
15.2K views13 Folien
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial. von
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
36.5K views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Elasticidades y ejemplos von
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
591.1K views13 Folien
Ventaja comparativa von
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Mau Pineda
8K views22 Folien
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA von
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAManuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
37.2K views102 Folien
Introducción de microeconomia von
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaKAREN SALCEDO
12.6K views1 Folie
Microeconomía von
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíajaen zelada
3.3K views5 Folien
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno von
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoSoledad Malpica
233.9K views100 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ventaja comparativa von Mau Pineda
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
Mau Pineda8K views
Introducción de microeconomia von KAREN SALCEDO
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
KAREN SALCEDO12.6K views
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno von Soledad Malpica
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Soledad Malpica233.9K views
Economia definiciones-importancia-objetivos von RJ Manayay Chavez
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez112K views
Economía internacional von Pedro Palacin
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin6.5K views
economía abierta y cerrada von SelenaGomez27
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
SelenaGomez277.6K views
Indicadores macroeconómicos presentacion von Maryuri Aguirre
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre23.2K views

Destacado

Economía popular y solidaria cacs von
Economía popular y solidaria cacsEconomía popular y solidaria cacs
Economía popular y solidaria cacsCorporación Quijotadas
1.9K views18 Folien
Economia popular y solidaria von
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidariaSanty Patiño Orquera
497 views10 Folien
Economia Solidaria von
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia SolidariaComprandoJuntos.CL
42.2K views19 Folien
Economía Popular Solidaria von
Economía Popular  SolidariaEconomía Popular  Solidaria
Economía Popular SolidariaDayanna Alejandra
225 views7 Folien
Resumen libro economia internacional von
Resumen libro economia internacionalResumen libro economia internacional
Resumen libro economia internacionalManuel Bedoya D
4.7K views1 Folie
Economía social y solidaria, la dimensión económica von
Economía social y solidaria, la dimensión económicaEconomía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económicaAsociacion Mutual Signia
2.9K views65 Folien

Destacado(15)

Resumen libro economia internacional von Manuel Bedoya D
Resumen libro economia internacionalResumen libro economia internacional
Resumen libro economia internacional
Manuel Bedoya D4.7K views
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO von Try Design
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
Try Design3.1K views
Economía social y solidaria von josevalle1989
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
josevalle1989672 views
Curso Intensivo de Economia internacional von Moishef HerCo
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
Moishef HerCo6.5K views
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h... von Diegofer0417
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Diegofer041717.7K views
Política comercial von lpcun
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
lpcun15K views

Similar a ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR

Economía social y solidaria von
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidariaArletFlame
96 views6 Folien
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess von
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la essHulasko Antonio Meza Soza
102 views11 Folien
Conami argentina von
Conami argentinaConami argentina
Conami argentinaASOCAM
725 views21 Folien
Economia solidaria von
Economia solidariaEconomia solidaria
Economia solidariaNorita L
1.6K views11 Folien
Barona González foro #1_tercer parcial von
Barona González foro #1_tercer parcialBarona González foro #1_tercer parcial
Barona González foro #1_tercer parcialStephany Barona
124 views8 Folien
Microfinanzas von
MicrofinanzasMicrofinanzas
MicrofinanzasJhonas Espinosa
1.5K views12 Folien

Similar a ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR(20)

Economía social y solidaria von ArletFlame
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
ArletFlame96 views
Conami argentina von ASOCAM
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
ASOCAM725 views
Economia solidaria von Norita L
Economia solidariaEconomia solidaria
Economia solidaria
Norita L1.6K views
Barona González foro #1_tercer parcial von Stephany Barona
Barona González foro #1_tercer parcialBarona González foro #1_tercer parcial
Barona González foro #1_tercer parcial
Stephany Barona124 views
Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf von MeelDorsch
Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdfGreen Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf
Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf
MeelDorsch6 views
Microfinanzas primera unidad von Katty Flores
Microfinanzas primera unidadMicrofinanzas primera unidad
Microfinanzas primera unidad
Katty Flores387 views
Insercion de las organizaciones productivas von AbelEvans
Insercion de las organizaciones productivasInsercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivas
AbelEvans19 views
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90 von Walfred01
Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Walfred01527 views
Presentacion, Fiare von Luis Arbide
Presentacion, FiarePresentacion, Fiare
Presentacion, Fiare
Luis Arbide986 views
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL von Try Design
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIALPROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL
Try Design353 views

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 views2 Folien
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 views2 Folien
Discurso narrativo von
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 views29 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 views35 Folien
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 views4 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 views7 Folien

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
HISTORIA del café que se estableció .pdf von carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR

  • 2. INDICEINTRODUCCIÓN ANTECEDNTES  DEFINICIÓN  IMPORTANCIA  FUNCIONES JUNTA DE REGULACIÓN  REGULACIONES GENERALES  FUNCION DE LAS REGULACIONES HECHOS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ECONOMÍA SOLIDARIA Y POPULAR EN ECUADOR
  • 3. INTRODUCCIÓN Es el tercer sector económico, compuesto por organizaciones populares que buscan la obtención de excedentes, tanto a nivel individual (microempresas) como para reinversión y generación de ingresos para la familia, y en las sociedades solidarias de personas (cooperativas, asociaciones) se reinvierte y reparte equitativamente beneficiando a sus socios. Involucra proyectos de vinculación con la sociedad para beneficio de las condiciones de vida de las personas, generando mejores ingresos, refirmando el proyecto del Buen Vivir.
  • 4. ANTECEDENTES DEFINICIÓN: Según la Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria, es la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al Buen Vivir. «Hace referencia a la formación y establecimiento de numerosas pequeñas actividades productivas y comerciales cuyos protagonistas son los grupos sociales empobrecidos de los barrios y poblaciones. Normalmente constituyen una alternativa al desempleo, siendo el factor más intensivo el del trabajo. Asociada a ésta, se han usado algunas expresiones tales como economía informal, pequeña producción popular urbana, economía sumergida, economía invisible, economía de subsistencia, economía popular» . (García Izquierdo & Etxeberria Mauleón, 2004) «En la búsqueda de satisfacer sus necesidades, el hombre se ha organizado conjuntamente, conformando una sociedad productiva y autogestora, trabajando por el desarrollo económico, social y cultural, práctica caracterizada por el bien común, el interés general comunitario y la ayuda mutua. Desde tiempos remotos dicha práctica se conoce como economía» (Arias Arias,
  • 5. IMPORTANCIA La importancia de este sector, generador de mano de obra, tuvo un impulso sostenido en el 2012 desde el Ministerio de Inclusión Económica Social (Mies), a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria que canalizó esfuerzos asociativos para el cambio de la matriz productiva. Es así como en el año, más de 85 millones de dólares fueron invertidos en compras públicas, dirigidos con preferencias a las empresas formadas por micro emprendedores para proveer al Estado. El caso más destacado es el que formó parte del programa Hilando el Desarrollo, que dota de los uniformes a los planteles educativos. FUNCIONES La Secretaría Técnica de Economía Popular y Solidaria tiene las siguientes funciones:  Proponer regulaciones para la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario;  Realizar seguimiento y evaluación del cumplimiento de las regulaciones;  Generar información para la formulación de políticas públicas por parte del comité;  Impulsar y coordinar la realización de investigaciones o estudios sobre diversos aspectos de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario;  Brindar apoyo técnico y administrativo a los entes reguladores; y,
  • 6. JUNTA DE REGULACIÓN REGULACIONES GENERALES: Son relación con la Super Intendencia de Economia Popular y solidaria, es el organismo que regula al Sector Financiero Popular y Solidario, tiene como función dictar normas específicas y diferenciadas para cada uno de las formas organizativas; es decir, para las cooperativas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro. Las regulaciones deben ir enfocadas a la protección, promoción e incentivos, funcionamiento y control de las actividades de dichas organizaciones. La Junta de Regulación, para su funcionamiento, contará con una Secretaría Técnica, que es su instancia de información, asesoría, seguimiento, evaluación y apoyo. La junta de regulación, es aquel organismos que fomenta el desarrollo de incentivos, regula y controla aquellas organizaciones gubernamentales, que influyen en la generación de proyectos de incursión economía y social
  • 7. De acuerdo con la Super Intendencia de economía popular y solidaria las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, que abarca a los sectores: comunitario, asociativo y cooperativo (con excepción de las cooperativas de ahorro y crédito), las regula el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, que se encarga de dictar normas sobre los procedimientos de constitución, funcionamiento y control de estas organizaciones. En el caso de las cooperativas de vivienda la regulación está a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI. «La construcción de una nueva cultura compartida será resultado de la institucionalización de valores, normas y asunciones que soporten una nueva forma de entender y actuar la relación entre los funcionarios públicos y actores de la economía social y solidaria, generada a través de procesos de interacción regular entre ambos a partir del desarrollo de proyectos de interés común, de la conformación de una relación basada en la confianza y respeto mutuo». (Hitze, 2010) Las funciones primordiales que se pretenden alcanzar mediante la perspectiva de economías solidarias, es el lograr una incursión social per duradera y sostenible, mediante proyectos de creación de microempresas y proyectos de emprendimientos para la colectividad, generando una economía favorable, mejorando la calidad de vida de las FUNCIONES
  • 8. HECHOS ESTACADOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA  Los arroceros de la zona baja de la cuenca del Guayas sufrieron inundaciones durante los meses de marzo y abril. Se atendió a 12 mil agricultores con la entrega de urea y semillas certificadas.  Un recrudecimiento de la plaga del caracol manzana apareció en las plantaciones arroceras. El Magap inició una capacitación intensiva a las asociaciones, con la asesoría de Agro calidad. Se estima que 20 mil productores recibieron las charlas y 2 kilos de molusquicidas para combatir la plaga y así tener en la siembra de invierno resultados positivos. La plaga es considerada endémica, por lo que piden su control.
  • 9.  Un hecho especulativo en el precio del maíz amarillo hubo en los meses de mayo, junio y julio. El Gobierno entró a comprar a valores oficiales y contrató centros de acopio para canalizar su acción.  En el caso de las plantaciones bananeras hubo la intervención directa del Magap en la compra de la fruta a $ 3 la caja. El precio oficial de $ 5,50 no era respetado y los productores denunciaban que les pagaban a $ 1,50 la caja. La acción logró estabilizar los precios al final. Entre Guayas y Los Ríos se compró más de 450 mil racimos. Los exportadores afirmaban que había una sobreoferta mundial de la fruta.  El plan de reconversión de tierras fue anunciado a mediados de noviembre y se lo hará a las plantaciones que estén en zonas inundables y a las bananeras
  • 10. CONCLUSIÓN La economía internacional se caracteriza hoy entre otros elementos, por una globalización que solo genera ingresos para los países más desarrollados y las capas más altas de la sociedad. Con el triunfo de la Revolución Ciudadana por el presidente Rafael Correa, la Economía Popular y Solidaria (EPS) se convierte en una fuerte alternativa a este contexto globalizador. A fin de dar cumplimiento con la Constitución de la República referente a la EPS, como entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y financiera El IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación de la EPS.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Coraggio, J. L. (2014). Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria: http://www.economiasolidaria.gob.ec/  García Izquierdo, B., & Etxeberria Mauleón, X. (2004). La economía popular y solidaria y su inserción en la formación universitaria . España|: Publicaciones de la Universidad de Deusto.  Arias Arias, D. (2006). Estado del arte de la economía solidaria en Bogotá. Colombia: Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.  Hitze, S. (2010). La política es una arma cargada para el futuro: Economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Argentina: CLACSO.  Parra, C., & Porta, F. (2011). El impacto de la crisis en la economía en la economía social y solidaria. España: J. M. BOSH EDITOR.  Vasquez, L., & Jimenez, J. (20012). Economia solidaria: patrimonio cultural de los pueblos. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.