Teorías De La Estratificación

J
jonas2006Juan Carlos
Teorías de la
 estratificación en las
sociedades modernas
• Los enfoques teóricos más influyentes son
  los desarrollados por Karl Marx y Max
  Weber
• Las ideas de Marx y de Weber han tenido un
  efecto profundo en el desarrollo de la
  sociología y también han influido en muchas
  otras áreas de la disciplina
La teoría de Karl Marx
La teoría de Karl Marx


• Para Marx, una clase es un grupo de
  personas que tienen una relación común con
  los medios de producción, es decir, con
  aquéllos con los que se ganan la vida.
La teoría de Karl Marx
• Antes de la aparición de la industria
  moderna, los medios de producción
  consistían primordialmente en la tierra y los
  instrumentos que servían para cultivarla o
  para cuidar el ganado.
• En las sociedades preindustriales las dos
  clases fundamentales eran quienes poseían la
  tierra y los que se dedicaban a hacerla
  producir.
La teoría de Karl Marx
• En las sociedades industriales modernas, las
  fábricas, las oficinas y la maquinaria, así como
  la riqueza o el capital necesarios para
  obtenerlas se hicieron más importantes.
• Las dos clases principales son la de quienes
  poseen estos nuevos medios de producción
  y la de aquéllos que se ganan la vida
  vendiéndoles su fuerza de trabajo.
La teoría de Karl Marx

• Según Marx, la relación entre las clases se
  basa en la explotación. En las sociedades
  feudales, la explotación tomó la forma de
  una transferencia directa de lo que producía
  el campesinado a la aristocracia.
• En las sociedades capitalistas modernas la
  fuente de la explotación es menos evidente
La teoría de Karl Marx

• En el curso de un día de trabajo, razona
  Marx, los trabajadores producen más de lo
  que el empresario necesita para recuperar el
  salario que les paga. Esta plusvalía es el
  origen de la ganancia que los capitalistas
  pueden utilizar en su propio beneficio.
La teoría de Karl Marx
  La complejidad de los sistemas de clases
La teoría de Karl Marx

•    Junto a las dos clases fundamentales, existe
    lo que Marx denomina a veces clases de
    transición. Son grupos residuales que, como
    los campesinos en las sociedades modernas,
    proceden de un sistema de producción
    anterior
La teoría de Karl Marx

• Marx también presta atención a las
  divisiones que se dan dentro de las clases.
  Por ejemplo, las siguientes:
• 1. En las clases altas se dan conflictos
  frecuentes entre capitalistas financieros
  (como los banqueros) e industriales
  manufactureros.
La teoría de Karl Marx

• 2. Hay división de intereses entre las
  personas que tienen pequeños negocios y las
  que poseen o dirigen grandes
  corporaciones. Ambos grupos pertenecen a
  la clase capitalista, pero las políticas que
  favorecen a las grandes empresas no siempre
  son beneficiosas para las pequeñas.
La teoría de Karl Marx

• 3. Dentro de la clase obrera, los parados de
  larga duración tienen peores condiciones de
  vida que la mayoría de los trabajadores. Con
  frecuencia, estos grupos se componen
  principalmente de minorías étnicas.
La teoría de Karl Marx
• El concepto de clase marxista apunta hacia
  las desigualdades económicas que están
  estructuradas objetivamente en la sociedad.
  La clase no tiene que ver con la posición que
  las personas creen que tienen sino con las
  condiciones objetivas que permiten a
  algunos tener un mejor acceso a las
  compensaciones materiales que a otros.
La teoría de Max Weber
La teoría de Max Weber

• Para acercarse a la estratificación, Weber
  parte del análisis desarrollado por Marx,
  modificándolo y reelaborándolo. Hay dos
  diferencias fundamentales entre las dos
  teorías.
La teoría de Max Weber
• En primer lugar, aunque Weber coincide con
  Marx en que la clase se basa en condiciones
  económicas objetivas, cree que en su
  formación también son importantes otros
  factores económicos, aparte de los
  reconocidos por Marx.
• Según Weber, las divisiones de clase se derivan
  no sólo del control o ausencia de control de
  los medios de producción, sino de diferencias
  económicas que nada tienen que ver,
  directamente, con la propiedad
La teoría de Max Weber

• Entre estos recursos se pueden incluir
  especialmente los conocimientos técnicos y
  las credenciales o cualificaciones que
  influyen en el tipo de trabajo que las
  personas pueden obtener.
La teoría de Max Weber
• En segundo lugar, Weber distingue otros dos
  aspectos básicos de la estratificación además
  del de clase: a uno lo denomina estatus y a
  otro partido. De hecho, partió del ejemplo
  de los estados o estamentos medievales para
  elaborar su idea de los grupos que se
  constituyen en función de la posición social;
  el término que emplea en alemán (Stand)
  significa ambas cosas.
La teoría de Max Weber
      La posición o estatus
La teoría de Max Weber
• El Estatus alude a las diferencias que existen
  entre dos grupos en relación a la reputación o
  al prestigio que les conceden los demás.
• Las distinciones basadas en la posición suelen
  variar con independencia de las divisiones de
  clase y la reputación puede ser positiva o
  negativa. Entre los grupos que tienen una
  posición privilegiada en sentido positivo se
  encuentra cualquier conjunto de personas que
  disfrute de gran prestigio en un determinado
  orden social.
La teoría de Max Weber
• Aunque la clase venga dada de forma
  objetiva, la posición depende de la
  evaluación subjetiva que tengan las personas
  sobre las diferencias sociales. Las clases se
  derivan de los factores económicos que
  están relacionados con la propiedad y las
  ganancias; la posición se rige por la
  cambiante forma de vida de cada grupo.
La teoría de Max Weber
         Partido
La teoría de Max Weber

• En las sociedades modernas, subraya Weber,
  la formación de partidos es un importante
  aspecto del poder y puede influir en la
  estratificación, con independencia de la clase
  y de la posición.
La teoría de Max Weber


• El "partido" define a un grupo de individuos
  que trabajan conjuntamente porque tienen
  orígenes, aspiraciones o intereses comunes
La teoría de Max Weber
• Las ideas desarrolladas por Marx y Weber
  todavía se siguen utilizando mucho en la
  sociología actual, aunque rara vez sin
  modificaciones. Los que siguen la tradición
  marxista han profundizado en los
  presupuestos del propio Marx; otros han
  tratado de reelaborar los conceptos de
  Weber. Como los dos puntos de vista son
  similares en muchos aspectos y
  complementarios en otros han dado lugar a
  formas de pensar comunes
1 von 26

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

FuncionalismoFuncionalismo
FuncionalismoFrancisco Córdova
79.6K views16 Folien
Cambio socialCambio social
Cambio socialCarmen Gil
22.9K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita117.4K views
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
jowellalvarezmera88.9K views
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
Nelly Ramos29.2K views
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Francisco Córdova79.6K views
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
Liinitha Sánzz56.8K views
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil22.9K views
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM17.7K views
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla52.6K views
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
Liliana Katerine Barbaran Diaz171.9K views
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
Carlos Alan Figueroa18.2K views
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
guest9ae03bc011.6K views
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
Cristian Cardenas16.3K views
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
Marina Olivas Osti341.3K views
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
Antonio Montalvo Correa27.6K views
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicasNiklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia26.8K views
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julianatilano19.2K views
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
jeancarlos_0845.9K views
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
Irene García9K views
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos288K views

Similar a Teorías De La Estratificación(20)

Tema 4.1 Estratificación Social.pptxTema 4.1 Estratificación Social.pptx
Tema 4.1 Estratificación Social.pptx
EstefaniaLizrragaPin97 views
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
Elena Ferri Fuentevilla8.1K views
clases sociales karl  marxsclases sociales karl  marxs
clases sociales karl marxs
Edward Gamba Muñoz57 views
Semana 5.pdfSemana 5.pdf
Semana 5.pdf
TeffiziitahVeteta21 views
Marx y weberMarx y weber
Marx y weber
MaryCufre33 views
ClaseClase
Clase
lourdesdejesusruiz233 views
Conflicto en la EmpresaConflicto en la Empresa
Conflicto en la Empresa
yamilucena1.3K views
Karl marx y max weber 1Karl marx y max weber 1
Karl marx y max weber 1
Fabian Villarreal4K views
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal9.9K views
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal4.6K views
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARX
wenGonzales2.6K views
Triptico gisela 123Triptico gisela 123
Triptico gisela 123
gissela1996310 views
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV
Fabian Villarreal2.3K views
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
1522402.7K views
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
joseph cortes sanchez10.6K views
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN2.3K views

Más de jonas2006

PLEPLE
PLEjonas2006
274 views5 Folien
Banderas rojasBanderas rojas
Banderas rojasjonas2006
752 views11 Folien
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentaljonas2006
557 views21 Folien
Tipos de caracterTipos de caracter
Tipos de caracterjonas2006
10.5K views13 Folien
EstratificaciónEstratificación
Estratificaciónjonas2006
20.9K views31 Folien

Más de jonas2006(11)

PLEPLE
PLE
jonas2006274 views
Banderas rojasBanderas rojas
Banderas rojas
jonas2006752 views
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
jonas2006557 views
Tipos de caracterTipos de caracter
Tipos de caracter
jonas200610.5K views
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
jonas200620.9K views
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
jonas200612.6K views
RedesRedes
Redes
jonas2006344 views
Grupos SocialesGrupos Sociales
Grupos Sociales
jonas200611K views
Libertad Y ResponsabilidadLibertad Y Responsabilidad
Libertad Y Responsabilidad
jonas20065.8K views
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
jonas20068.9K views

Último(20)

Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views

Teorías De La Estratificación

  • 1. Teorías de la estratificación en las sociedades modernas
  • 2. • Los enfoques teóricos más influyentes son los desarrollados por Karl Marx y Max Weber • Las ideas de Marx y de Weber han tenido un efecto profundo en el desarrollo de la sociología y también han influido en muchas otras áreas de la disciplina
  • 3. La teoría de Karl Marx
  • 4. La teoría de Karl Marx • Para Marx, una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción, es decir, con aquéllos con los que se ganan la vida.
  • 5. La teoría de Karl Marx • Antes de la aparición de la industria moderna, los medios de producción consistían primordialmente en la tierra y los instrumentos que servían para cultivarla o para cuidar el ganado. • En las sociedades preindustriales las dos clases fundamentales eran quienes poseían la tierra y los que se dedicaban a hacerla producir.
  • 6. La teoría de Karl Marx • En las sociedades industriales modernas, las fábricas, las oficinas y la maquinaria, así como la riqueza o el capital necesarios para obtenerlas se hicieron más importantes. • Las dos clases principales son la de quienes poseen estos nuevos medios de producción y la de aquéllos que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo.
  • 7. La teoría de Karl Marx • Según Marx, la relación entre las clases se basa en la explotación. En las sociedades feudales, la explotación tomó la forma de una transferencia directa de lo que producía el campesinado a la aristocracia. • En las sociedades capitalistas modernas la fuente de la explotación es menos evidente
  • 8. La teoría de Karl Marx • En el curso de un día de trabajo, razona Marx, los trabajadores producen más de lo que el empresario necesita para recuperar el salario que les paga. Esta plusvalía es el origen de la ganancia que los capitalistas pueden utilizar en su propio beneficio.
  • 9. La teoría de Karl Marx La complejidad de los sistemas de clases
  • 10. La teoría de Karl Marx • Junto a las dos clases fundamentales, existe lo que Marx denomina a veces clases de transición. Son grupos residuales que, como los campesinos en las sociedades modernas, proceden de un sistema de producción anterior
  • 11. La teoría de Karl Marx • Marx también presta atención a las divisiones que se dan dentro de las clases. Por ejemplo, las siguientes: • 1. En las clases altas se dan conflictos frecuentes entre capitalistas financieros (como los banqueros) e industriales manufactureros.
  • 12. La teoría de Karl Marx • 2. Hay división de intereses entre las personas que tienen pequeños negocios y las que poseen o dirigen grandes corporaciones. Ambos grupos pertenecen a la clase capitalista, pero las políticas que favorecen a las grandes empresas no siempre son beneficiosas para las pequeñas.
  • 13. La teoría de Karl Marx • 3. Dentro de la clase obrera, los parados de larga duración tienen peores condiciones de vida que la mayoría de los trabajadores. Con frecuencia, estos grupos se componen principalmente de minorías étnicas.
  • 14. La teoría de Karl Marx • El concepto de clase marxista apunta hacia las desigualdades económicas que están estructuradas objetivamente en la sociedad. La clase no tiene que ver con la posición que las personas creen que tienen sino con las condiciones objetivas que permiten a algunos tener un mejor acceso a las compensaciones materiales que a otros.
  • 15. La teoría de Max Weber
  • 16. La teoría de Max Weber • Para acercarse a la estratificación, Weber parte del análisis desarrollado por Marx, modificándolo y reelaborándolo. Hay dos diferencias fundamentales entre las dos teorías.
  • 17. La teoría de Max Weber • En primer lugar, aunque Weber coincide con Marx en que la clase se basa en condiciones económicas objetivas, cree que en su formación también son importantes otros factores económicos, aparte de los reconocidos por Marx. • Según Weber, las divisiones de clase se derivan no sólo del control o ausencia de control de los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que ver, directamente, con la propiedad
  • 18. La teoría de Max Weber • Entre estos recursos se pueden incluir especialmente los conocimientos técnicos y las credenciales o cualificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener.
  • 19. La teoría de Max Weber • En segundo lugar, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación además del de clase: a uno lo denomina estatus y a otro partido. De hecho, partió del ejemplo de los estados o estamentos medievales para elaborar su idea de los grupos que se constituyen en función de la posición social; el término que emplea en alemán (Stand) significa ambas cosas.
  • 20. La teoría de Max Weber La posición o estatus
  • 21. La teoría de Max Weber • El Estatus alude a las diferencias que existen entre dos grupos en relación a la reputación o al prestigio que les conceden los demás. • Las distinciones basadas en la posición suelen variar con independencia de las divisiones de clase y la reputación puede ser positiva o negativa. Entre los grupos que tienen una posición privilegiada en sentido positivo se encuentra cualquier conjunto de personas que disfrute de gran prestigio en un determinado orden social.
  • 22. La teoría de Max Weber • Aunque la clase venga dada de forma objetiva, la posición depende de la evaluación subjetiva que tengan las personas sobre las diferencias sociales. Las clases se derivan de los factores económicos que están relacionados con la propiedad y las ganancias; la posición se rige por la cambiante forma de vida de cada grupo.
  • 23. La teoría de Max Weber Partido
  • 24. La teoría de Max Weber • En las sociedades modernas, subraya Weber, la formación de partidos es un importante aspecto del poder y puede influir en la estratificación, con independencia de la clase y de la posición.
  • 25. La teoría de Max Weber • El "partido" define a un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes
  • 26. La teoría de Max Weber • Las ideas desarrolladas por Marx y Weber todavía se siguen utilizando mucho en la sociología actual, aunque rara vez sin modificaciones. Los que siguen la tradición marxista han profundizado en los presupuestos del propio Marx; otros han tratado de reelaborar los conceptos de Weber. Como los dos puntos de vista son similares en muchos aspectos y complementarios en otros han dado lugar a formas de pensar comunes