1. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
HlSTORIA DE MÉXICO
compartieron los grupos humanos que se
asentaron en cada región.
En lo cronológico, el término
Mesoamérica sólo puede ser empleado para
ETAPA LITICA abarcar del 2 500 a.C. hasta el 1521 d.C.
Esta etapa constituye el período más antiguo Además, este período de tiempo, suele
de la historia de México; cronológicamente dividirse en tres grandes horizontes: preclásico
abarca del 30 000 a.C. hasta el 2 500 a.C. La (2 500 a.C. - 200 d.C.), clásico (200 900 d.C.) y
Etapa lítica recibe este nombre, debido a que posclásico (900 - 1521 d.C.).
la mayor parte de los instrumentos utilizados El ámbito cultural es el rasgo que da
en ese lapso de tiempo estu-vieron hechos de identidad a Mesoamérica, ya que todos los
piedra. pueblos mesoa-mericanos compartieron
Se puede dividir este período en dos elementos culturales similares y éstos se
horizontes: Arqueolítico (30 000 - 9 500 a.C.) y presentaron a lo largo de toda la época
Cenolítico (9 500-2500 a.C.) prehispánica. Los más importantes elementos
El Horizonte Arqueolítico se caracteriza por el comunes fueron: presencia de la coa o bastón
nomadismo de los primeros pobladores, la plantador, construcción de chinampas, cultivo
presencia de instrumentos burdos de piedra y de cacao, pirámides escalonadas, juego de
por tener una economía cazadora-recolectora. pelota, uso de dos calendarios, uno de 365
Las características del Horizonte Cenolítico días (civil) y otro de 260 lías (religioso),
son: mejoramiento en la elaboración de panteón muy elaborado con dioses como
herramientas, su economía siguió siendo Huehuetetotl, Tlaloc, Quetzalcoatl, Xipe Totec,
durante gran parte del horizonte, cazadora- Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.
recolectora.
Dentro de este horizonte, y para el
lapso comprendido entre el 5 000 al 2 500 HORIZONTE PRECLÁSICO
a.C., se da un cambio cualitativo en la vida de Durante el preclásico, la cultura más
los pobladores del México antiguo. En primera importante fue la de los olmecas, la cual se
instancia, se inicia la agricultura, destacando el desarrolló prillcipalmente en los estados de
cultivo del maíz, calabaza y frijol. Sólo dos Tabasco y sur de Veracruz. Sus asentamientos
animales fueron domesticados: el guajolote y más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes
el perro. El final de este horizonte lo marca la y San Lorenzo. Destacaron por su arte
invención de la cerámica (elaboración de escultórico reflejado en las famosas Cabezas
objetos de barro cocido). Colosales y en sus Altares, en los cuales
plasmaron su culto al jaguar.
É P OCA PREHISPÁNICA
De forma general, la Época HORIZONTE CLÁSICO
Prehispánica inicia en el 2500 a.C. y culmina en Para horizonte clásico, nos podemos
1521 d.C. Para la mejor comprensión de la referir a tres grandes culturas: zapoteca, maya
historia de nuestro país, y en especial, de este y teotihuacana.
lapso de tiempo, se acuñó en 1943 el término Los zapotecas tuvieron como lugar de
de Mesoamérica; el cual abarca aspectos asiento los valles centrales de Oaxaca, siendo
geográficos, cronológicos y culturales. Monte Albán su ciudad más importante.
En lo geográfico, Mesoamérica es un Lograron gran refinamiento en la escritura y en
territorio que abarca la totalidad de la parte sur las observaciones astronómicas.
de México y llega hasta Centroamérica. Los Los mayas del período clásico se
estudios recientes ya marcan la presencia de desen-volvieron principalmente en el área
una división interna de Mesoamérica de nueve central de la península de Yucatán, Chiapas,
áreas culturales, siendo estas a saber: Norte, Tabasco, Guatemala y Honduras. Tuvieron
occidente, Guerrero, Centro de México, Golfo grandes adelantos en materia de las
de México, Oaxaca, Maya, Costa Sur y matemáticas y del registro calendárico;
Centroamérica. emplearon un símbolo especial para denotar la
Es importante aclarar que e; criterio ausencia de unidades (el cero) y al tener una
usado para dicha división de áreas, se basa en numeración vigesimal (base 20) tuvieron la
los rasgos culturales comunes que facilidad de hacer cálculos calendáricos muy
1
2. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
precisos (Cuenta Larga). quienes desempeñaban actividades de
Por su parte, los teotihuacanos fueron agricultores o artesanos.
la cultura más importante de su época en el El pueblo azteca logro constituir un
cenhro del país. Teotihuacan, su ciudad se gran imperio a base de su militarismo. Al
caracteriza por un urbanismo basado en la conquistar una provincia establecía el pago de
simeh.ía de sus edificios y calles; además de la tributos.
presencia de las Pirámides del Sol, de la Luna La dominación azteca sólo sembró
y del Templo de Quetzalcoatl. descontento entre los pueblos conquistados,
En la actualidad, se maneja un período factor que fue hábilmente aprovechado por los
de transición entre el Horizonte Clásico y el españoles en el momento de la conquista.
Posclásico, éste suele llamársele Epiclásico y se
caracteriza por el crecimiento y desarrollo de
grupos humanos que aprovecharon el declive CONQUISTA ESPA Ñ OLA
teotihuacano en el 650 d.C. Ciudades como En 1517 Francisco Hernández de
Cholula y Cantona en Puebla, Cacaxtla en Córdoba realiza el primer viaje de exploración
Tlaxcala, Xochicalco en Morelos y el Tajín en a costas mexicanas. Al año siguiente, Juan de
Veracruz, crecieron a expensas de retomar el Grijalva está al mando de una nueva
control de las redes comerciales expedición de reconocimiento. Considerando
teotihuacanas. los informes de ambas campañas, el
gobernador de Cuba, Diego de Velázquez
organizó un nuevo viaje estando al mando de
HORIZONTE POSCLÁSICO éste, Hernando Cortés.
Al parecer, a principios del posclásico Al arribar a las playas veracruzanas,
se dió un período de sequía muy prolongado Cortés con la aprobación de sus compañeros,
en el norte de México, lo que provocó que se desliga de la autoridad de Diego Velázquez
grupos llamados genéri-camente como fundando el primer ayuntamiento en México, el
Chichimecas, invadieran territorios más fértiles de la Villa Rica de la Vera Cruz en 1519.
en el Centro de México. Hernán Cortés inicia su camino hacia la
Una de estas tribus era encabezada capital del imperio mexica, y a lo largo de él se
por Mixcoatl, quien después de un largo percata del disgusto existente de los pueblos
peregrinar fundó la capital de su imperio y la sojuzgados hacia los aztecas. Lo anterior
llamó Tula. Mixcoatl se preocupó porque su sirvió como base para establecer alianzas con
gente adquiriera refinamiento, por lo que trató tales pueblos y contar así con aliados.
de emparentar con grupos de tradición En su tránsito hacia México-
teotihuacana; alcanzado su objetivo, crearon Tenochtitlán, Cortés logra obtener el apoyo de
una cultura llamada Tolteca (la palabra tolteca los tlaxcaltecas.
significa artesano o artífice). Cortés ataca por tierra y por agua,
Muy probablemente la aportación más destruyendo todo lo que se encontraba en su
importante que dejaron los toltecas, fue el culto camino y estableciendo un cerco a la ciudad el
a Quetzalcoatl. 26 de mayo de 1521. Finalmente, el hambre y
Los toltecas eran una tribu de lengua la peste terminaron por doblegar a los
náhuatl que provenía de Aztlán (sitio mítico), mexicas, quienes se rindieron el 13 de agosto
ellos tuvieron un largo peregrinar que terminó de 1521.
en la Cuenca de México. Tras soportar el
vasallaje impuesto por Azcapotzalco, los
aztecas lograron fundar su ciudad México- LA COLONIA
Tenochititlan en 1325. Organización Política
La sociedad azteca, al igual que la Como ya se refirió en párrafos
mayoría de las sociedades prehispánicas, tenía anteriores, la primera forma de organización
una estructura piramidal. En la cúspide de ella política, de origen español que hubo en
se encontraba el Tlatoani o emperador. Abajo México fue el Ayuntamiento de la Villa Rica de
se encontraban los pillis (nobles) quienes eran la Vera Cruz.
sacerdotes o miembros prominentes del La totalidad de las disposiciones que
ejército. Como una clase social intermedia se hacían para regir a las colonias emanaban
estaban los Pochtecas o comerciantes. La del Rey. Sin embargo, se creó un órgano el
base de la sociedad eran los macehuales cual tenía como finalidad el de legislar sobre
2
3. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
asuntos de las colonias, esta institución se le artesanales), la mesta (organización de
llamó Consejo de lndias. ganaderos) o el consulado (agrupación de
Todas las formas de organización comer-ciantes).
política que se dieron durante la colonia,
tomaron en cuenta y se sobrepusieron en la
organización indígena. En la época ORGANIZACIÓN SOCIAL
prehispánica, los territorios se hallaban La sociedad novohispana estaba
divididos en señoríos (territorios con población compuesta por diferentes estratos sociales:
propia gobernados por caciques locales). 1) Españoles peninsulares (gachupines)
El sistema de la encomienda fue la 2) Españoles americanos (criollos)
forma en que el gobierno español trató de 3) Mestizos (hijos de español e indígena)
premiar a los soldados que participaron en la 4) Indígena
conquista de Tenochtitlán o en la exploración y 5) Castas
conquista de otras regiones de nuestro país.
La encomienda o repartimiento INDEPENDENCIA
consiste básicamente en premiar a los Las causas externas de la
soldados conquistadores con el usufructo de la Independencia de México fueron:
tierra con que se les dota. Asimismo, cuentan 1) La Ilustración (s. XVIII)
con un número determinado de indígenas para 2) La Independencia de los Estados Unidos
trabajar la tierra, a los cuales se les tiene que (1776)
proporcionar sustento y educación cristiana. 3) La Revolución Francesa (1789)
El sistema de la encomienda sólo 4) La invasión napoleónica a España (18o8)
duró durante el siglo XVI, debido a que los
reyes españoles en turno les interesaba En tanto, las causas internas fueron:
contrarrestar la influencia de los 1) La injusticia social
encomenderos. 2) Los privilegios entre los distintos grupos
A la par de la encomienda surgió el sociales
corregi-miento, el cual consistía en retomar la 3) El acaparamiento de altos puestos por
distribución y extensión de los señoríos parte de peninsulares
indígenas y nombrar a un corregidor; el cual se 4) Las diferencias entre el alto y el bajo clero.
encargaría de administrar justicia y
principalmente cobrar los impuestos. La Guerra de Independencia (1810 - 1821), se
En 1535 nuestro territorio es definido divide en cuatro grandes etapas:
como un virreinato; por lo tanto, el gobernante 1) Etapa de Hidalgo: inicia el 16 de
designado tomaría el cargo como virrey. El septiembre de 1810 y culmina con el
primero en recibir tal designación fue Don fusilamiento de Hidalgo el 30 de julio de
Antonio de Mendoza. 1811.
El virreinato de la Nueva España, a su 2) Etapa de Morelos: a Morelos le
vez se dividía en provincias y éstas en preocupó el aspecto legal de la
Alcaldías mayores y menores. Independencia, por ello convocó a un
Congreso constituyente llamado Congreso
del Anahuac, el cual redactó una Acta de
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Indepen-dencia y la Constitución de
Las actividades económicas más Apatzingan (1814); además por su cuenta,
importantes durante el virreinato fueron la Morek s redacto sus “Sentimientos de la
agricultura, Ia ganadería y la minería. Nación”. Finalmente es capturado v
La Casa de Contratación de fusilado el 22 de diciembre de 1815 .
Sevilla regulaba todo el comercio entre la 3) Etapa de Resistencia (1816-1820):
metrópoli y las colonias. Entre las más durante esta etapa las campañas
importantes disposiciones que había al militares son mínimas, limitándose a una
respecto, destacan la prohibición de las serie de guerra de guerrillas. Destacan
colonias a comerciar libremente entre ellas o sólo las figuras de Fco. Javier Mina y
con algún otro país. Pedro Moreno.
Otras instituciones de carácter 4) Etapa de Consumación (1820 - 1821):
económico que se desarrollaron en el al ser obligado el rey español Fernando
virreinato fueron los obrajes (talleres VII a jurar la Constitución de Cádiz en
3
4. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
1820, se dan las bases necesarias para quitándole algunos fueros al clero y al ejército.
lograr la consumación de la Uno de los primeros conflictos durante
Independencia. En primera instancia, los ésta época ocurrió en 1835 cuando Texas se
penin-sulares de la Nueva España no declaró inde-pendiente.
desean la nueva constitución, nombran a Los conservadores, al tomar el poder,
Agustín de Iturbide para terminar de promul-garon una nueva Constitución, llamada
pacificar al país; y luego, por parte de Las Siete Leyes en 1837; en ésta se
ellos, tratar de consumar la establecía como sistema de gobierno el
independencia. Centralismo.
A fin de cuentas Iturbide se alía con Surgió otro problema, Francia reclamó
Guerrero y el 24 de febrero de 1821 proclaman el pago de daños ocasionados a ciudadanos
el Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías franceses durante las frecuentes revueltas; en
(Religión, Unión e Indepen-dencia). especial los hechos en contra de pastelero.
A la llegada del nuevo virrey Don Juan México hizo caso omiso a las reclamaciones,
O’Donoju y al darse cuenta de la situación, hasta que Francia envió una flota y cañoneo
decide firmar los Tratados de Córdoba Veracruz en 1838. Finalmente, nuestro país
(24/ago/1821) con los cuales se reconoce la tuvo que pagar una cantidad injusta y
Independencia de la Nueva España. exagerada. A este episodio se le ha nombrado
Finalmente, el 27 de septiembre de como La Guerra de los Pasteles.
1821 se decreta la consumación de la En 1845 Texas decide anexionarse a
independencia con la entrada a la Cd. de los Estados Unidos, esto suscita alegatos con
México del ejército Trigarante. respecto a la frontera. México decide defender
lo que él considera su territorio y ello es
tomado como un acto de guerra. Los Estados
M É X IC O INDEPENDIENTE Unidos deciden invadir nuestro país,
Al concluir la guerra se forma un ocurriendo algunas batallas importantes como
Congreso, el cual bajo presión, nombró la de La Angostura, Molino del Rey,
emperador de México a Iturbide. Churubusco y Chapultepec.
El Imperio de Iturbide inició el 21 de Los Tratados de Guadalupe - Hidalgo
junio de 1822. Antonio López de Santa Anna firmados el 2 de febrero de 1848 dieron por
proclamó el Plan de Casamata el 6 de terminada la guerra contra los Estados Unidos.
diciembre de 1822, pidiendo la renuncia de México perdía los territorios de la Alta
Iturbide y la reinstalación del Congreso. California y Nuevo México.
Iturbide tuvo que renunciar y abandonó cl país La última época en que gobernó Santa
el 22 de marzo de 1823. Anna fue de 1853 a 1855, siendo la peor de
El Congreso Nacional promulgó la todas; ya que convirtió en un dictador,
Constitución en 1824, estableciendo el nombre haciéndose llamar Alteza Serenísima.
oficial de nuestro país como Estados Unidos El cacique guerrerense y antiguo
Mexicanos y adoptando un sistema de insurgente, Juan Alvarez se levantó en armas
república federal como sistema de gobierno. en contra de Santa Anna y proclamó el Plan
Un antiguo insurgente, Guadalupe de Ayutla, donde exigía la renuncia del
Victoria ganó en las primeras elecciones de dictador y la creación de un nuevo Congreso.
nuestro país, siendo el primer presidente de En 1855 López de Santa Anna renunció y
México de 1824 a 1829. abandonó el país.
Con la Revolución de Ayutla llegó a
presidente Juan Alvarez y después Ignacio
LA É P O CA DE SANTA ANNA Comonfort. Durante el gobierno de éste último,
De 1833 a 1855, Santa Anna tuvo una sus colaboradores Benito Juárez, José Ma.
intensa actividad política; tanto los liberales Iglesias y Miguel Lerdo de Tejada elaboraron
como los conser-vadores lo buscaron muchas tres leyes de carácter liberal, siendo éstas:
veces para que se hiciera cargo de la 1) Ley Juárez (1855): suprime los privilegios
presidencia. del clero.
En su primer período presidencial, 2) Ley Lerdo (1856): establece la venta de las
Santa Anna le dejó el poder a Valentín Gómez propiedades de la Iglesia (Ley de Manos
Farías; él junto con José Ma. Luis Mora Muertas)
establecen la Primera Reforma Libe-ral, 3) Ley Iglesias (1857): regula el cobro de
4
5. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
derechos parroquiales. con el compromiso de retirarse en cuanto se
El gobierno de Comonfort apoyó la llegara a un acuerdo.
creación de una nueva Constitución, misma Cuando los ingleses y los españoles
que fue promulgada el 5 de febrero de 1857. vieron que Juárez garantizaba que Mexico
Ésta declaraba la libertad de enseñanza, de pagaría, se retiraron.
imprenta, de industria, de comercio, de trabajo Los franceses no cumplieron con lo
y de asociación. pactado. El Emperador Napoleón III quería
Los conservadores, dirigidos por Félix formar una zona dominada por Francia que se
María Zuloaga, se rebelaron contra la extendiera por Europa, Asia y América,
Constitución. Comonfort intentó negociar con deteniendo el crecimiento de los Estados
los sublevados, fracasó y final-mente dejó la Unidos.
presidencia y abandonó el país. El 5 de mayo de 1862 el general
francés Conde de Lorencez atacó la ciudad de
Puebla, que defendía el general Ignacio
LAS LEYES DE REFORMA Zaragoza. La ciudad estaba protegida por los
Al faltar el Presidente de la República, fuertes de Loreto y Guadalupe. Los franceses
de a cuerdo con la Constitución lo sustituyó el atacaron con fuerza, pero tres veces los
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, mexicanos resistieron la carga y finalmente
que en ese entonces era Benito Juárez; pero triunfaron.
los conservadores, por su cuenta, nombraron En marzo de 1863, el ejército francés,
presidente a Zuloaga y se apoderaron de la más numeroso y mejor equipado que el
capital. Así que hubo dos presidentes y estalló mexicano, volvió a atacar Puebla, ahora
la Guerra de Tres Años o de Reforma defendida por Jesús González Ortega, pues
(1858-1861), entre liberales y conservadores. Zaragoza había muerto. La ciudad resistió
Al principio las victorias fueron de los heroicamente más de dos meses, hasta que las
conser-vadores. Juárez tuvo que trasladar su municio-nes se acabaron.
gobierno a Guanajuato, a Guadalajara y En junio tomaron la Ciudad de México,
después a Veracruz, donde promulgó las mientras el presidente Juárez se retiraba, con
Leyes de Reforma. Éstas últimas compren-den el gobierno legítimo a San Luis Potosí.
las siguientes: Nacionalización de Bienes
Eclesiás-ticos (1859), Matrimonio Civil (1859), EL IMPERIO DE MAXIMILIANO
Registro Civil (1859), Secularización de
Cementerios (1859), Libertad de Cultos (1860) (1862- 1867)
y Extinción de las Comunidades Religiosas Juárez luchó por la soberanía nacional
(1863). y desde donde se encontrara, iba dirigiendo los
En 1861, después de que Jesús movimientos de los ejércitos nacionales, que
González Ortega derrotó en Calpulalpan al comandaban Mariano Escobedo, Ramón
ejército conservador de Miguel Miramón, el Corona y Porfirio Díaz.
presidente Juárez retornó victorioso a la El emperador francés Napoleón III
Ciudad de México. quería formar una zona de dominio en
América. Los conservadores mexicanos
lograron interesarlo en que impusiera como
gobernante de México a un príncipe europeo.
LA INTERVENCIÓN Y EL El archiduque Fernando Maximiliano de
SEGUNDO IMPERIO Habsburgo, fue elegido. Llegó a México en
Los problemas económicos eran tan 1864, con su esposa la princesa Carlota
grandes que en 1862, Juárez se vio obligado a Amalia.
decretar que durante dos años México dejaría Presionado por los Estados Unidos,
de pagar la deudas que tenía con España, Napoleón III retiró de México sus tropas, para
Francia e Inglaterra. los liberales fue entonces más fácil derrotar a
Para exigir el pago, dichas naciones Maximiliano. Porfirio Díaz tomó Puebla.
enviaron sus flotas de guerra a ocupar el Ramón Corona y Mariano Escobedo sitiaron
puerto de Veracruz. en Querétaro al emperador, que se rindió.
El gobierno de Juárez permitió que los En junio de 1867 fue fusilado
soldados extranjeros se instalaran en Maximiliano junto con sus generales
Córdoba, Orizaba y Tehuacan (Tratados de La mexicanos Tomás Mejía y Miguel Miramón.
Soledad), mientras se discutía el problema
5
6. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
estaba preparado para tener elecciones libres.
LA REPÚBLICA RESTAURADA Muy rápidamente se empezaron a formar
El 15 de julio de 1867 entró Juárez a la partidos de oposición, para participar en las
ciudad de México, con su victoria se elecciones de 1910.
afianzaba la República. A los diez años Francisco I. Madero fundo el Partido
siguientes se les llama la República Antirreelec-cionista, del que fue candidato.
Restaurada. Durante su campaña despertó grandes
Juárez fue presidente de México desde esperanzas de cambio. Antes de las
1858 hasta su muerte, en 1872. El año elecciones Madero fue detenido y encarcelado
anterior había sido reelecto, y el general en San Luis Potosí.
Porfirio Díaz se levantó en armas para Al salir de prisión, Madero se traslado
protestar (Plan de La Noria), pero fue a Estados Unidos donde proclamo el Plan de
derrotado. Unos meses después, al morir San Luis. Entre los puntos más importantes de
Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la tal documento destacan: declarar ilegales las
presidencia Sebastián Lerdo de Tejada. Cuatro elecciones, desconocer a Díaz como
años más tarde, Lerdo de Tejada buscó presidente, nombrar presidente interino a
reelegirse y Díaz volvió a rebelarse (Plan de Madero y un llamamiento al pueblo a
Tuxtepec), esta vez tuvo éxito y tomó el poder levantarse en armas el 20 de noviembre de
en 1876. 1910.
El 18 de noviembre en Puebla se
EL PORFIRIATO levantaron en armas los hermanos Serdán; en
Porfirio Díaz duró en el poder de 1876 Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco Villa;
a 1911, con dos interrupciones, una entre 1876 y en Morelos Emiliano Zapata. En sólo seis
y 1977, y otra entre 1880 y 1884 cuando meses las fuerzas maderistas triunfaron,
gobernó Manuel González. siendo la acción definitiva la toma de Ciudad
El pueblo estaba cansado y Díaz se Juárez. En mayo de 1911 se firmó la paz y
propuso imponer la paz a cualquier costo, Díaz salió del país.
principalmente atrayendo capital extranjero.
Con mano dura, Porfirio Díaz trato de eliminar
la diferencias de opiniones sobre asuntos de EL GOBIERNO DE MADERO
política, y se dedicó a mejorar el funcio- Al renunciar Porfirio Díaz, el Congreso
namiento del gobierno. “Poca política y mucha nombró presidente interino a Francisco León
admi-nistración” era el lema de ese tiempo. de la Barra y convocó a elecciones.
En los últimos años del Porfiriato se Resultaron electos Francisco I. Madero y José
vivía en un clima de represión, ejemplo de ello Ma. Pino Suárez, asumierido la presidencia en
fueron las huelgas de Cananea (1906) en noviembre de 1911.
Sonora, y de Río Blanco (1907) en Veracruz. Las compañías extranjeras insta!adas
Durante el gobierno de Díaz se en México no confiaban en el gobierno
realizaron muchas obras importan es: se maderista y no deseaban perder los privilegios
abrieron nuevos puertos, se tendieron 20 otorgados por el anterior régimen. El
000Km de vías férreas, se permitió el embajador de Estados Unidos y Victoriano
progreso de la agricultura, el comercio, la Huerta conspiraron en contra de Madero; en
minería, la industria textil, vidriera y tabacalera. primera instancia, en la llamada Decena
Enormes extensiones de tierra Trágica cuando militares porfiristas trataron de
deshabitadas fueron compradas por pocos sublevarse en febrero de 1913.
mexicanos y extranjeros. Así se agudizó la En segundo lugar, hubo un plan
tendencia a acumular terrenos en manos de llamado de la Embajada donde el embajador
unos pocos propietarios, es decir, a la Henry Lane Wilson y Huerta principalmente,
formación de latifundios. Los indígenas urdieron la forma de deshacerse de Madero y
perdieron muchas tierras, y la mayor parte de Pino Suárez. Finalmente, el 18 de febrero de
los habitantes del campo tuvieron que 1913, tanto el presidente como el
emplearse como peones de las haciendas vicepresidente fueron obligados a renunciar y
(peonaje). posteriormente asesinados.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una Utilizando argucias legales, Huerta
entrevista al periodista norteamericano James asumió el poder. El gobernador de Coahuila,
Creelman, en la cual afirmó que México ya Venustiano Carranza, no reconoció al
6
7. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
usurpador como presidente y se levantó en Constitución, Obregón se lanzó nuevamente
armas. como candidato presidencial, de hecho triunfó
En 1913 el presidente de los Estados en las elecciones, pero fue asesinado en 1928.
Unidos, Woodrow Wilson no reconoció al
gobierno de Huerta, ordenando una invasión a EL MAXIMATO
México vía el puerto de Veracruz. La El período que comprende de 1928 a
revolución constitu-cionalista triunfo y en 1934 se le conoce como el Maximato, el
agosto de 1914, Huerta dejó el país y nombre se debe a que Plutarco Elías Calles
Carranza entró a la Ciudad de México. era conocido como el Jefe Máximo de la
Los caudillos revolucionarios no Revolución; además de ser el poder tras los
estaban de acuerdo con que Carranza fuera el presidentes en turno. En esta época,
Primer Jefe, como se había hecho llamar, ni el gobenaron Emilio Portes Gil (1928 - 1930),
curso ue debía seguir el movimiento. Los Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932) y Abelardo
caudillos revolucionarios o sus representantes L. Rodríguez (1932 - 1934) .
se reunieron en Aguasca-lientes en octubre de En 1929 a instancias de Calles, se
1914, para tratar de ponerse de acuerdo en propuso la creación de un partido político que
una reunión que se llamó la Convención de serviría para resolver las diferencias y
Aguascalientes. fomentar la unidad de los revolucionarios. Así
La Convención designó como nació el Partido Nacional Revolucionario
presidente interino a Eulalio Gutiérrez. Los (PNR), antecedente del PRI.
grupos villistas y zapatistas aceptaron la
decisión, pero Carranza no la acató.
A finales de 1916, los revolucionarios GOBIERNOS
se reunieron en Querétaro para redactar una POST- REVOLUCIONARIOS
nueva constitución, misma que se promulgó el 1934 - 1940 Lázaro Cárdenas
5 de febrero de 1917. Durante su mandato lleva a efecto la
Carranza gobernó de 1917 a 1920, Expropiación Petrolera el 18 de marzo de
durante este período la paz se fue logrando 1938.
poco a poco, aunque a veces con métodos
poco convencionales. Emiliano Zapata fue 1940 - 1946 Manuel Avila Camacho
traicionado y asesinado en 1919, y Villa se vio México participa como parte de los Aliados en
obligado a firmar la paz en 1920. la II Guerra Mundial y envía al Escuadrón 201
En las elecciones de 1920, Carranza de aviación. Funda el IMSS.
no logró convencer a los jefes revolucionarios
de que apoyaran a su candidato. En 1946 - 1952 Miguel Alemán Valdés
consecuencia, Alvaro obregón y Plutarco Elías Inaugura la Ciudad Universitaria
Calles organizaron una rebelión sustentada en
el Plan de Agua Prieta. Carranza se retiró y 1952 - 1958 Adolfo Ruiz Cortines
trató de escapar con rumbo a Veracruz, pero Se pone en práctica el Desarrollo Estabilizador
fue asesinado en mayo de 1920. consistente en que el gobierno debe de gastar
Obregón resultó ganador de las menos y frenar el aumento de sueldos.
elecciones y gobernó de 1920 a 1924. entre la
obras que se pueden mencionar de su 1958 - 1964 Adolfo López Mateos
mandato son: la búsqueda de la reconstrucción Hace frente a los graves conflictos laborales
y la unidad nacional, la expropiación de del magisterio y de los ferrocarrileros. Funda el
latifundios y junto con José Vasconcelos creó - ISSSTE y realiza la Nacionalización de la
planes de alfabetización. También durante su energía eléctrica.
gestión se llevó a cabo el asesinato de
Francisco Villa en 1923. .. 1964 - 1970 Gustavo Díaz Ordaz
Plutarco Elías Calles fue presidente de Organiza los XIX Juegos olímpicos; enfrenta el
México de 1924 a 1928, durante su gobierno conflicto estudiantil del 68; inaugura el Sistema
se creó el Banco de México; aplicó las de Transporte Colectivo Metro y se efectúa el
restricciones de carácter religioso que mandaba Campeonato Mundial de Fútbol México 70.
la Constitución, lo que provocó el inicio de la
Revolución Cristera (1926 - 1929). 1970 - 1976 Luis Echeverría Alvarez
Tras algunas enmiendas a la Se fundó la Universidad Autónoma
7
8. INFORMACION CLASIFICADA DE EXMEN DE SELECCIÓN 2008-2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CURSOS PROFESIONALES DE REGULARIZACION Y ACTUALIZACIÓN
Metropolitana.
1976 - 1982 José López Portillo
Nacionaliza los bancos, se implantó el
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
1982 - 1988 Miguel de la Madrid Hurtado
Ocurre en 1985 un terremoto que destruye
gran parte del centro de la Ciudad de México.
Nuestro país organiza nuevamente un
campeonato mundial de fútbol (México 86).
1988 - 1994 Carlos Salinas de Gortari
Sigue un plan económico de corte neoliberal,
con la puesta en marcha con programas como
Solidaridad y Procampo. Se firma el Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá. A finales de su sexenio estalla la
revuelta zapatista en Chiapas. Es asesinado
en un atentado el candidato del PRI a la
presidencia Luis Donaldo Colosio.
l994 - 2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
2000 Vicente Fox Quesada
8