Práctica 10. extracción de adn

Químico Farmacobiólogo
Químico FarmacobiólogoDANZONERO um Químico Farmacobiólogo

Práctica de laboratorio realizada en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas Ext. Ocozocoautla, Chiapas, de la carrera en Químico Farmacobiólogo, respecto a la materia de Biología Celular 2° semestre.

REPORTE DE PRÁCTICA
PRÁCTICA 10 EXTRACCIÓN DE ADN
ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
DOCENTE: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA
2° SEMESTRE
LIC. EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY A.
DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA A.
GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GPE.
MALDONADO GÁLVEZ ALEJANDRA
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA, CHIAPAS; A 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
ANTECEDENTES.
“El ADN por las siglas de Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran
tamaño que guarda y transmite de generación en generación toda la información
necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo”.
“El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo
suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos
desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque
no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery”.
“La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La
estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y
Francis Crick. Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra
hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y
2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de
nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas”.
El ADN se encuentra en el núcleo de las células, por lo tanto para poder extraer
ADN se necesitan romper las 3 membranas que lo recubren, para eso se utiliza el
detergente ya que estos emulsionan los lípidos de las membranas y las rompen.
La sal evita la unión de las proteínas al ADN, disminuyendo su solubilidad, al igual
que el jugo de piña que contiene enzimas que rompen a las proteínas. Para aislar
el ADN se hace que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua y el alcohol
separa el ADN de otras sustancias que no interesan, que quedan en la solución
acuosa.
OBJETIVO.
Observar el ADN de la cebolla.
MATERIALES.
Material
Una cebolla grande fresca
Jugo de piña
2 vasos de precipitados
Cúter
Licuadora
Alcohol n-propílico, absoluto, fenol y
al 70%
Detergente líquido para trastes
Agua destilada
Agitador de vidrio
Cubre bocas para filtrar
Sal
4 tubos de ensaye
METODOLOGÍA.
RESULTADOS.
Para realizar la práctica de extracción de ADN, se prepararon los materiales y la
mezcla del detergente (sirve para romper las tres membranas para llegar al
núcleo), la sal (sirve para estabilizar el pH), el jugo de piña (sirve para asegurar el
ADN) y el alcohol (funciona como un separador de fases, es decir mientras que el
ADN esta diluido en el agua, al agregar alcohol éste queda suspendido).
Se pretendió realizar la extracción con cuatro diferentes alcoholes:
1.- alcohol absoluto
2.- alcohol a 70°
3.- alcohol n- propílico
4.- fenol
Paso 1
•Identificar el centro de la cebolla y cortarlo en cubos
Paso 2
•En un vaso de precipitado agregar 3 cucharadasdedetergente, una de sal y agua hasta llenar el
vaso.Mezclar perfectamente.
Paso 3
•Vaciar la mezcla en el vaso de la licuadora,agregar los trozos decebolla y licuar por 3 minutos.
Paso 4
•Filtrar en un vaso de precipitado
Paso 5
•Añadir 3 cucharaditasdel jugo de piña y mezclar con el agitador devidrio.Colocar en los tubos
de ensaye un poco de esta mezcla.
Paso 6
•Agregar poco a poco el alcohol,resbalandolo por las paredes,hasta quesellene el vaso y los
tubos de ensaye. Dejar reposar por 3 minutos.
Paso 7
•A los 3 minutos se observa una zona turbia,extraer las fibrasdeADN de esta zona.
Se colocó en cuatro tubos de ensaye cierta parte de la muestra, después de esto
se añadió, cierta cantidad de alcohol a cada tubo y estos sirvieron como control, a
parte de los tubos de ensaye se colocó una mayor parte de la mezcla en un vaso
de precipitado y se le añadió alcohol n- propílico.
Se esperó el tiempo que nos sugería la metodología, y se
observaron los resultados, se esperaba que al añadir el
alcohol a la mezcla se identificaran fácilmente las hebras
del ADN, sin embargo, no fue así,
En el alcohol absoluto se lograron
identificar pequeñas bolitas, que se
deducía era el ADN.
En el alcohol a 70° no se logró la
separación del ADN ya que no hubo
ningún cambio o bien no se identificaron
las tres fases como en el n-propílico.
En el alcohol n-propílico si se logró observar la diferencia de las
fases, tanto en el vaso como en el tubo de ensaye, en la parte
inferior se observó una parte más obscura que al ir subiendo se
convertía en más claro hasta transparente, en la parte del medio
se encontraba el ADN, que al intentar sacar la hebra de ADN, no
se logró.
Con el fenol, definitivamente la reacción no funcionó, en la parte de abajo se formó
un “hueco” transparente.
Al final se intentó tomar las hebras de ADN con un hisopo, sin embargo no se
logró, este fenómeno ocurrido lo atribuimos a diferentes factores,
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Los resultados obtenidos no fueron exactamente los esperados de acuerdo a la
metodología utilizada en la práctica, se piensa que esto se debe a varios factores,
tales como:
 Las cantidades utilizadas no fueron trabajadas sobre unidades de
medidas(ej.mg, gr, ml, L)
 La falta de alcohol al 96% que se requería la práctica.
 El agua destilada que se utilizó no se encontraba fría.
 El jugo de piña no se coló previamente por lo tanto contenido impurezas.
 En otra práctica realizada con anterioridad se observó que no se utiliza
licuadora, sino mortero con pistilo por lo que piensa que la licuadora pudo
haber sido segmentado demasiado al ADN.
 A parte de hacer la mezcla en un vaso precipitado, como control se realizó
en tubo de ensayo; en donde se observó una mejor separación de fases.
Por lo tanto la metodología se considera esta errada.
CONCLUSIÓN.
En conclusión, al obtener los resultados esperados se aconseja la revisión de
la metodología de esta práctica, por lo que al ser una práctica a realizar en un
laboratorio de nivel básico, no se maneja un completo control de las variables,
por lo tanto la extracción de ADN no es tan sencillo como se preveía.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Podrían extraer ADN de otros materiales?, ¿de cuáles?
Sí, siempre y cuando sean materiales qué estén dentro de la categoría de “seres
vivos”, ya que éstos poseen células, unidades fundamentales para la vida. Tanto
los vegetales, como los animales, incluso microorganismos poseen el material
genético, que los hace únicos en su especie, ya que controla los procesos vitales y
alberga el material genético.
2.- ¿Podrían distinguir simple vista el ADN de distintos seres vivos?, ¿Por
qué?
Si se realiza un experimento similar al de ésta práctica pues sí, ya que el ADN se
encuentra de forma condensada, pero con esto, se logra desenrollar al ADN,
pudiéndose observar a simple vista. De otra forma ver el ADN es en realidad
imposible de observar para el ojo humano, ya que el ADN dentro del núcleo de las
células se encuentra en un aproximado de 22-26 Angstroms aclarando que puede
variar según la especie. Si tenemos en cuenta que 1 Angstroms=0.1 nm, entonces
hablaríamos de 2.2 a 2.6 nm
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
EcuRed. (22 de diciembre de 2006). EcuRed.com. Recuperado el 10 de
noviembre de 2015, de www.ecured.cu/index.php/ADN
Herrera, M. (2012). Extracción y separación de ADN. Recuperado el 10 de
noviembre de 2015, de http://biologocalentano.blogspot.mx/2012/03/practica-de-
extraccion-y-separacion-de.html
Icarito. (19 de mayo de 2010). Icarito.cl. Recuperado el 10 de noviembre de 2015,
de www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-
naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/60-7958-9-el-adn.shtml
Limón S., Mejía J. y Aguilera J. (2014): Ciencias 1. Biología. Secundaria
fundamental 1er grado. Ediciones Castillo, México D.F. pp 236
Pimentel, J. (s.f.). Extracción de ADN. Recuperado el 10 de noviembre de 2015,
de
http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_cie
ncia_a_tu_alcance_II/quimica/Experiencias_quimica_extraccion_de_adn.htm
Syngenta. (s.f.). ¿Qué es ADN? Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de
http://www.syngenta.com.mx/que-es-adn.aspx

Recomendados

Extracción de ADN von
Extracción de ADNExtracción de ADN
Extracción de ADNJhonny Peralta
18.6K views9 Folien
Extracción de ADN animal von
Extracción de ADN animalExtracción de ADN animal
Extracción de ADN animalNasha Ccancce
44.4K views8 Folien
Practica extraccion von
Practica extraccionPractica extraccion
Practica extraccionkatty Maldonado
3.1K views5 Folien
Practica Extraccion Adn von
Practica Extraccion AdnPractica Extraccion Adn
Practica Extraccion Adnjcblbiologia
61.8K views12 Folien
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN von
INFORME  DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADNINFORME  DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADN
INFORME DE LA EXTRACCION CASERA DEL ADNXinithap
54.4K views3 Folien
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS von
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIScarolinataipearteaga
139.8K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Extraccion de ADN von
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADNSharon Gutiérrez
166.9K views12 Folien
Identificación de proteínas. von
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.andrea vazquez celio
103.3K views27 Folien
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO von
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIOOBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIODMITRIX
30.4K views19 Folien
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e... von
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Sophie Toscano
49.7K views5 Folien
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASERO von
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASEROINFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASERO
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASEROKerliitah Vargas
13.2K views9 Folien
Laboratorio 08 von
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08Jhonás A. Vega
45.5K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO von DMITRIX
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIOOBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
DMITRIX30.4K views
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e... von Sophie Toscano
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano49.7K views
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASERO von Kerliitah Vargas
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASEROINFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASERO
INFORME DE SIMULACIÓN DE ADN CASERO
Kerliitah Vargas13.2K views
Tabla comparativa mitosis y meiosis von DKalderon
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
DKalderon25.6K views
Electroforesis von scss
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
scss14.2K views
Identificacion de-lipidos von andrea zavala
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala55.4K views

Destacado

Practica de laboratorio de biología ADN casero von
Practica de laboratorio de biología ADN caseroPractica de laboratorio de biología ADN casero
Practica de laboratorio de biología ADN caserojoshman valarezo
4.1K views3 Folien
Extracción de adn en el tomate von
Extracción de adn en el tomateExtracción de adn en el tomate
Extracción de adn en el tomateYulibeth Argote
49.7K views9 Folien
Alteraciones Genéticas von
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasRohuwe
176.2K views27 Folien
Extraccion de dna de sangre periférica von
Extraccion de dna de sangre periféricaExtraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periféricaUTPL- BIOFARM
29.4K views3 Folien
aislamiento de DNA von
aislamiento de DNAaislamiento de DNA
aislamiento de DNAElsa Qr
22.6K views15 Folien
Extraccion de ADN de un tomate von
Extraccion de ADN de un tomateExtraccion de ADN de un tomate
Extraccion de ADN de un tomateMercy Elizabeth Carchi Heras
88.7K views12 Folien

Destacado(14)

Practica de laboratorio de biología ADN casero von joshman valarezo
Practica de laboratorio de biología ADN caseroPractica de laboratorio de biología ADN casero
Practica de laboratorio de biología ADN casero
joshman valarezo4.1K views
Extracción de adn en el tomate von Yulibeth Argote
Extracción de adn en el tomateExtracción de adn en el tomate
Extracción de adn en el tomate
Yulibeth Argote49.7K views
Alteraciones Genéticas von Rohuwe
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
Rohuwe176.2K views
Extraccion de dna de sangre periférica von UTPL- BIOFARM
Extraccion de dna de sangre periféricaExtraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periférica
UTPL- BIOFARM29.4K views
aislamiento de DNA von Elsa Qr
aislamiento de DNAaislamiento de DNA
aislamiento de DNA
Elsa Qr22.6K views
Proyecto genoma humano von Vachaca
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
Vachaca81K views
La química con relación a otras ciencias von Milton Alonso
La química con relación a otras cienciasLa química con relación a otras ciencias
La química con relación a otras ciencias
Milton Alonso309K views
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica von jent46
relacion de las matematicas con la biologia y la quimicarelacion de las matematicas con la biologia y la quimica
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
jent46161.1K views

Similar a Práctica 10. extracción de adn

SIMULANDO EL ADN von
SIMULANDO EL ADNSIMULANDO EL ADN
SIMULANDO EL ADNSuly Zambrano
362 views6 Folien
Extracción casera del ADN von
Extracción casera del ADNExtracción casera del ADN
Extracción casera del ADNKary Cordova
509 views5 Folien
Extraccion casera del adn von
Extraccion casera del adnExtraccion casera del adn
Extraccion casera del adnMichael Valarezo
324 views4 Folien
Extraccion casera del adn von
Extraccion casera del adnExtraccion casera del adn
Extraccion casera del adnMichael Valarezo
435 views4 Folien
Extraccion de adn desde muestras vegetales von
Extraccion de adn desde muestras vegetalesExtraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetalesxristian xamorax
966 views4 Folien
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf von
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdfestraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdfEslanderNavarro
2 views11 Folien

Similar a Práctica 10. extracción de adn(20)

Extracción casera del ADN von Kary Cordova
Extracción casera del ADNExtracción casera del ADN
Extracción casera del ADN
Kary Cordova509 views
Extraccion de adn desde muestras vegetales von xristian xamorax
Extraccion de adn desde muestras vegetalesExtraccion de adn desde muestras vegetales
Extraccion de adn desde muestras vegetales
xristian xamorax966 views
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf von EslanderNavarro
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdfestraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
estraccion de ADN ...ing ambiental 1er ciclo .pdf
EslanderNavarro2 views
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA von Nicole Ramon
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASAINFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA
Nicole Ramon373 views
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano von Great Ayuda
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Great Ayuda89.2K views

Más de Químico Farmacobiólogo

Lípidos: Cera de abeja von
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaQuímico Farmacobiólogo
9K views6 Folien
Práctica 9 – Núcleo von
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoQuímico Farmacobiólogo
7.1K views13 Folien
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia von
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaQuímico Farmacobiólogo
89.3K views8 Folien
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía von
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaQuímico Farmacobiólogo
1.4K views12 Folien
Práctica 8. respiración von
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónQuímico Farmacobiólogo
22.6K views7 Folien
Práctica 4. Tipos de células von
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasQuímico Farmacobiólogo
21.3K views10 Folien

Último

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek von
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
8 views167 Folien
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx von
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
9 views13 Folien
El Medio ambiente y el paisaje von
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 views19 Folien
Historia natural de la insuficiencia renal.docx von
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 views2 Folien
Fuentes de energía von
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 views20 Folien
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf von
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
103 views25 Folien

Último(7)

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek von Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap8 views
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx von ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny599 views
Historia natural de la insuficiencia renal.docx von DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 views

Práctica 10. extracción de adn

  • 1. REPORTE DE PRÁCTICA PRÁCTICA 10 EXTRACCIÓN DE ADN ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR DOCENTE: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA 2° SEMESTRE LIC. EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO INTEGRANTES DEL EQUIPO: ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY A. DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA A. GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GPE. MALDONADO GÁLVEZ ALEJANDRA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA, CHIAPAS; A 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. ANTECEDENTES. “El ADN por las siglas de Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño que guarda y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo”. “El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery”. “La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crick. Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas”. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, por lo tanto para poder extraer ADN se necesitan romper las 3 membranas que lo recubren, para eso se utiliza el detergente ya que estos emulsionan los lípidos de las membranas y las rompen. La sal evita la unión de las proteínas al ADN, disminuyendo su solubilidad, al igual que el jugo de piña que contiene enzimas que rompen a las proteínas. Para aislar el ADN se hace que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua y el alcohol separa el ADN de otras sustancias que no interesan, que quedan en la solución acuosa. OBJETIVO. Observar el ADN de la cebolla. MATERIALES. Material Una cebolla grande fresca Jugo de piña 2 vasos de precipitados Cúter Licuadora Alcohol n-propílico, absoluto, fenol y al 70% Detergente líquido para trastes Agua destilada
  • 3. Agitador de vidrio Cubre bocas para filtrar Sal 4 tubos de ensaye METODOLOGÍA. RESULTADOS. Para realizar la práctica de extracción de ADN, se prepararon los materiales y la mezcla del detergente (sirve para romper las tres membranas para llegar al núcleo), la sal (sirve para estabilizar el pH), el jugo de piña (sirve para asegurar el ADN) y el alcohol (funciona como un separador de fases, es decir mientras que el ADN esta diluido en el agua, al agregar alcohol éste queda suspendido). Se pretendió realizar la extracción con cuatro diferentes alcoholes: 1.- alcohol absoluto 2.- alcohol a 70° 3.- alcohol n- propílico 4.- fenol Paso 1 •Identificar el centro de la cebolla y cortarlo en cubos Paso 2 •En un vaso de precipitado agregar 3 cucharadasdedetergente, una de sal y agua hasta llenar el vaso.Mezclar perfectamente. Paso 3 •Vaciar la mezcla en el vaso de la licuadora,agregar los trozos decebolla y licuar por 3 minutos. Paso 4 •Filtrar en un vaso de precipitado Paso 5 •Añadir 3 cucharaditasdel jugo de piña y mezclar con el agitador devidrio.Colocar en los tubos de ensaye un poco de esta mezcla. Paso 6 •Agregar poco a poco el alcohol,resbalandolo por las paredes,hasta quesellene el vaso y los tubos de ensaye. Dejar reposar por 3 minutos. Paso 7 •A los 3 minutos se observa una zona turbia,extraer las fibrasdeADN de esta zona.
  • 4. Se colocó en cuatro tubos de ensaye cierta parte de la muestra, después de esto se añadió, cierta cantidad de alcohol a cada tubo y estos sirvieron como control, a parte de los tubos de ensaye se colocó una mayor parte de la mezcla en un vaso de precipitado y se le añadió alcohol n- propílico. Se esperó el tiempo que nos sugería la metodología, y se observaron los resultados, se esperaba que al añadir el alcohol a la mezcla se identificaran fácilmente las hebras del ADN, sin embargo, no fue así, En el alcohol absoluto se lograron identificar pequeñas bolitas, que se deducía era el ADN. En el alcohol a 70° no se logró la separación del ADN ya que no hubo ningún cambio o bien no se identificaron las tres fases como en el n-propílico. En el alcohol n-propílico si se logró observar la diferencia de las fases, tanto en el vaso como en el tubo de ensaye, en la parte inferior se observó una parte más obscura que al ir subiendo se convertía en más claro hasta transparente, en la parte del medio se encontraba el ADN, que al intentar sacar la hebra de ADN, no se logró. Con el fenol, definitivamente la reacción no funcionó, en la parte de abajo se formó un “hueco” transparente. Al final se intentó tomar las hebras de ADN con un hisopo, sin embargo no se logró, este fenómeno ocurrido lo atribuimos a diferentes factores, DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Los resultados obtenidos no fueron exactamente los esperados de acuerdo a la metodología utilizada en la práctica, se piensa que esto se debe a varios factores, tales como:  Las cantidades utilizadas no fueron trabajadas sobre unidades de medidas(ej.mg, gr, ml, L)  La falta de alcohol al 96% que se requería la práctica.  El agua destilada que se utilizó no se encontraba fría.
  • 5.  El jugo de piña no se coló previamente por lo tanto contenido impurezas.  En otra práctica realizada con anterioridad se observó que no se utiliza licuadora, sino mortero con pistilo por lo que piensa que la licuadora pudo haber sido segmentado demasiado al ADN.  A parte de hacer la mezcla en un vaso precipitado, como control se realizó en tubo de ensayo; en donde se observó una mejor separación de fases. Por lo tanto la metodología se considera esta errada. CONCLUSIÓN. En conclusión, al obtener los resultados esperados se aconseja la revisión de la metodología de esta práctica, por lo que al ser una práctica a realizar en un laboratorio de nivel básico, no se maneja un completo control de las variables, por lo tanto la extracción de ADN no es tan sencillo como se preveía. CUESTIONARIO. 1.- ¿Podrían extraer ADN de otros materiales?, ¿de cuáles? Sí, siempre y cuando sean materiales qué estén dentro de la categoría de “seres vivos”, ya que éstos poseen células, unidades fundamentales para la vida. Tanto los vegetales, como los animales, incluso microorganismos poseen el material genético, que los hace únicos en su especie, ya que controla los procesos vitales y alberga el material genético. 2.- ¿Podrían distinguir simple vista el ADN de distintos seres vivos?, ¿Por qué? Si se realiza un experimento similar al de ésta práctica pues sí, ya que el ADN se encuentra de forma condensada, pero con esto, se logra desenrollar al ADN, pudiéndose observar a simple vista. De otra forma ver el ADN es en realidad imposible de observar para el ojo humano, ya que el ADN dentro del núcleo de las células se encuentra en un aproximado de 22-26 Angstroms aclarando que puede variar según la especie. Si tenemos en cuenta que 1 Angstroms=0.1 nm, entonces hablaríamos de 2.2 a 2.6 nm
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. EcuRed. (22 de diciembre de 2006). EcuRed.com. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de www.ecured.cu/index.php/ADN Herrera, M. (2012). Extracción y separación de ADN. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://biologocalentano.blogspot.mx/2012/03/practica-de- extraccion-y-separacion-de.html Icarito. (19 de mayo de 2010). Icarito.cl. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/60-7958-9-el-adn.shtml Limón S., Mejía J. y Aguilera J. (2014): Ciencias 1. Biología. Secundaria fundamental 1er grado. Ediciones Castillo, México D.F. pp 236 Pimentel, J. (s.f.). Extracción de ADN. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_cie ncia_a_tu_alcance_II/quimica/Experiencias_quimica_extraccion_de_adn.htm Syngenta. (s.f.). ¿Qué es ADN? Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://www.syngenta.com.mx/que-es-adn.aspx